Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

Análisis de poemas del Modernismo Catalán: La Guerra Civil, el Exilio y la Naturaleza

En Mallorca, durante la guerra civil

Estructura externa

Poema escrito en Mallorca durante la guerra civil, por Bartomeu Rosselló-Pòrcel, fue escrito en Barcelona en 1937 cuando Mallorca estaba en manos fascistas. Pertenece al movimiento modernista (…), vida tío (…).

Estructura interna

Se divide en dos estrofas, la primera de 17 versos y la segunda de dos versos. Los ocho primeros versos son octosílabos, el 9 y el 13 son alejandrinos y el resto decasílabos. No hay rima. En la primera parte y Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Del Golpe de Estado a la Creación de un Estado Totalitario

1.EL ESTALLIDO DE LA Guerra Civil: (tema 13)


DEL Golpe de Estado A LA Guerra Civil



La sublevación (alzamiento) se extendíó al resto del protectorado marroquí. La mayoría de las guarniciones militares se unieron al Golpe de Estado junto a sectores civiles de falangistas y carlistas (requetés). Franco se dirigíó hacia la península al frente del ejército de África. En 2 días los sublevados ya se habían hecho fuertes en Pamplona, Sevilla, Castilla la Vieja y parte de Aragón- Ante el clamor Sigue leyendo

El Bienio Reformista y la Segunda República Española: Un Análisis Histórico

El Bienio Reformista de Azaña (1931-1933)

1. La Formación del Gobierno de Azaña y la Continuidad de las Reformas

Aprobada la Constitución, las Cortes eligieron presidente de la República a Alcalá Zamora y Manuel Azaña se encargó de formar un gobierno provisional. Azaña continuó con las reformas iniciadas por el gobierno provisional anterior.

2. La Oposición y la Conflictividad Social

El gobierno de Azaña tuvo oposición por parte de la derecha, con el Partido Radical de Lerroux, y por la Sigue leyendo

La Novela Española desde 1936: Un Recorrido por la Evolución Literaria

La Guerra Civil (1936-1939)

Este periodo, marcado por la Guerra Civil, vio a algunos autores escribir al servicio de la República. En el exilio, Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español reflexiona sobre el ser humano en el contexto bélico. Francisco Ayala, intelectual con gran rigor, escribe Cazador en el alba, La cabeza del Cordero y Muertes de perro. Rosa Chacel recupera la memoria histórica con Memorias de Leticia Valle.

La Posguerra (1939-1950)

Tras la guerra, el panorama literario Sigue leyendo

La Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX: Evolución, Crisis y Retos

Economía y Sociedad (1898-1936)

1. La Evolución de la Economía y la Política Económica

El primer tercio del siglo XX, la economía española estuvo marcada por una tendencia general al crecimiento moderado que quedó interrumpida por la Guerra Civil. A lo largo de este período, en Europa predominó el intervencionismo estatal para proteger la propia producción nacional. De esta manera se protegían de la emergencia económica de los Estados Unidos.

1.1. De la Pérdida Colonial a la Primera Guerra Sigue leyendo

La Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX: De la Pérdida Colonial a la Guerra Civil

ECONOMÍA Y SOCIEDAD (1898-1936)

1. La Evolución de la Economía y la Política Económica

El primer tercio del siglo XX, la economía española estuvo marcada por una tendencia general al crecimiento moderado que quedó interrumpida por la Guerra Civil. A lo largo de este período, en Europa predominó el intervencionismo estatal para proteger la propia producción nacional. De esta manera se protegían de la emergencia económica de los Estados Unidos.

1.1. De la Pérdida Colonial a la Primera Guerra Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y la Transición Democrática

La Guerra Civil Española

Un grupo de generales monárquicos y conservadores, junto a grupos como la Falange o los carlistas, preparaba desde el triunfo del Frente Popular una conspiración militar, cuyo objetivo era acabar con la República. El asesinato de Calvo Sotelo fue el pretexto del inicio de la sublevación. El coordinador fue el general Mola, pero el alzamiento tuvo lugar el día 17 cuando se levantó el ejército de Marruecos, dirigido por Franco.

En la península no se le dio gran importancia, Sigue leyendo

Vida, amor y muerte en la poesía de Miguel Hernández

La poesía española desde principios d siglo asta la posguerra

En este periodo s engloban 1a serie d etapas fundamentales d la poesia española,desde la generacion del 98,pasando x l novecentismo y l vanguardismo,donde s situa la generacion del 27 asta ls poetas del 36 y ls tendencias d la posguerra.

Modernismo

anterior a la generacion del 989,movimiento literario con la intencion d 1a renovacion poetica  d principios del siglo xx,s opone al realismo y a la poesia prosaica d finales del siglo xix. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Un Resumen Detallado

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. El Golpe de Estado y el Inicio de la Guerra

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se levantó en armas contra la República. La insurrección se extendió rápidamente al resto del protectorado marroquí. Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de estado. El día 18, Franco se dirigió hacia la península al frente del ejército de África y en dos días los insurrectos Sigue leyendo

El Lector de Julio Verne: Un viaje a la resistencia antifranquista en la España rural

1. Biografía de la autora

Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más Sigue leyendo