Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

Segunda República Española: Gobierno Provisional, Constitución de 1931 y Guerra Civil

El Gobierno Provisional

Las nuevas autoridades desarrollaron una intensa labor que incluyó la convocatoria a Cortes Constituyentes para junio. Sus primeras actuaciones se centraron en:

  • La reforma militar, que obligaba a todos los militares a prestar juramento de fidelidad a las instituciones republicanas, y en caso de no hacerlo, se establecía el pase a la reserva con el sueldo íntegro.
  • En el medio rural se aprobaron decretos sobre la obligatoriedad de tener labradas las tierras y de emplear trabajadores Sigue leyendo

Fuerzas Políticas, Revolución de Octubre y Frente Popular en España (1933-1936): El Camino a la Guerra Civil

Fuerzas Políticas en la Segunda República Española

Grupos Políticos y sus Ideologías (1933-1936)

Durante la Segunda República Española, el espectro político se caracterizó por una gran diversidad de fuerzas, desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda, incluyendo movimientos nacionalistas y regionalistas.

a) Grupos Fascistas y de Derecha

  • Carlistas: Tradicionalistas y monárquicos.
  • Renovación Española: Monárquicos alfonsinos, fundado en 1933.
  • CEDA (Confederación Española de Derechas Sigue leyendo

Poesía y Teatro en España: De la Guerra Civil a Finales del Siglo XX

De la Guerra Civil a 1970: Contexto y Autores Clave

El periodo comprendido entre la Guerra Civil española (1936-1939) y 1970 estuvo marcado por profundos cambios sociales y políticos que influyeron notablemente en la literatura. La represión política, la ausencia de libertad, la imposición de una moral pública basada en el catolicismo, la censura y el exilio fueron factores determinantes.

Miguel Hernández: Poesía entre el Amor y el Compromiso

Miguel Hernández (1910-1942) fue un poeta autodidacta. Sigue leyendo

España en Crisis: De la Restauración a la Guerra Civil y la Dictadura Franquista

La Segunda República y la Guerra Civil Española

El presidente Juan Negrín trató desde el principio de buscar una paz negociada… Falso. La sublevación interna en la República provocó la derrota definitiva en la guerra… Verdadero. La última batalla clave de la guerra, que debilitó definitivamente a las tropas… Falso.

El Arte y la Cultura en la España de Principios del Siglo XX

El primer movimiento arquitectónico que en España busca un avance creativo… Falso. Dos momentos importantes Sigue leyendo

Sublevación Militar y Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Etapas

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

Las tensiones sociales y políticas de la República se acentuaron en la primavera de 1936, lo que propició que los militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado. Como jefe de la sublevación se designó al general Sanjurjo, pero murió al estrellarse el avión que le traía a España desde Portugal. El coordinador de toda la trama conspiradora era, desde Pamplona, el general Mola (el Director).

El general Mola organizó el Sigue leyendo

Miguel Hernández: Tradición, Compromiso y Dualidad Vida-Muerte en su Obra Poética

El Tiempo en *La Casa de los Espíritus*

En esta obra de la gran escritora chilena Isabel Allende, el tiempo abarca toda una generación. Se narra a partir de un personaje, **Esteban Trueba**, incluyendo a sus suegros, su madre y hasta su nieta. La novela relata la vida de cuatro generaciones de mujeres: comenzando por **Nívea**, madre de **Clara** (narradora principal y quien escribe la historia en el libro de la vida); **Blanca**, que se presenta como un personaje algo más secundario; y **Alba* Sigue leyendo

España en Conflicto: Desarrollo, Impacto y Transformación Durante la Guerra Civil (1936-1939)

Desarrollo de la Guerra Civil Española (1936-1939)

1936

Exceptuando el sur de Extremadura, la sublevación triunfó sobre todo en la zona oeste, desde Andalucía occidental hasta Castilla, León y Galicia. A esta zona se unía Aragón occidental, Navarra y las islas, excepto Menorca. Tras el fracaso del pronunciamiento, se generaliza la guerra con el objetivo de “tomar Madrid”, no conseguido por la defensa realizada en la capital. El gobierno republicano se traslada a Valencia.

1937

Es el año crítico Sigue leyendo

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Legado

Miguel Hernández es una de las voces poéticas más importantes de la literatura española del siglo XX. La repercusión de su obra no se debe sólo al estatus mítico que alcanzó el autor por su trágico destino, víctima del momento más crítico de nuestra historia reciente, sino también a su carácter universal. Su obra une lo humano y lo social, lo ético y lo estético, y puede entenderse como colofón de la poesía española del primer tercio del siglo pasado. Uno de los rasgos esenciales Sigue leyendo

Leyes de Responsabilidades Políticas de 1939 y Resoluciones del Movimiento Europeo de Múnich de 1962: Contexto Histórico y Repercusiones

Comentario de la Ley de Responsabilidades Políticas del 9 de febrero de 1939

Este texto es un fragmento de la Ley de Responsabilidades Políticas promulgada el 9 de febrero de 1939. Se trata de un texto histórico o primario, y dado su carácter legislativo, es un texto jurídico. Es público, ya que está dirigido a los ciudadanos con responsabilidades políticas durante el régimen. Su autor es el General Francisco Franco, poco antes de finalizar la Guerra Civil (1936-1939), cuando el régimen Sigue leyendo

La Segunda República Española y la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Etapas y Reformas

Contexto Histórico y Político de la Segunda República Española

1. El primer texto tiene una fuente primaria, ya que es una ley aprobada en las Cortes: la Constitución de 1931. La naturaleza es jurídico-constitucional, porque es una constitución, es un texto histórico. El autor es colectivo, ya que son las Cortes, y tiene carácter público.

El segundo texto también tiene una fuente primaria, porque es una carta de jerarquía eclesiástica y la fecha de publicación del documento es el 1 de Sigue leyendo