Archivo de la etiqueta: Góngora

Exploración de la Poesía Barroca: Góngora y Quevedo

Luis de Góngora

Luis de Góngora es uno de los mayores renovadores de la lengua poética. Se le suele asociar al estilo culterano, un concepto importante en sus creaciones.

Temas y obra

La tradición popular y la herencia culta son visibles en el trabajo poético de Góngora, lo que permite estructurar el estudio de su creación en dos grandes bloques: poemas de arte menor y poemas de arte mayor.

Poemas de arte menor

Son piezas en las que es más visible la huella de la tradición, aunque con cierta Sigue leyendo

El Esplendor y Contraste del Barroco Español: Literatura y Poesía

Contexto Histórico y Social del Barroco Español

El Barroco se desarrolla en España y Europa desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVIII, aunque su época de mayor esplendor se produce en el XVII. El movimiento se inició en las artes plásticas y se extendió a otras manifestaciones, entre ellas la Literatura.

En este siglo asistimos a la decadencia española, solo denunciada por los escritores, ya que, a lo largo del siglo XVII, se va haciendo más notoria la ruina Sigue leyendo

Literatura del Barroco Español: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

La Poesía Barroca

1. El contexto histórico, social y cultural

El Barroco, periodo que sigue al Renacimiento, se desarrolla en España y Europa desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. Su época de mayor esplendor se concentra en el siglo XVII.

1.1. Situación política

El Barroco abarca el periodo de los llamados Austrias menores en España: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Su reinado coincidió con el retroceso del absolutismo y la pérdida del poder del rey a favor de los validos, Sigue leyendo

El Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Español

Culteranismo: Destaca Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia. Hay una tendencia a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial. Se caracteriza por una cuidada elaboración de la lengua y el uso de diversos recursos como metáforas atrevidas, hipérbatos, cultismos o palabras inusuales.

Conceptismo: Representado por Quevedo y Baltasar Gracián. Posee una tendencia a la concisión y a la densidad expresiva, buscando Sigue leyendo

Explorando el Culteranismo, Conceptismo y Figuras Clave del Barroco Literario

El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Literario

El culteranismo es una corriente literaria que se enfoca en la forma de las palabras, relegando el contenido a un segundo plano. Su objetivo es crear un mundo de belleza, impresionando los sentidos con estímulos de luz, color y sonido, utilizando un lenguaje ampuloso y culto. En contraste, el conceptismo profundiza en el sentido o concepto de las palabras, priorizando las ideas para impresionar la inteligencia y buscando expresar mucho con Sigue leyendo

Poesía Barroca en España: Corrientes, Autores y Obras Clave

La Lírica Barroca: Corrientes y Autores

La poesía lírica del Barroco continúa las tendencias del Renacimiento, añadiendo una intensa renovación formal y una amplia variedad de tonos, desde el canallesco hasta el político, metafísico o profundamente religioso.

El Barroco es uno de los mejores momentos de la poesía castellana, en gran parte gracias a las aportaciones de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, a las disputas entre ellos y al escándalo que produjeron las obras culteranas. Además, Sigue leyendo

Literatura Barroca Española: Autores, Obras y Estilo

Características Estéticas del Barroco

Suponen una intensificación de recursos. Es un proceso ya iniciado por el Manierismo:

  1. El objetivo del arte es excitar la sensibilidad o inteligencia con violentos estímulos sensoriales y sentimentales. El resultado es una afanosa búsqueda de lo nuevo y extraordinario, de todo lo que pueda provocar admiración. Se sustituye el arte clásico por otro arte acumulativo que pretende impresionar los sentidos y la imaginación.

  2. Sustitución de las normas clásicas Sigue leyendo

Siglos XVIII y XVII: Movimientos Culturales y Literarios

La Ilustración (Siglo XVIII)

La Ilustración fue un movimiento cultural del siglo XVIII que disipó las tinieblas de siglos anteriores (Barroco: pesimismo) con la razón y la inteligencia humana, por ello es llamado el Siglo de las Luces. Este movimiento cultural se desarrolló principalmente en Francia, Alemania e Inglaterra, extendiéndose por toda Europa y afectando también a España.

Principios Ideológicos

Los principios ideológicos de la Ilustración se basan en el racionalismo de Kant, el Sigue leyendo

Explorando el Siglo de Oro: Conceptismo, Culteranismo y el Teatro Español

Conceptismo

Estilo literario del Barroco español, cuyo máximo representante fue Francisco de Quevedo y Villegas (Madrid, 1580-1645). Se caracteriza por su profundidad conceptual, utilizando antítesis, paradojas y pensamientos filosóficos. Se enfoca en la inteligencia del lector, en contraste con el culteranismo.

Culteranismo

Estilo literario del Barroco español, también conocido como gongorismo, cuyo máximo exponente fue Luis de Góngora (Córdoba, 1561-1627). Se distingue por su complejidad Sigue leyendo

La Generación del 27: esplendor y vanguardia en la poesía española

La Generación del 27

A lo largo de la década de los veinte, un grupo de poetas alcanzó su madurez, produciendo un momento de esplendor en la poesía española. Sus nombres son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, María Teresa León, Rosa Chacel y María Zambrano.

En 1927 se celebró el centenario de la muerte de Góngora. Contra el olvido institucional, estos Sigue leyendo