Archivo de la etiqueta: Góngora

Poetas del 27: La Generación Literaria que Transformó la Poesía Española

La Generación del 27

A principios de los años 20, la poesía española estaba dominada por la influencia de Juan Ramón Jiménez y las ideas vanguardistas del creacionismo y el ultraísmo. Aunque estos movimientos entraron en decadencia, comenzaron a surgir poetas jóvenes que consolidaron su presencia en la lírica española hasta constituirse, en los años 30, en un grupo poético importante: la Generación del 27.

Algunos poetas perseguían por entonces los ideales novecentistas de poesía pura. Sigue leyendo

Siglos de Oro: Renacimiento y Barroco en España

Literatura española del Renacimiento y Barroco

El Renacimiento (1492-1798)

El Renacimiento es un movimiento europeo del siglo XVI cuyo comienzo se sitúa en el año 1492, con el inicio de la Edad Moderna, y se extiende hasta la Revolución Francesa (1789). Se adoptan modelos clásicos; todos los escritores intentarán imitar a los grandes autores italianos y grecolatinos, es decir, la imitatio (redacción personal de un modelo que sirve de inspiración).

Rasgos del Renacimiento:

Poesía Barroca Española: Góngora y Quevedo

Poesía Lírica

Características

  • Temas: Graves o intrascendentes
  • Tonos: Serios o burlescos
  • Estilos:
    • Popular: Romances
    • Culto: Soneto
      • Conceptismo: Basado en el ingenio, el juego de ideas o conceptos a través de paradojas (cosa que se contradice a sí misma), antítesis o polisemia. Destacan Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
      • Culteranismo: Preocupado por la belleza formal, a través de abundantes metáforas, imágenes hiperbólicas de difícil interpretación, utilización de cultismos y neologismos, Sigue leyendo

El Barroco Español: Crisis y Desencanto en la Literatura

Panorama Histórico-Político

En la sociedad española del siglo XVII existían grandes tensiones entre la burguesía y la nobleza. Económicamente, España experimentaba un gran retroceso, dejando de ser el centro del poder y viendo cómo su gloria desaparecía. Se tenía una gran conciencia de crisis, reflejo de un malestar creciente.

“Barroco” significa deformación, algo irregular. En efecto, el Barroco supone una exageración de la forma. Siempre se ha aludido a este movimiento en términos peyorativos, Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Góngora y Quevedo

Góngora

Obras Dramáticas

  • El doctor Carlino (inconclusa)
  • Las firmezas de Isabela

Correspondencia y Datos Biográficos

  • Más de un centenar de cartas con datos biográficos y juicios literarios

Circulación y Publicación de su Obra Lírica

  • Circulación oral y manuscrita durante su vida
  • Ediciones póstumas con comentarios eruditos
  • Lujoso manuscrito con cronología de poemas

Unidad Estilística en su Poesía

  • Procedimientos expresivos consistentes a lo largo de su vida

Evolución y Obra Mayor

El Teatro y la Poesía Barroca del Siglo XVII en España

El Barroco

El Barroco: movimiento cultural del siglo XVII en países como España e Italia. Se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad, el contraste, la hipérbole y el dinamismo.

Poesía Barroca

Poesía Culta y Popular

Los poetas mezclan la tradición petrarquista y la popular castellana. El romance cobra mucha importancia (se componen muchos textos del Romancero Nuevo).

Poesía Seria y Jocosa

Aborda temas filosóficos, políticos y amorosos. Se cultiva una poesía de tipo burlesco Sigue leyendo

La Lírica Barroca Española: Características, Autores y Obras

La Lírica Barroca

En principio, los poetas barrocos siguieron las convenciones del petrarquismo. Sin embargo, este modelo poético, que ya había evolucionado en la segunda mitad del siglo XVI hacia el manierismo de Fernando de Herrera o la poesía ascético-mística de fray Luis de León, San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús, se percibe en el siglo XVII con una retórica agotada. Como consecuencia, se ensayan distintas estrategias de superación, que afectan tanto a los temas como a las Sigue leyendo

El Barroco Español: Arte, Cultura y Literatura del Siglo XVII

Introducción al Barroco

El Barroco, movimiento cultural dominante a lo largo del siglo XVII, se caracteriza por su visión crítica y pesimista de la realidad, así como por su tendencia al contraste, la hipérbole y el dinamismo.

El Barroco y el Renacimiento

Los autores barrocos toman como punto de partida elementos de la cultura renacentista, aunque plantean una visión de la realidad diferente.

Rasgos del Renacimiento en el Barroco

  • Tópicos de belleza petrarquista: Se manifiestan imágenes petrarquistas, Sigue leyendo

El Barroco Español: Teatro y Poesía

El Barroco: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII

Contexto Histórico

El Barroco, movimiento ideológico y cultural, así como corriente artística y literaria, se desarrolla en Europa durante el siglo XVII. La sociedad barroca se caracteriza por un sentimiento de decadencia y crisis, el auge de la nobleza y el triunfo de la ideología contrarreformista.

Teatro Barroco Español

Orígenes del Teatro Español

Hasta el siglo XV, el teatro se relacionaba principalmente con el culto religioso y Sigue leyendo

El Barroco Literario: Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo

El Barroco Literario

Contexto Histórico y Características

En el Barroco, una actitud pesimista y desengañada define los temas literarios: la muerte y la religiosidad. La crisis social impulsa un realismo con intención crítica. Se utilizan la sátira, la ironía, la deformidad y la fealdad. El estilo es ornamental, buscando la originalidad, brillantez e ingenio, explorando todas las posibilidades del lenguaje.

Corrientes Literarias del Barroco

Conceptismo

Busca profundizar en el lenguaje, llegando Sigue leyendo