Archivo de la etiqueta: Guerra de Sucesión

Historia de España: Cronología y Personajes Clave (1700-1852)

Cronología de la Historia de España (1700-1852)

1700: Muerte de Carlos II. Felipe V nuevo rey de España. Dinastía de los Borbones en España. Guerra de Sucesión.
1707-1716: Decretos de Nueva Planta: se implanta en España un nuevo modelo político absolutista y centralista opuesto al anterior de los Austrias.
1713: Tratado de Utrecht: Finaliza la Guerra de Sucesión. Felipe V es reconocido como rey de España a cambio de ceder a otras potencias los territorios europeos que aún conservaba.
1808: Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Transformaciones Políticas, Sociales y Económicas

El Siglo XVIII

Introducción: El cambio de dinastía en España. La Guerra de Sucesión (1701-13/15)

Carlos II eligió como heredero a Felipe de Anjou. La presencia de los Borbones reinando en Francia y España provocó la Guerra de Sucesión. En España había partidarios de ambos candidatos: Castilla apoyó al Borbón y la Corona de Aragón a Carlos. La guerra acabó con la Paz de Utrecht, 1713:
– Felipe V es reconocido como rey a cambio de su renuncia al trono francés.
– Gibraltar y Menorca fueron Sigue leyendo

El Siglo XVIII en España: Guerra de Sucesión, Reformas y la Ilustración

INTRODUCCIÓN

El Siglo XVIII en España

El siglo XVIII comienza en España con la novedad del cambio dinástico establecido en el testamento de Carlos II.

LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECH

España como Potencia de Segundo Orden

España se puede considerar como una potencia de segundo orden, con uno de los imperios coloniales más grandes de la Tierra. Así, la lucha por la hegemonía continental se trasladó a Francia y al Imperio Austríaco. La falta de un heredero hizo de la cuestión sucesoria Sigue leyendo

España en el Siglo XVIII: Reformas Borbónicas e Ilustración

El Siglo XVIII en España: Los Primeros Borbones

Los Reinados de Felipe V, Luis I y Fernando VI

Cambio Dinástico y Guerra de Sucesión

El Problema Sucesorio

La muerte de Carlos II sin descendencia desencadenó una crisis sucesoria. Las dos principales dinastías aspirantes al trono eran los Borbones, vinculados a Francia, y los Habsburgo de Austria. Si bien era un asunto interno, la sucesión española tenía implicaciones internacionales. Cualquier decisión alteraría el equilibrio de poder en Europa. Sigue leyendo

Despotismo Ilustrado y Cambios en España en el Siglo XVIII

Despotismo Ilustrado

Carlos III (1759-1788), hijo de Felipe V y hermanastro de Fernando VI, antes de ser rey de España desempeñó el cargo de Rey de Nápoles de 1735 a 1759.

Su reinado se caracterizó por la aplicación de las reformas del despotismo ilustrado:

El siglo XVIII fue un período de recuperación económica. Esta fue desigual, mayor en la periferia que en el centro peninsular. En ese contexto de crecimiento económico, con el Conde de Aranda (1769) y Floridablanca (1787) se llevaron a Sigue leyendo

La Guerra de Sucesión y el Cambio Dinástico en España

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

En 1700 muere Carlos II sin descendencia, nombrando heredero al candidato francés Felipe de Anjou. La otra opción era Carlos de Habsburgo, candidato austríaco que suponía la continuidad dinástica. El nombramiento del candidato francés provocó un conflicto internacional y una guerra civil.

La guerra europea:

Se desencadenó cuando los franceses ocuparon varias plazas en los Países Bajos y además se negaron a renunciar a la posibilidad de una futura Sigue leyendo

El Reinado de los Borbones en España: Reformas y Conflictos en el Siglo XVIII

La Llegada de los Borbones a España

Los Borbones sustituyeron a los Austrias como consecuencia del testamento de Carlos II después de la Guerra de Sucesión Española.

La Guerra de Sucesión y los Decretos de Nueva Planta

Carlos II nombró a Felipe de Anjou como su sucesor, pero provocó el rechazo de Inglaterra, Holanda y el Imperio, porque no veían con buenos ojos que los Borbones gobernaran a ambos lados de los Pirineos. En 1701 firmaron un pacto, la Gran Alianza de La Haya, y dio comienzo la Sigue leyendo

La Guerra de Sucesión Española y los Primeros Borbones

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht


En 1700 murió sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Habsburgo. Los dos candidatos con más derechos al trono eran el archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou de la casa de Borbón (nieto de Luis XIV de Francia), a quien Carlos II había nombrado heredero. En 1701 sube al trono Felipe V con la oposición del Imperio austriaco, Inglaterra, Holanda y Portugal, que apoyaban al archiduque Carlos ante el temor de la unión en Sigue leyendo

Crisis de 1640 y Guerra de Sucesión: Contexto Histórico


8.2 La Crisis de 1640

El año de 1640 fue un año de crisis: la **catalana** y la **portuguesa**. Las más importantes, aunque también hubo revueltas en **Aragón**, **Andalucía**, **Sicilia** y **Vizcaya**.

En la crisis catalana, las **Cortes catalanas** rechazaron la **Unión de Armas** en 1626. En 1640 se produce una rebelión, provocada por el reclutamiento forzoso y los desmanes causados por las tropas enviadas para luchar contra Francia en la **Guerra de los Treinta Años**. Los campesinos Sigue leyendo

Historia de España: Colonizaciones y Transformaciones Sociales

Pueblos prerromanos

Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. Hay dos tipos de colonizaciones: los celtas llegaron por los Pirineos y los fenicios y griegos por el Mediterráneo, y los cartagineses por el norte de África. Todos vinieron atraídos por los metales. Fenicios, griegos y cartagineses trajeron la orfebrería y la cerámica. Los fenicios llegaron hacia el 1100 a.C. y colonizaron la franja costera de Huelva a Almería. Sus principales colonias fueron Gades, Sexy (Almuñécar) Sigue leyendo