Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

El Franquismo: Dictadura, Autarquía y Aislamiento Internacional

El franquismo se caracterizó por su ideología conservadora y antidemocrática que se manifestó en la subordinación del Estado a la moral católica, en la ausencia de libertades de expresión, de manifestación, etc. y en la adulación de Franco, que recibió títulos como «Caudillo de España» o «Generalísimo de los ejércitos».

El régimen dictatorial implantado por Franco, tras la guerra civil, tuvo las siguientes características:

No existía una Constitución, sino que el Estado se rigió Sigue leyendo

España: De la II República a la Dictadura Franquista

La II República y la Crisis de los Años 30

El deseo de Primo de Rivera de institucionalizar el régimen se vio frustrado por el escaso apoyo que recibió. A partir de 1928, los sectores sociales que hasta ese momento lo habían apoyado comenzaron a distanciarse, incluyendo al rey. Además, surgieron movimientos de oposición de distinta procedencia.

  • Partidos dinásticos: Deseaban volver al régimen de la Restauración.
  • Ejército: Parte del mismo estaba descontento por la política africanista y el Sigue leyendo

España 1931-1939: De la Segunda República al Conflicto Civil

Glosario de Términos Clave

Requetés
Hace referencia a los soldados carlistas que lucharon del lado nacionalista durante el conflicto. Los carlistas eran partidarios de la restauración del absolutismo monárquico en España, defendiendo a la rama carlista de la familia Borbón y una interpretación conservadora del catolicismo.
Guardias de Asalto
Unidades de la policía militarizada que, aunque distintas, colaboraban con la Guardia Civil. Se encargaban de tareas de seguridad pública y de mantener Sigue leyendo

Reformas Republicanas, Autonomía y Guerra Civil en el País Vasco (1931-1939)

Reformas de la II República Española

En general, las reformas impulsadas durante la Segunda República encontraron serias dificultades y, en muchos casos, fracasaron debido a una combinación de factores:

  • La oposición de sectores poderosos como los grandes terratenientes y la Iglesia Católica.
  • La desfavorable coyuntura económica internacional tras el Crac de 1929.
  • La elevada conflictividad social (con episodios trágicos como los sucesos de Casas Viejas).
  • La lentitud en la aplicación de las propias Sigue leyendo

El Régimen Franquista en España: Ideología, Evolución y Contexto (1939-1975)

El Establecimiento de la Dictadura Franquista (1939-1975)

Tras la Guerra Civil Española, se estableció un sistema político basado en una dictadura personal: el franquismo (1939-1975). Sin Parlamento representativo ni Constitución, Franco concentraba todos los poderes: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Jefe de las Fuerzas Armadas y Jefe Nacional de FET de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista).

Principios Ideológicos

La dictadura franquista Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia Moderna y Contemporánea de España

La Segunda República Española (1931-1939)

La Segunda República constituyó un régimen democrático surgido tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera. Se proclamó el 14 de abril de 1931 y duró hasta el inicio de la Guerra Civil y el posterior establecimiento de la dictadura de Franco (periodo bélico: 17 de julio de 1936 – 1 de abril de 1939).

Contexto y Oposición a la Monarquía

Hacia finales de la dictadura de Primo de Rivera, la monarquía de Alfonso XIII estaba muy desacreditada Sigue leyendo

España: Proceso de Transición Democrática tras Franco

Adolfo Suárez y la Reforma Política

Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos jura los principios fundamentales del Movimiento. Hay un propósito claro de romper la situación actual y llegar a la democracia. Uno de los primeros pasos fue la formación de un nuevo Gobierno y la entrada de personas aperturistas distanciadas del régimen político.

Arias Navarro, el nuevo presidente, pretende un sistema político en el que quedan fuera los partidos políticos, una especie de democracia Sigue leyendo

La Segunda República y la Guerra Civil Española (1931-1939): Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

1. Proclamación de la II República y Gobierno Provisional

La Segunda República surgió pacíficamente de las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931, ganadas por la coalición republicano-socialista firmante del Pacto de San Sebastián. A raíz de estos resultados, Alfonso XIII abdicó, proclamándose rápidamente el nuevo régimen el 14 de abril. El nuevo régimen surgía dentro de un contexto internacional muy desfavorable, caracterizado por Sigue leyendo

Claves de la Historia Española: II República, Guerra Civil y Franquismo

Preguntas Clave sobre la Historia Contemporánea de España

1. El Pacto de San Sebastián (1930)

Durante el gobierno del general Berenguer, en agosto de 1930, los representantes de diferentes partidos republicanos, regionalistas y socialistas firmaron el Pacto de San Sebastián. En él se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII e instaurar una república, decidiéndose organizar un Comité Revolucionario, encabezado por Niceto Alcalá Zamora, para coordinar la acción, Sigue leyendo

España Siglo XX: Del Bienio Progresista a la Transición Democrática

El Bienio Progresista (1931-1933)

Alcalá Zamora fue confirmado como presidente de la República. También Manuel Azaña como presidente del gobierno. La alta burguesía y los terratenientes se asustaron con el nuevo régimen por la posible pérdida de su poder económico. Cada grupo social optó por las ideas políticas que defendiesen sus intereses. Desde el 14 de abril, la República tenía en su contra a la derecha, al ejército y territorios enteros como Navarra. Además, se encontró el régimen Sigue leyendo