Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

El Romancero Gitano de Lorca y la Novela Luciérnagas: Análisis Literario

El Romancero Gitano de Federico García Lorca

Estructura del libro

Lorca reunió 18 romances en dos grupos desiguales en volumen, siguiendo criterios estilísticos y temáticos. Introdujo un orden marcado por una numeración del 1 al 18.

Revalorización del romance

Lorca participó en la renovación del romance como forma estrófica, ligada a tendencias neopopularistas. Culminó una renovación iniciada en el Romanticismo y continuada por el Modernismo. El Romancero Gitano fusiona técnicas tradicionales Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Historia y Consecuencias

La Guerra Civil Española

Entre marzo de 1938 y febrero de 1939, Franco desplegó un ataque a lo largo del frente de Aragón con la intención de alcanzar el Mediterráneo y dividir la zona republicana. El ejército republicano lanzó una ofensiva y logró cruzar el Ebro, ofensiva conocida como la batalla del Ebro que tuvo como consecuencia el quebrantamiento definitivo del ejército popular. Posteriormente, se llevó a cabo la conquista de Cataluña, y en febrero del 39 cae Barcelona en manos de Sigue leyendo

Réquiem por un Campesino Español: Análisis Literario

Análisis de Réquiem por un Campesino Español

Temas

Interpretación Político-Social

* Guerra Civil Española centrada en un pueblo aragonés. * Oposición entre ricos y pobres, con el apoyo de los caciques a los terratenientes. * Conflicto entre concejales republicanos y terratenientes.

Interpretación Antropológica

* Vida rural en la época, con sus costumbres, tradiciones y mitos. * Topografía del pueblo, con lugares como el Carasol y las cuevas de los pobres. * Personajes llamativos como el zapatero, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Caos, Revolución y Resistencia

La organización de la guerra

El caos y la fragmentación reinaban tras el golpe de estado. Los republicanos quedaron incomunicados por el ejército rebelde, provocando el colapso de la autoridad gubernamental. El gobierno liberal republicano de Quiroga se vio desmantelado, y el ejército y la policía no tenían fuerza para instaurar un control centralizado. La confusión y disolución territorial se hicieron patentes: funcionarios, oficiales administrativos de ministerio y el gobierno local desaparecieron. Sigue leyendo

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

La Generación del 27 y el Contexto Histórico Español

España en la Primera Mitad del Siglo XX

España proclamó su neutralidad en la Primera Guerra Mundial, pero no se mantuvo al margen de las convulsiones vividas durante esos años en Europa y EE. UU. El apoyo del rey Alfonso XIII a la dictadura de Primo de Rivera generó un rechazo popular que propició el advenimiento de la Segunda República tras la dimisión del dictador en 1931. El rey abdicó y se exilió, dando paso a la proclamación de Sigue leyendo

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Conflicto y Caída

La conflictividad social

La Segunda República Española aspiraba a reformar el Estado en sus aspectos administrativos, políticos y sociales. Sin embargo, su enfoque reformista se enfrentó a la exigencia revolucionaria de algunos sectores, lo que generó una creciente conflictividad.

El auge del anarquismo y la CNT

Los sindicatos anarquistas, especialmente la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), con su millón de afiliados, abogaban por la acción directa y la revolución social. Sus numerosas Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Un Conflicto que Dividió a una Nación

Guerra Civil Española

1. Introducción

La Guerra Civil Española, un conflicto que conmocionó al mundo occidental, se extendió desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939. La profunda división entre las fuerzas de derecha e izquierda generó una violencia que culminó en una sublevación militar tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936. Para la derecha, la guerra representaba una cruzada contra el comunismo, mientras que para la izquierda era una resistencia contra Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Las tensiones sociales y políticas de la República propiciaron que los militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado. El general Mola organizó el golpe de Estado contando con el apoyo de parte del Ejército y de los grupos políticos antirrepublicanos. El golpe de Estado debía ejecutarse con gran rapidez y violencia para evitar cualquier resistencia del Gobierno o las organizaciones izquierdistas. El régimen republicano sería Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República Española

La Dictadura de Primo de Rivera

Origen y causas

La Dictadura de Primo de Rivera fue consecuencia de la inestabilidad política y social que vivía España en la década de 1920. El miedo a una revolución bolchevique, como la que había ocurrido en Rusia, llevó a la oligarquía y a las clases medias a apoyar un gobierno fuerte que garantizara el orden y la propiedad.

Evolución de la dictadura

La dictadura de Primo de Rivera se dividió en dos etapas:

La II República Española y la Guerra Civil: un periodo de transformaciones y conflictos

La II República Española

Se proclamó tras las elecciones municipales de Abril de 1931. Éstas se enfocaron como un plebiscito entre los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián (republicanos) y los monárquicos. Estas elecciones demostraron el aplastante apoyo popular a los republicanos en las principales ciudades españolas.

Sin embargo, España inicia su principal experimento demócrata y reformista en un momento muy difícil: por un lado la Gran Depresión y, por otro lado, el ascenso Sigue leyendo