La procalmacion de la 2 Rep y Gobierno provisional el 14 de Abril de1931 nieto Alcalá de Zamora proclamo en Madrid la 2 república. El cómite revolucionario creado por el pacto de San Sebastián se convirtió en el gobierno provisional de la república. El gobierno estaba formado porAlzala Zamora y Miguel Maura de la derecha liberal republicana, Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrí del partido radical, Manuel Azaña y Marcelino Domingo lideres de los partidos republicanos de izquierda, Fernando Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Guerra civil española
La Guerra Civil Española: Tragedia y Conflicto Ideológico
La Guerra Civil Española: Tragedia y Conflicto Ideológico
El momento más importante y trágico de la Historia contemporánea de España, el acontecimiento más dramático que puso fin a un proceso de apertura y modernización. El golpe de estado, fracasado pero no derrotado, dio lugar a la guerra civil, un acontecimiento con repercusiones mundiales. La intervención internacional influyó en su desarrollo, convirtiéndola en un pulso internacional entre los dos grandes modelos: democrático y Sigue leyendo
La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Guerra Civil Española
Contexto histórico
Se concentraron una serie de problemas que la sociedad española llevaba arrastrando desde el inicio de las revoluciones liberales del siglo XIX. El enfrentamiento entre los grupos dominantes y las clases populares culminó en la Guerra Civil. Fue visto como el primer enfrentamiento entre fascismo y democracia. Las autoridades y los partidos republicanos no contaron con la posibilidad del desencadenamiento de una guerra. El alzamiento militar se convirtió Sigue leyendo
La Guerra Civil Española: Un Conflicto Ideológico y Social
Estallido de la Guerra Civil
La oposición de los sectores conservadores españoles a la democratización política y al reformismo social de la Segunda República se tradujo en una acción golpista. El 17 de julio de 1936, el coronel Yagüe se alzó en armas contra la República. Entre el 18 y 19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al golpe de Estado.
El triunfo o el fracaso del alzamiento no estuvo solo relacionado con la pericia militar de los sublevados, Sigue leyendo
La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Guerra Civil Española (1936-1939)
El descontento que había en el país, provocado por sucesos como el de Casas Viejas (1932), tuvo como resultado la dimisión de Azaña en 1933, y que Alcalá-Zamora disolviera las Cortes y convocara elecciones para noviembre (las primeras en las que votaron las mujeres), de las que salieron victoriosas la CEDA y el Partido Republicano Radical.
La Etapa Radical-Cedista (1933-1935)
A partir de este momento comienza la etapa radical-cedista (1933-1935) en la que Sigue leyendo
La Guerra Civil Española: causas, desarrollo y consecuencias
1 Los preámbulos de la guerra
Gil Robles líder del ceda el General Franco solicitaban al presidente Alcalá Zamora la proclamación del estado de guerra.
Crecía un clima de violencia Y enfrentamientos entre izquierdas y derechas que anunciaba el conflicto civil:a) acciones revolucionarias protagonizadas por obreros y campesinos b) la derecha conspiraba y buscaba el apoyo del ejército para frenar la revolución social y los de extrema derecha se dedicaban a la desestabilización mediante atentados Sigue leyendo
La Guerra Civil Española: Dimensión Política, Internacional y Consecuencias
La Guerra Civil Española: La Dimensión Política e Internacional del Conflicto. Las Consecuencias de la Guerra.
La Dimensión Política e Internacional del Conflicto
Desde su inicio, la Guerra Civil Española se convirtió en un conflicto de trascendencia internacional, suponiendo un ensayo del gran enfrentamiento que se avecinaba en Europa. Los bandos enfrentados fueron los mismos: democracia y comunismo contra los fascismos.
A comienzos de agosto de 1936, para evitar una internacionalización del Sigue leyendo
Historia de la Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre
Segunda República Española
Después de las elecciones del 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República. La situación estuvo marcada por la crisis económica de 1929, la crisis democrática en otros países y el progreso de los fascismos y el comunismo. Debido al triunfo de los republicanos, Alfonso XIII se exilió a Italia.
La Segunda República tenía el apoyo de la clase media, el movimiento obrero y los mayores intelectuales de la época. Pero también contaba con el desacuerdo de Sigue leyendo
Crisis del Estado Liberal en España (1902-1939)
Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
Alfonso XIII asume el trono a los 16 años en 1902, tras la muerte de la reina regente María Cristina. Su reinado, marcado por la inestabilidad política y social, se puede dividir en cuatro etapas:
Etapa del Regeneracionismo (1902-1914)
- Tras el Desastre del 98, se extiende un sentimiento de regeneración nacional.
- Gobiernos inestables y lucha por el poder entre los partidos dinásticos (liberales y conservadores).
- Antonio Maura, líder del Partido Conservador, intenta Sigue leyendo
Luciérnagas: Análisis de Personajes, Evolución Ideológica y Espacio Urbano
Las respectivas familias de los protagonistas:
Familia de Sol:
Padre de Sol (Luis): Adinerado dueño de una fábrica barcelonesa. No mantiene una relación cercana con sus hijos, lo que provoca el enfado de Eduardo por no haber sido un padre cercano y no haberle contado cómo funciona la vida. Asesinado por revolucionarios anarquistas o comunistas.
Madre de Sol: No está acostumbrada a vivir en dificultades. Tampoco es una madre cercana a sus hijos debido a que pasan la mayor parte del año en un internado Sigue leyendo