Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

La Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX: Evolución, Crisis y Retos

Economía y Sociedad (1898-1936)

1. La Evolución de la Economía y la Política Económica

El primer tercio del siglo XX, la economía española estuvo marcada por una tendencia general al crecimiento moderado que quedó interrumpida por la Guerra Civil. A lo largo de este período, en Europa predominó el intervencionismo estatal para proteger la propia producción nacional. De esta manera se protegían de la emergencia económica de los Estados Unidos.

1.1. De la Pérdida Colonial a la Primera Guerra Sigue leyendo

La Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX: De la Pérdida Colonial a la Guerra Civil

ECONOMÍA Y SOCIEDAD (1898-1936)

1. La Evolución de la Economía y la Política Económica

El primer tercio del siglo XX, la economía española estuvo marcada por una tendencia general al crecimiento moderado que quedó interrumpida por la Guerra Civil. A lo largo de este período, en Europa predominó el intervencionismo estatal para proteger la propia producción nacional. De esta manera se protegían de la emergencia económica de los Estados Unidos.

1.1. De la Pérdida Colonial a la Primera Guerra Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y la Transición Democrática

La Guerra Civil Española

Un grupo de generales monárquicos y conservadores, junto a grupos como la Falange o los carlistas, preparaba desde el triunfo del Frente Popular una conspiración militar, cuyo objetivo era acabar con la República. El asesinato de Calvo Sotelo fue el pretexto del inicio de la sublevación. El coordinador fue el general Mola, pero el alzamiento tuvo lugar el día 17 cuando se levantó el ejército de Marruecos, dirigido por Franco.

En la península no se le dio gran importancia, Sigue leyendo

Vida, amor y muerte en la poesía de Miguel Hernández

La poesía española desde principios d siglo asta la posguerra

En este periodo s engloban 1a serie d etapas fundamentales d la poesia española,desde la generacion del 98,pasando x l novecentismo y l vanguardismo,donde s situa la generacion del 27 asta ls poetas del 36 y ls tendencias d la posguerra.

Modernismo

anterior a la generacion del 989,movimiento literario con la intencion d 1a renovacion poetica  d principios del siglo xx,s opone al realismo y a la poesia prosaica d finales del siglo xix. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Un Resumen Detallado

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. El Golpe de Estado y el Inicio de la Guerra

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se levantó en armas contra la República. La insurrección se extendió rápidamente al resto del protectorado marroquí. Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de estado. El día 18, Franco se dirigió hacia la península al frente del ejército de África y en dos días los insurrectos Sigue leyendo

El Lector de Julio Verne: Un viaje a la resistencia antifranquista en la España rural

1. Biografía de la autora

Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más Sigue leyendo

El Lector de Julio Verne: Un viaje a la infancia en la posguerra española

Introducción

Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados Sigue leyendo

Diccionario de la España Franquista: Conceptos Clave

Ley de Sucesión

Es una de las leyes fundamentales del franquismo, que se refería a la cuestión de la sucesión de Franco al frente del Estado español. Establecía que el sucesor sería propuesto por el mismo, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes Españolas.

Tecnócratas

Persona que ocupa un cargo público debido a sus conocimientos técnicos.

Plan de Estabilización (1959)

Fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España. El objetivo del plan fue la estabilización Sigue leyendo

Vocabulario y Acontecimientos Clave del Periodo de Entreguerras

Vocabulario

Acontecimientos Políticos y Sociales

Elecciones parciales: elecciones organizadas 2 veces al año que se celebran en Estados Unidos para renovar la Cámara de Representantes y un tercio del Senado en los años en que no se celebran elecciones presidenciales.

Segregacionistas: política de separación legal de razas, aplicada por los gobernantes blancos, según la cual la comunidad negra es privada de derechos sociales y políticos.

Ley Seca: ley que consiste en la prohibición de la venta Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Evolución, Dimensión Internacional y el Franquismo

La Evolución de la Guerra en las Dos Españas

1. La Guerra en la España Republicana

Un ambiente revolucionario se apoderó de la zona republicana. El caos reinante tuvo su manifestación más evidente cuando el Gobierno de Giral tuvo que entregar armas a organizaciones radicales. Se desencadenó una cruel represión de la que fueron víctimas muchas personas.

Llegado al gobierno Largo Caballero, se afanó en restablecer la autoridad y encauzar la revolución. Incluyó en su gobierno a los anarquistas Sigue leyendo