Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

La Economía Española en la Posguerra: De la Autarquía al Desarrollo

Entre 1936 y 1939 se desenvolvíó en España la Guerra Civil, que enfrentó al bando republicano (los rojos) y al bando nacional, que dedian los principios del fascismo. El 1 de Abril de 1939 el bando nacional declaró la victoria sobre el republicano, comenzando así un régimen fascista bajo el mando de Francisco Franco. Esta victoria trajo consigo unas repercusiones económicas muy negativas. A corto plazo, sometió al hambre y la miseria a la mayor parte de la población española; a largo Sigue leyendo

El Franquismo: Ideología, Bases Sociales e Instituciones

Introducción

Tras la Guerra Civil Española, España quedó devastada demográfica, social y económicamente. La victoria de Franco supuso el fin de la República y el inicio del periodo más represivo de la historia de España (1939-1948).

Fundamentos Ideológicos

El Estado Franquista

El Estado franquista se caracterizó por su personalismo, con Franco como figura central. Basado en el concepto militar de la vida y el tradicionalismo católico, el régimen se sustentó en unas bases sociales e institucionales Sigue leyendo

Análisis de “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez


-la narrativa de los años 70 a nuestros días

La década de los 40 se centra en el Realismo tremendista, estilo con aspectos desagradables de la realidad, pero evitando referencias socio, históricas para no chocar con la censura del momento. Carmeen Laforet, Miguel Delibes y camilo José cela son los principales representantes de la narrativa de esta década. Otras tendencias con la novela fantástica y humorista o el Realismo tradicional mas convencional. Los años 50 asisten al florecimiento Sigue leyendo

El Frente Popular y la Autonomía Vasca: Contexto, Programa y Consecuencias

Contexto

Las elecciones de noviembre de 1933 dieron el triunfo al centro-derecha, lo que supuso una revisión de las reformas emprendidas por los gobiernos de Azaña. Los sucesivos gobiernos radical-cedistas acentuaron su política conservadora, mientras que la extrema derecha se fortalecía.

Ante el crecimiento de los fascismos en Europa, la izquierda estableció Frentes Populares para hacer frente al enemigo común. En España, el desprestigio del gobierno provocó la convocatoria de elecciones Sigue leyendo

La Guerra Civil Española en el País Vasco: De la República al Pacto de Santoña

República y guerra en PVCon el inicio de la República en el País Vasco hay 3 claras tendencias: la derecha, el PNV y el carlismo y la izquierda. La derecha tiene poco predominio debido a su carácter centralista. La mayor  aceptación es la del PNV autonomista y de reforma socialcristiana que defiende lo que representa ser vasco.
Por otro lado la izquierda republicana es rechazada por su carácter laico, sobre todo en Navarra y Álava, así como en las zonas rurales carlistas. Durante toda la Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Prólogo al Desastre: El Golpe de Estado y el Inicio de la Guerra

La sublevación empezó a prepararse justo después del triunfo del Frente Popular en febrero de 1936. La primera reunión entre los generales conspiradores fue en marzo. El golpe de estado de julio de 1936, aparte de ser orquestado por militares descontentos, tuvo el apoyo de civiles. El jefe de la operación fue el general Mola, y el general Sanjurjo fue designado para presidir el directorio militar tras el golpe, pero falleció Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Cronología del Avance Franquista

El avance de los sublevados en las primeras semanas: Los primeros días de la guerra sirvieron para consolidar los frentes de la sierra madrileña, Andalucía y Aragón. Todos estos frentes permanecerían bastante estables durante el resto del conflicto. A principios de agosto, gracias a la ayuda alemana, se inició el traslado del ejército de África a la península. Tropas de legionarios iniciaron el avance hacia Madrid. Yagüe decidió atacar Badajoz, tras una breve y dura resistencia tomaron Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y sus Consecuencias: Del Triunfo Franquista al Distanciamiento de la Iglesia

Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (1936-1939) dejó una profunda cicatriz en la historia de España. Estas son algunas de sus consecuencias más significativas:

Mortandad y Miseria

La guerra provocó la muerte de aproximadamente 600.000 personas, víctimas de los combates, los bombardeos, la represión y las duras condiciones de vida. El hambre se intensificó a medida que avanzaba la guerra, especialmente en la zona republicana, debido al control de los campos Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República en España

LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) se vivirá una permanente inestabilidad política (32 gobiernos en 21 años) a causa de: la personalidad del rey, la crisis dentro de los partidos dinásticos por la lucha del poder, debilitamiento del caciquismo por el crecimiento urbano y críticas del regeneracionismo, etc. Se realizaron intentos regeneradores para esta crisis tras el asesinato de Cánovas, cuando Francisco Silvela asume el liderazgo del partido conservador. Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): causas, desarrollo y consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Desarrollo de la Guerra

En el norte, el general Varela llegó hasta la frontera y Franco se desvió para rescatar en Toledo al coronel Moscardó. A finales de año, los sublevados llegaron hasta la Ciudad Universitaria y el gobierno republicano se trasladó a Valencia. Los sublevados recibieron la Legión Cóndor alemana y el Cuerpo Expedicionario italiano. Los republicanos recibieron armas soviéticas y las Brigadas Internacionales. Madrid resistió a la invasión Sigue leyendo