Archivo de la etiqueta: Guerra carlista

Isabel II, Guerra Carlista y Constitución de 1812: Claves de la Historia Española

¿Quién fue el líder de la Unión Liberal durante el reinado de Isabel II?

El líder fue O’Donnell. Los **moderados** representaban los intereses de la oligarquía terrateniente y financiera, y los **progresistas**, que contaban con el apoyo de las clases medias y bajas urbanas, defendían un sufragio censitario más amplio y la soberanía nacional.

¿A qué partido perteneció Espartero, regente durante la minoría de edad de Isabel II, y qué caracterizó su mandato?

Perteneció al partido liberal Sigue leyendo

Carlos IV a Isabel II: Guerra, Cortes y Revolución en España

El Reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia

El reinado de Carlos IV (1758-1808) estuvo marcado por la Revolución Francesa, lo que llevó a una primera fase de neutralidad hacia Francia, con esfuerzos por evitar la propagación de ideas revolucionarias en España. La represión de los “afrancesados” fue liderada por el primer ministro Floridablanca. En una segunda fase, Manuel Godoy reemplazó a Floridablanca y firmó una coalición contra Francia, lo que llevó a España a la guerra Sigue leyendo

1868-1874: Inestabilidad política en España

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores y crisis

La Revolución de 1868: Orígenes y desarrollo

La Revolución de 1868, también conocida como la Gloriosa o Septembrina, se originó en un contexto de:

  • Descrédito de Isabel II y los moderados
  • Crisis económica de 1866: crisis financiera y agraria.
  • Crisis política contra la camarilla de la Reina.

Estas circunstancias llevaron a progresistas y demócratas a firmar el Pacto de Ostende, uniéndose posteriormente la Unión Liberal tras Sigue leyendo

El Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1843)

Absolutismo y Liberalismo (1814-1833):
La restauración del absolutismo en 1814 se produjo en Andalucía con la misma facilidad que en el resto de España. A la represión desatada contra los liberales, estos respondieron pronunciándose con las armas. Después de varios intentos que fracasaron, un levantamiento en Sevilla obligó al rey Fernando VII a jurar la constitución. Rafael de Riego sería ensalzado como el héroe de la Cabezas. A partir de 1820 y hasta 1823, los partidarios del liberalismo Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: De la Guerra Carlista a la Revolución Liberal

La Guerra Carlista y el Inicio de la Revolución Liberal (1833-1843)

La decisión de Fernando VII de nombrar a su hija Isabel II como sucesora al trono dividió a España en dos bandos: carlistas e isabelinos (liberales). Los carlistas, defensores del Antiguo Régimen y la legitimidad dinástica de Carlos María Isidro, se agrupaban bajo el lema “Dios, Patria, Fueros”. Inicialmente, carecían de un ejército regular, operando en partidas dispersas, principalmente en Navarra y el País Vasco.

La causa Sigue leyendo

Construcción del Estado Liberal Español: Moderados, Progresistas y Estatuto Real (1833-1837)

La Construcción de la España Liberal (1833-1837)

Tras la muerte de Fernando VII y el inicio de la guerra civil por su sucesión, se da paso a la construcción de la nueva España liberal. La regente María Cristina de Borbón, buscando un equilibrio entre carlistas y liberales, inicia una serie de reformas.

1. Moderados y Progresistas

El espectro liberal se dividía en dos tendencias principales: moderados y progresistas, marcando el juego político hasta 1868. Ambas facciones compartían bases comunes, Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo vs. Liberalismo

Contexto Histórico: La Guerra de Independencia y el Retorno de Fernando VII

En 1814, Fernando VII regresa al trono de España tras la Guerra de Independencia (1808-1814) contra la invasión francesa. Durante este periodo, Fernando VII fue obligado a abdicar en favor de Napoleón, quien nombró a su hermano José I (Pepe Botella) rey de España. Este hecho desencadenó el levantamiento del 2 de mayo en Madrid y la Guerra de Independencia.

Ante el vacío de poder, el pueblo español asumió la soberanía Sigue leyendo

Historia de España: Del Trienio Liberal a la Revolución de 1868

El Trienio Liberal (1820-1823)

El 1 de enero de 1820, el coronel Rafael del Riego, al frente de una compañía de soldados en Las Cabezas de San Juan, se sublevó y recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812. La pasividad del ejército, la acción de los liberales en las principales ciudades y la neutralidad de los campesinos obligaron al rey Fernando VII a aceptar la Constitución en un manifiesto. Se formó un nuevo gobierno que proclamó una amnistía y convocó elecciones a Cortes. Sigue leyendo

La Crisis del Antiguo Régimen y la Construcción del Estado Liberal en España

La Crisis del Antiguo Régimen

La muerte de Carlos II en 1788 marcó el fin del Antiguo Régimen en España. La Revolución Francesa aceleró este proceso, dando paso al liberalismo político, al capitalismo y a la sociedad de clases. La invasión napoleónica de 1808 agravó la crisis del absolutismo borbónico y condujo a una guerra contra el invasor.

La Constitución de 1812

La Constitución de 1812, promulgada durante la Guerra de la Independencia, reflejó los principios liberales. Estableció Sigue leyendo

La Restauración Borbónica y el Desastre del 98

La Restauración Borbónica

Los conservadores españoles recibieron con satisfacción la Restauración de la dinastía borbónica porque esperaban que la nueva monarquía volvería a la estabilidad política y pondría fin a cualquier intento de revolución democrática y social. Cánovas no buscaba el retorno a los tiempos de Isabel II, sino un nuevo modelo político que superase algunos de los problemas endémicos del liberalismo, el carácter partidista y excluyente de los moderados durante el Sigue leyendo