Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

Análisis del Conflicto Español: Orígenes, Bandos y Consecuencias de la Guerra Civil

El Estallido de la Guerra Civil Española

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El coronel Yagüe, jefe militar de la legión, se alzó en armas contra la República junto a la mayoría de las guarniciones militares, así como sectores civiles de falangistas y carlistas (requetés). Desde Marruecos, el general Franco había asegurado el triunfo en Canarias y se dirigió hacia la Península al frente del ejército de África. El jefe de gobierno, José Giral, decidió entregar armas a las milicias Sigue leyendo

Análisis de la Guerra Civil Española: Orígenes, Etapas y Legado

Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Tras el triunfo del Frente Popular, se produjo la oposición de los conservadores a los proyectos reformistas: de propietarios de tierras, de empresarios que cerraron fábricas y expatriaron capitales, y de la Iglesia. Los partidos y sindicatos de izquierdas se lanzaron a la movilización popular, esperanzados con el cambio. Falange Española fomentó un clima de enfrentamiento civil y crispación política, apoyado por sectores conservadores Sigue leyendo

Fases Militares, Evolución Política y Económica de la Guerra Civil Española

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Fases Militares de la Guerra Civil

Tras el fracaso del golpe del 17 de julio, se inicia el enfrentamiento entre los dos ejércitos, el sublevado y el leal a la República, en una guerra civil que durará tres años y dividirá España en dos zonas. Se distinguen cinco fases:

  • Primera fase: El cruce del Estrecho. Ambos bandos eran conscientes de la importancia estratégica de Madrid, que se convierte en el primer objetivo de los sublevados. Sigue leyendo

Conflicto y Revolución en España: La Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)

1. Contexto y Antecedentes

La Guerra Civil Española se inscribe en un contexto internacional muy polarizado entre países con regímenes fascistas y la Unión Soviética, donde se había establecido un régimen comunista. Desde un punto de vista interno, desde la llegada del Frente Popular al poder, se observa un aumento de la conflictividad y la violencia: se incendian iglesias, se ocupan tierras y, en abril, se produce un Sigue leyendo

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1975)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra

  • Radicalización de la sociedad entre la izquierda y la derecha, con creciente violencia callejera protagonizada por los más radicales.
  • Temor de los sectores conservadores al proceso de revolución democrática que amenazaba sus intereses.
  • Conspiración militar desde la victoria del Frente Popular, para defender sus intereses corporativos y su visión del orden social.
  • Asesinatos de Castillo y Calvo Sotelo.
  • Fracaso del golpe militar, que desemboca Sigue leyendo

Luciérnagas de Ana María Matute: Un Retrato de la Guerra Civil Española y la Búsqueda de Identidad

La Religión en la Perspectiva de Sol

¿De qué manera concibe Sol la religión? Para ella, se trata de una idea confusa y poco clara, de algo que tan pronto le provoca miedo como fascinación. También en la concepción de la religión por parte de Sol podemos apreciar las consecuencias de la educación impuesta, irracional y dogmática.

Cambios en el Contexto: El Estallido de la Guerra

¿Ha variado el contexto en que se desarrolla la obra con respecto al capítulo anterior? Sí. Tal como nos indicaban Sigue leyendo

Desarrollo y Fases Clave de la Guerra Civil Española: Estrategias Militares

Fases de la Guerra Civil Española

El desarrollo militar de la Guerra Civil Española se puede dividir en tres fases principales:

  1. Julio – Septiembre de 1936: Ofensiva Inicial

    El objetivo principal de los sublevados era la ocupación rápida de la mayor parte del territorio y la toma de Madrid a cualquier precio. Para ello, se trasladaron las tropas del ejército de África a la península, con apoyo aéreo alemán, y se buscó la unión de los ejércitos del Sur y del Norte en Extremadura. Una vez Sigue leyendo

La Segunda República Española: Orígenes, Desarrollo y Desafíos

Tras la caída de Primo de Rivera, obligado a dimitir por Alfonso XIII, el general Berenguer le sustituyó con una política a la que denominaron la dictablanda debido a su lento proceso constitucional. Pronto surgió la oposición formada por republicanos, catalanes de izquierdas y el PSOE, quienes firmaron el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a presentar una alternativa a la monarquía. Aznar sería el presidente del último gobierno de la monarquía, el cual convocó Cortes donde la Sigue leyendo

Causas y Desarrollo de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Internacionalizado (1936-1939)

1. Sublevación Militar e Internacionalización de la Guerra Civil Española

La conspiración militar que desembocó en la Guerra Civil Española se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Al clima de radicalización, violencia callejera y polarización de la política, se unieron dos asesinatos que actuaron como detonantes: el del teniente de la Guardia de Asalto socialista José Castillo y el de Calvo Sotelo, líder monárquico. Estos acontecimientos Sigue leyendo

Historia de la II República Española: Reformas, Conflictos y Cultura

La Segunda República Española (1931-1936)

La Constitución de 1931

Desde noviembre de 1931 hasta noviembre de 1933 se extiende el bienio socialazañista. En el gobierno provisional del 14 de abril estaban representados prácticamente todos los grupos políticos del Pacto de San Sebastián. La novedad era la presencia en el gobierno del partido socialista, junto con el republicanismo moderado representado por Manuel Azaña, y las inquietudes regionalistas. Los propósitos eran: instaurar la República Sigue leyendo