Archivo de la etiqueta: Golpe de Estado 1923

Primo de Rivera y el Fin de la Restauración: Claves del Manifiesto de 1923

Contexto y Naturaleza del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Tipo de Documento

Nos encontramos ante un texto que, por su naturaleza, es de tipo circunstancial-político. Es circunstancial, ya que se trata de un fragmento de un manifiesto público con el cual el General Miguel Primo de Rivera muestra su decisión de dar un golpe de Estado para tomar el poder en España. Su objetivo era hacer frente a la crisis del final de la Restauración, poniendo fin a los intentos de democratización e iniciando Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera en España (1923-1930): Ascenso, Desarrollo y Caída

Contexto y Golpe de Estado de 1923

En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declaró el estado de guerra y publicó un manifiesto en el que prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la guerra de Marruecos. La Dictadura de Primo de Rivera supuso un importante paréntesis en el que la Constitución y el sistema parlamentario quedaron en suspenso.

Diversos factores Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Detallado

Antecedentes y Coyuntura Internacional

España a comienzos del siglo XX era un país en crisis. La dictadura de Rivera fue un intento de solución a la crisis de descomposición de la Restauración. Los problemas propios de España eran:

  • Crisis política del turnismo: No se consiguen mayorías parlamentarias estables, fracasando en Cataluña.
  • Carencia de una oposición política real: Los partidos opositores destacables son el Radical de Lerroux, el Reformista de Melquíades, el Socialista, el Comunista Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Contexto, Golpe de Estado y Directorio Militar

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Histórico

Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

La historiografía reciente coincide en caracterizar las primeras décadas del siglo XX como una etapa muy dinámica en la historia de España. A lo largo de estas tres primeras décadas, se produjo un proceso de modernización en lo económico, ideológico y social, aunque lejos de llegar a los niveles de desarrollo de los principales países europeos. Buena parte de la realidad española seguía estando Sigue leyendo

El pronunciamiento de Primo de Rivera: Un análisis del discurso del 13 de septiembre de 1923

Contexto histórico

Oligarquía y caciquismo: Forma de control social en sociedades desmovilizadas políticamente atrasadas, dirigida por el cacique, “pez gordo”, personaje rico que domina una zona por poder económico, influencia política e intercambio de favores. Bien relacionado con políticos, jueces, iglesia y otros peces gordos.

Regeneracionismo: Expresión que recoge la exigencia de autoridad en las elecciones, fin del falseamiento electoral y la corrupción: pide modernización y democratización Sigue leyendo