Archivo de la etiqueta: Guerra de Independencia

España en la Era Napoleónica: De Carlos IV a la Guerra de Independencia

Carlos IV continuó con la política autoritaria y moderadamente reformista, pero fue el comienzo del fin de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta. En 1789, el proceso revolucionario francés influyó en la política española. Un sector moderó sus ideas y otro se radicalizó. Para evitar que las ideas revolucionarias llegaran a España, ilustrados como Floridablanca pretendieron impedir que entrara cualquier periódico o libro procedente de Francia y se concedieron nuevos poderes Sigue leyendo

España en Crisis: Del Antiguo Régimen a la Guerra de Independencia y el Reinado de Fernando VII

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Carlos IV sucedió a su padre Carlos III a finales del siglo XVIII, en 1788. Su reinado supuso el inicio de la crisis del Antiguo Régimen y, por tanto, el fin progresivo de la sociedad estamental, sucediéndose así la transición a la época contemporánea. Carlos IV intentó seguir con el gobierno reformista y autoritario de su padre. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a una realidad más compleja, marcada por la Revolución Francesa que, como sabemos, Sigue leyendo

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta el Reinado de Fernando VII

Pueblos Prerromanos

Tartesos: Situados en Andalucía occidental, destacan por el comercio de metales. Cultura mítica que ya está presente en la Biblia. Su último rey fue el mítico Argantonio. El yacimiento más famoso es el de Carambolo.

Iberos: Pueblos diferentes que comparten una cultura y lengua común. Se sitúan en el litoral mediterráneo, tienen una sociedad jerarquizada y aristocrática. Destaca el trabajo artístico.

Celtas: Situados en la meseta norte peninsular, eran pueblos dedicados Sigue leyendo

El Declive Colonial Español: Cuba, Filipinas y las Repercusiones del 98

El Conflicto de Cuba y Filipinas: Fin del Imperio Español

La Situación Colonial Española a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, España conservaba una pequeña parte de su antiguo imperio colonial: Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y Filipinas en el Pacífico. En Cuba y Puerto Rico existía una próspera agricultura de plantación con mano de obra esclava, de la que España obtenía grandes beneficios comerciales. Políticamente, no existía ningún tipo de autogobierno en las islas. España Sigue leyendo

Constitución de Cádiz de 1812: Orígenes y Principios Fundamentales

Texto 1

Análisis de un Fragmento de la Constitución de Cádiz de 1812

A continuación, se comenta un fragmento del texto de la Constitución de Cádiz (“la Pepa”), mito del liberalismo democrático con el que se inicia el proceso de construcción del régimen liberal en España. Se trata de un texto histórico, de tipo jurídico por su forma, en tanto que se trata de un texto constitucional. Por su contenido, el carácter del texto es ideológico, dado que refleja el pensamiento político de Sigue leyendo

De la Invasión Napoleónica a la Constitución de Cádiz: Transformación de España (1808-1814)

La Crisis de 1808 y el Inicio de la Guerra de Independencia

Carlos IV, rey de carácter débil, delegó el poder en su valido, Manuel Godoy, quien acumuló un poder ilimitado.

El Motín de Aranjuez y la Caída de Godoy

Napoleón Bonaparte, buscando aislar a Inglaterra, prohibió el comercio europeo con ella mediante el Decreto de Bloqueo Continental (1806). Portugal, aliado inglés, representaba un obstáculo. Para asegurar el bloqueo, Napoleón firmó el Tratado de Fontainebleau (1807) con España, Sigue leyendo

España en el Siglo XIX y XX: Conflictos, Transformaciones y Pluralismo Político

Causas de la Guerra de la Independencia (1808-1814)

La Guerra de Independencia en España (1808-1814) fue provocada por una serie de factores políticos y sociales. En primer lugar, la invasión de tropas napoleónicas, que inicialmente ingresaron para invadir Portugal en acuerdo con el rey Carlos IV, generó desconfianza en la población cuando estas fuerzas comenzaron a ocupar ciudades españolas. En 1808, la abdicación forzada de Carlos IV y su hijo Fernando VII en favor de José Bonaparte, hermano Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España: Reinos Cristianos a Siglo XIX

Evolución de los Reinos Cristianos y Organización Política

La resistencia al avance musulmán se concentró inicialmente en los núcleos montañosos del norte: la franja cantábrica y los Pirineos. Se formaron cuatro núcleos independientes, embriones de los reinos cristianos:

  1. El núcleo asturiano, del que surge el reino asturleonés, y después los reinos de Castilla y de León.
  2. El núcleo pamplonés, a partir del que surgirá el reino de Pamplona (posterior Navarra).
  3. El núcleo aragonés (en torno Sigue leyendo

España en Crisis: Guerra, Revolución y el Fin del Imperio (1808-1833)

La crisis de 1808: Guerra de Independencia y revolución política

En 1808, en Francia se había producido la Revolución Francesa y en este año, Napoleón Bonaparte ya se había autoproclamado emperador. En 1807, con Godoy al frente, se había firmado el Tratado de Fontainebleau con Francia, mediante el cual los dos países se unían para apoderarse de Portugal y hacer efectivo el bloqueo continental contra Inglaterra. En febrero de 1808 entran las tropas francesas en España. Mientras, el príncipe Sigue leyendo

Independencia Española y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo

T.1: La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal. La Constitución de 1812

Godoy, valido de Carlos IV, facilitó los planes de Napoleón en la península ibérica mediante la firma, en 1807, del Tratado de Fontainebleau. Este acuerdo permitía a un ejército hispanofrancés invadir Portugal, con la promesa de que el tercio sur del país pasaría a manos de Godoy, nombrado rey de Algarbe.

Sin embargo, las tropas francesas tenían como misión adicional invadir España.

Tensiones Sigue leyendo