Archivo de la etiqueta: Guerra de Cuba

Guerra de Cuba (1895-1898): Causas, Desarrollo y Consecuencias del Conflicto Hispano-Estadounidense

Desarrollo del Conflicto Hispano-Cubano y la Intervención Estadounidense (1895-1898)

La sublevación independentista cubana, iniciada en 1895, se vio acompañada por la filipina en 1897. Los Estados Unidos entraron en conflicto con España en 1898.

El Inicio de la Insurrección Cubana

La guerra estalló de nuevo en Cuba con el Grito de Baire, nombre con el que se conoce al levantamiento que tuvo lugar en la parte oriental de la isla, dirigido por José Martí (hijo de españoles, nacido en La Habana, Sigue leyendo

El Declive Colonial Español: Causas y Consecuencias del Desastre de 1898

Contexto Histórico: España a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, España se encontraba en una posición de declive, considerada una potencia de tercer orden en el contexto internacional. El país enfrentaba un subdesarrollo económico y una alta conflictividad social, exacerbados por un sistema político, el de la Restauración, caracterizado por su falta de democracia, corrupción y conflictividad política interna. Además, España estaba aislada internacionalmente, sin participar Sigue leyendo

Guerra de Cuba (1868-1898): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra de Cuba (1868-1898)

Causas de la Guerra

Causas Políticas e Ideológicas

Las corrientes ideológicas europeas influyeron en América, generando ideas independentistas. Los ideales de la Ilustración, la independencia de las colonias norteamericanas (1775-1783) y la Revolución Francesa (1789-1799) fomentaron el deseo de autonomía en el siglo XVIII.

Los eventos en España durante el siglo XIX proporcionaron argumentos y oportunidades para la independencia. El rechazo a la herencia española Sigue leyendo

Consecuencias del Desastre del 98 y Crisis de la Restauración en España

El Desastre del 98 y sus Repercusiones

Hacia el año 1895, surgieron ideas independentistas en Cuba y otras colonias españolas, como había ocurrido en años anteriores. En este contexto, comienza en Cuba la Guerra de la Independencia contra España. El general Weyler asumió el mando de las tropas españolas y desarrolló una estrategia conocida como “guerra total”: la concentración de la población campesina para evitar que apoyaran a los insurgentes.

Posteriormente, Estados Unidos intervino Sigue leyendo

Oposición al Régimen de la Restauración y Crisis de 1898: Causas y Consecuencias

Fuerzas de Oposición al Sistema de la Restauración

El sistema político de la Restauración se benefició de la debilidad de la oposición, compuesta por un diverso grupo de formaciones políticas clasificables en: movimientos antidinásticos, regionalistas-nacionalistas y el movimiento obrero.

Movimientos Antidinásticos

Carlistas y republicanos se oponían a la monarquía constitucional, aunque por diferentes razones. Los carlistas la rechazaban por principio, mientras que los republicanos se oponían Sigue leyendo

Declive Colonial Español y la Crisis de 1898: Impacto y Consecuencias

La Caída del Imperio Colonial y la Crisis del 98

Con la ayuda de estos dos documentos, iniciamos el tema referido a **La caída del Imperio Colonial y la Crisis del 98**, que nos sitúa a finales del S.XIX y principios del S.XX, donde la crisis del 98 ha recabado recientemente la atención de los historiadores, coincidiendo todos ellos en considerarla como un hito esencial en la historia de España; un hecho a partir del cual es posible establecer un antes y un después. La política exterior de Sigue leyendo

Consecuencias del Desastre del 98: El Fin del Imperio Colonial Español

El Desastre del 98: Causas y Consecuencias de la Pérdida de las Colonias Españolas

Causas de la Guerra de Cuba (1895-1898)

La Guerra de Cuba de 1895-1898 se produjo durante la Restauración, en la Regencia de María Cristina de Habsburgo, por minoría de edad de su hijo Alfonso XIII y en pleno sistema político canovista, desde el Pacto de El Pardo de 1885. Las causas de la Segunda Insurrección Cubano-filipina de 1895-1898 (Grito de Baire en Cuba y de Filipinas en 1896), que se prolongó hasta Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Constitución, Conflictos Políticos y Movimientos Sociales

1. Características de la Constitución Democrática de 1869

La Constitución de 1869 se distingue por los siguientes aspectos:

  • Establecía en el preámbulo la soberanía nacional de base popular y proclamaba la división de poderes, junto con una amplia declaración de derechos.
  • Regulaba todos los derechos individuales, incluyendo la libertad de culto, de reunión y asociación, de enseñanza y de expresión. Estos derechos podían suspenderse por ley en caso de mal uso.
  • Instauraba el sufragio universal Sigue leyendo

El Desastre del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Fin del Imperio Español

El Desastre del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

El Contexto Previo: El Problema de Marruecos y el Directorio Militar

Cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98“: Con esta frase, Primo de Rivera alude a la liquidación de los últimos vestigios del Imperio español a consecuencia de las guerras coloniales (1895-1898) y la derrota ante Estados Unidos. También se refiere al fracaso de la experiencia regeneracionista posterior, marcada por el mantenimiento del sistema caciquil, Sigue leyendo

Crisis de 1898: El Fin del Imperio Español y sus Consecuencias

Guerra Colonial y Crisis de 1898

1- Planteamiento de la Cuestión

Durante el Sexenio Revolucionario se produjeron levantamientos en las Antillas:

  • El Grito de Lares en Puerto Rico, rápidamente pacificado.
  • El Grito de Yara en Cuba, que condujo a la Guerra de los Diez Años, terminada con la Paz de Zanjón.

Entre la Paz de Zanjón y el inicio de la última guerra cubana (1895), los gobiernos españoles tuvieron 17 años para atender a las reformas demandadas por los isleños. La falta de un proceso descentralizador Sigue leyendo