Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

Cronología de las Campañas Militares de la Guerra Civil

Fases Militares de la Guerra Civil Española

Guerra en Columnas y la Ofensiva de Madrid (Julio – Noviembre 1936)

Durante esta etapa inicial, el ejército regular apoyó al bando sublevado, mientras que los milicianos defendieron la causa republicana. El ejército rebelde se organizó en cuatro columnas, distribuidas territorialmente: dos en la zona norte bajo el mando del general Mola, y dos en el sur, dirigidas por los generales Franco y Yagüe. El principal objetivo de los sublevados era la toma Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Legado Histórico

Introducción al Conflicto

El general Mola y Sanjurjo planearon un golpe de Estado para el 18 de julio de 1936. Sin embargo, de forma imprevista, el general Franco declaró el estado de guerra y se puso al mando del Ejército de Marruecos el 17 de julio. Los oficiales al mando de las diferentes zonas militares de España tuvieron que posicionarse, de manera que España quedó dividida en dos zonas principales: la zona republicana (Asturias, Cataluña, Madrid, Barcelona, Valencia y Cartagena) y la Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Orígenes, Levantamiento Militar y Repercusiones Internacionales

La Guerra Civil Española: La Sublevación Militar, el Estallido y su Dimensión Internacional

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Desde la amplia victoria del Frente Popular comenzaron las conspiraciones contra el nuevo Gobierno republicano, fundamentalmente desde la Unión Militar Española (UME), dirigida por Sanjurjo desde su exilio en Portugal, que contaba con apoyos entre la oligarquía industrial, terrateniente y financiera.

Aunque el Gobierno era conocedor de la situación, Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Claves del Conflicto y su Legado

Introducción: La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que enfrentó al Gobierno de la Segunda República contra una parte del ejército y los partidos conservadores, estallando tras el golpe de Estado en julio de 1936. Este conflicto se extendió desde el 17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, finalizando con la imposición de una dictadura. Como antecedentes, se destaca la proclamación de la Segunda República. En este periodo, el último Sigue leyendo

Corrientes Literarias en España y Latinoamérica: Poesía y Narrativa del Siglo XX a Hoy

La Lírica Española desde la Guerra Civil: Principales Orientaciones Poéticas

El período que abarca desde el fin de la Guerra Civil hasta hoy reconoce diferentes corrientes poéticas, muchas coincidentes en el tiempo.

Poesía de la Guerra Civil y Posguerra (Años 30 y 40)

En los años treinta, la poesía se centra en la situación social, las injusticias y el dolor del ser humano. En este período destaca Miguel Hernández, quien alcanza su mayor esplendor al final de la década. Durante la Guerra Sigue leyendo

Momentos Clave de la Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República Española: De la Proclamación al Estallido de la Guerra Civil

La Caída de Alfonso XIII y la Proclamación de la República

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en las que las candidaturas republicano-socialistas obtuvieron la victoria en las grandes ciudades. Ante este resultado, el rey Alfonso XIII se exilió, y el 14 de abril se proclamó la Segunda República Española en el Ministerio de Gobernación.

Se constituyó un Gobierno Provisional, integrado Sigue leyendo

El Franquismo en España: Historia, Características y Legado de la Dictadura de Franco

El Franquismo: Un Régimen Autoritario en España (1939-1976)

El sistema político conocido como «franquismo» se desarrolló en España desde 1939 hasta la aprobación de la Ley para la Reforma Política en 1976. La dictadura de Franco durante este período se caracterizó por la concentración de todo el poder en sus manos.

Definición y Características Ideológicas

Para definir la esencia del franquismo, se han propuesto diversas etiquetas como fascismo o totalitarismo. Sin embargo, muchos historiadores Sigue leyendo

El Franquismo en España: Régimen, Estructura y Evolución (1939-1975)

La victoria en la Guerra Civil Española estableció un régimen dictatorial, liderado por Francisco Franco, que evolucionó de un modelo fascista a uno autoritario. El franquismo se caracterizó por un poder personal absoluto, respaldado por un sistema corporativista y de partido único, con escasa participación política. Franco fue exaltado como un líder superior y se promovió una visión de paz y desarrollo bajo su mando. El sistema buscaba un Estado autoritario, ultranacionalista y católico, Sigue leyendo

El Conflicto de 1936 en España: Fases Clave y Legado Duradero

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Determinante del Siglo XX

La Guerra Civil es, sin duda, el acontecimiento histórico más destacado de la Historia de España en el siglo XX, fruto de los numerosos problemas acumulados por la sociedad española en momentos anteriores.

El Estallido del Conflicto: Julio de 1936

Los acontecimientos se precipitaron tras los asesinatos del teniente José Castillo y de José Calvo Sotelo, líder del partido conservador Renovación Española. Así, el 17 de julio de Sigue leyendo

Conflicto Español de 1936: Un Recorrido por sus Fases y Protagonistas Clave

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Preámbulo del Conflicto

La justificación de los rebeldes era salvar a España de una inminente dictadura comunista. Según ellos, España corría peligro. Esto no era cierto, aunque sí lo era la importante conflictividad social, ya que falangistas y comunistas se enfrentaban violentamente en las calles. El Gobierno de la República no actuó con la firmeza necesaria.

Los Gobiernos del Frente Popular

Tras las elecciones, Niceto Alcalá-Zamora encarga la formación Sigue leyendo