Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

Luciérnagas de Ana María Matute: Un Retrato de la Guerra Civil Española y la Búsqueda de Identidad

La Religión en la Perspectiva de Sol

¿De qué manera concibe Sol la religión? Para ella, se trata de una idea confusa y poco clara, de algo que tan pronto le provoca miedo como fascinación. También en la concepción de la religión por parte de Sol podemos apreciar las consecuencias de la educación impuesta, irracional y dogmática.

Cambios en el Contexto: El Estallido de la Guerra

¿Ha variado el contexto en que se desarrolla la obra con respecto al capítulo anterior? Sí. Tal como nos indicaban Sigue leyendo

Desarrollo y Fases Clave de la Guerra Civil Española: Estrategias Militares

Fases de la Guerra Civil Española

El desarrollo militar de la Guerra Civil Española se puede dividir en tres fases principales:

  1. Julio – Septiembre de 1936: Ofensiva Inicial

    El objetivo principal de los sublevados era la ocupación rápida de la mayor parte del territorio y la toma de Madrid a cualquier precio. Para ello, se trasladaron las tropas del ejército de África a la península, con apoyo aéreo alemán, y se buscó la unión de los ejércitos del Sur y del Norte en Extremadura. Una vez Sigue leyendo

La Segunda República Española: Orígenes, Desarrollo y Desafíos

Tras la caída de Primo de Rivera, obligado a dimitir por Alfonso XIII, el general Berenguer le sustituyó con una política a la que denominaron la dictablanda debido a su lento proceso constitucional. Pronto surgió la oposición formada por republicanos, catalanes de izquierdas y el PSOE, quienes firmaron el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a presentar una alternativa a la monarquía. Aznar sería el presidente del último gobierno de la monarquía, el cual convocó Cortes donde la Sigue leyendo

Causas y Desarrollo de la Guerra Civil Española: Un Conflicto Internacionalizado (1936-1939)

1. Sublevación Militar e Internacionalización de la Guerra Civil Española

La conspiración militar que desembocó en la Guerra Civil Española se inició como consecuencia de la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. Al clima de radicalización, violencia callejera y polarización de la política, se unieron dos asesinatos que actuaron como detonantes: el del teniente de la Guardia de Asalto socialista José Castillo y el de Calvo Sotelo, líder monárquico. Estos acontecimientos Sigue leyendo

Historia de la II República Española: Reformas, Conflictos y Cultura

La Segunda República Española (1931-1936)

La Constitución de 1931

Desde noviembre de 1931 hasta noviembre de 1933 se extiende el bienio socialazañista. En el gobierno provisional del 14 de abril estaban representados prácticamente todos los grupos políticos del Pacto de San Sebastián. La novedad era la presencia en el gobierno del partido socialista, junto con el republicanismo moderado representado por Manuel Azaña, y las inquietudes regionalistas. Los propósitos eran: instaurar la República Sigue leyendo

Revolución y Poder en la España Republicana: 1936-1939

La España Republicana: Revolución, Poder y Guerra (1936-1939)

El Inicio de la Sublevación y la Respuesta Republicana

El 18 de julio de 1936, Casares Quiroga dimite como jefe de gobierno. Diego Martínez Barrio es elegido para sucederle, con el objetivo de dimitir si no lograba detener la sublevación militar en curso. Al día siguiente, el 19 de julio, Martínez Barrio dimite y Manuel Azaña nombra a José Giral como nuevo jefe de gobierno. Giral toma la decisión crucial de repartir armas a la Sigue leyendo

La Segunda República Española: Del Bienio Radical-Cedista al Frente Popular y la Guerra Civil

III. El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

1. Las bases sociales de la República de derechas

El descontento generalizado contra el Gobierno, debido a su torpeza o a sus excesos en la represión de motines campesinos (tanto por parte de derechas como de izquierdas), fue aprovechado por las fuerzas conservadoras, agrupadas principalmente en la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Estas fuerzas obtuvieron el triunfo en las elecciones de 1933, favorecidas por la ley electoral que primaba Sigue leyendo

De la caída de la monarquía a la Guerra Civil: España en la década de 1930

La caída de la monarquía

El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas. Alfonso XIII renunció a la Corona y abandonó España, proclamándose la República el 14 de abril.

La República nació en circunstancias difíciles. Internacionalmente, con el crac de 1929. En Europa, el fascismo había comenzado su escalada. En España, el régimen republicano fue recibido con entusiasmo por las clases medias, pero era percibido con temor por las élites Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución Política de las Zonas

La Guerra Civil Española: La Sublevación Militar y el Estallido del Conflicto. Desarrollo, Etapas y Evolución de las Dos Zonas

La Guerra Civil Española (1936-1939) constituye uno de los hechos más relevantes de la historia contemporánea de España. Puso fin a la experiencia democratizadora de la II República (1931-1936) y enfrentó a las “dos Españas”, que durante mucho tiempo habían mantenido posiciones irreconciliables. Desde el contexto internacional, la guerra evidenció el auge de las Sigue leyendo

Conflicto Español: Orígenes, Fases y Evolución Política (1936-1939)

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1936-1939)

La Sublevación Militar y la Internacionalización del Conflicto

La conspiración contra la República fue plural: la derecha monárquica (había conseguido apoyo financiero de Mussolini en 1934); algunos diputados de la CEDA, como Serrano Suñer (Gil Robles prestó apoyo económico con fondos del partido); falangistas y carlistas; y algunos sectores militares, que tendrían la dirección de la sublevación. El jefe era el general Sigue leyendo