Archivo de la etiqueta: historia

Historia de España: Del Reinado de Isabel II a la Crisis del 98

Los partidos políticos en el reinado de Isabel II

Eran minoritarios y colaboraban con el ejército apoyando los pronunciamientos según su ideología. Al margen de los partidos políticos, existían mecanismos de acción popular: las juntas y la milicia nacional.

  • A.R (carlistas, guerra carlista en los años 40)
  • N.R (liberalismo: moderado y progresista y sus diferencias = años 50 centro (O’Donnell) unión liberal = demócrata: monarquía y republicanos.

El Sexenio Revolucionario

Protagonistas

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción: El Golpe de Estado y el Inicio de la Guerra

El 18 de julio de 1936, un golpe de estado militar liderado por el General Francisco Franco se produjo contra el gobierno de la Segunda República Española. El golpe tuvo éxito en algunas regiones agrarias como Castilla, Galicia y el valle del Guadalquivir, pero fracasó en las zonas más industrializadas. Este acontecimiento marcó el inicio de la Guerra Civil Española. Sigue leyendo

Principales representantes del Humanismo

Los autores más señeros de este movimiento fueron:

Representantes del Humanismo

Marco Tulio Cicerón (106 a. C. – 43 a. C.), por sus ideas, está considerado el primer humanista de la historia, y aunque no se adscribe al movimiento, su influencia en el mismo es fundamental. Ante las guerras civiles que asolaban la República romana, reclamará la revalorización de la dignidad individual y la construcción de una moral pública.

Dante Alighieri (1265-1321), fue el primero en situar a la antigüedad Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas de la Guerra Civil

Destaca la rivalidad de las “dos Españas”, una tradicionalista y otra innovadora. Los grupos fascistas españoles sirvieron de apoyo ideológico al “bando nacional”.

El papel de la República y una serie de causas radicalizaron las posturas de la derecha y de la izquierda. El Frente Popular se vio superado por la presión de la calle. El ala radical del PSOE, liderada por Largo Caballero, incentivó huelgas en las grandes ciudades. Los campesinos andaluces y extremeños Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Caída

Dictadura de Primo de Rivera

La causa inmediata del pronunciamiento del general Miguel Primo de Rivera hay que buscarla en la falta de iniciativa política para solucionar los problemas del país y poner fin a la inestabilidad creada por:

  • Dificultades de orden público.
  • Aumento de los precios que moviliza a las organizaciones sindicales, escasez de la demanda y parálisis de la actividad industrial.
  • Enfrentamientos en el parlamento y en la opinión pública.
  • Clima conspirativo de militares africanistas Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Introducción: La Sublevación Militar del 17 de Julio de 1936

El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla, extendiéndose rápidamente al Protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. El gobierno de Casares Quiroga reaccionó con lentitud.

Consecuencias Inmediatas:

  • Triunfo del Golpe: Galicia, Castilla-León, Navarra, Andalucía Occidental, Baleares (excepto Menorca), Canarias y enclaves aislados como Oviedo, Sigue leyendo

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus (S. VIII-XIII)

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus (S. VIII-XIII)

Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la “guerra santa”, iniciaron en el siglo VII una fulgurante expansión por el Oriente Medio y el norte de África, llegando hasta las costas del océano Atlántico. Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, envuelto en una de sus constantes luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas, compuestas por árabes y beréberes, cruzaron el estrecho de Gibraltar en Sigue leyendo

El Castellano: Origen, Evolución y Dialectos

El Castellano y su Historia

El castellano es una lengua románica o romance, llamada así porque tiene su origen en el latín. La base latina de la lengua castellana se fue enriqueciendo a través del tiempo con los préstamos que se fueron introduciendo en nuestro léxico procedentes de otras lenguas.

1. Variedades lingüísticas

1.1. Variedades diatópicas: Lengua/Dialecto/Hablas regionales

También llamadas geográficas, están vinculadas al lugar del que proceden o en el que viven los hablantes. Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica

El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos

Los primeros restos humanos en la península ibérica tienen unos 800.000 años, han sido encontrados en la sierra de Atapuerca (Burgos) en la Gran Dolina (1996), sus características le diferencian de otros fósiles encontrados hasta ahora en Europa, por lo que se considera que pertenece a una nueva especie del género homo denominada homo antecesor. Otros hallazgos en Atapuerca en la Sima de los Huesos (1974) tienen unos 300. Sigue leyendo

Origen y desarrollo de la lengua española

Origen y desarrollo de la lengua española.

1. Las lenguas de España

Hablar del origen de la lengua española no es tarea fácil por no disponer de datos, sobre todo en la etapa prerromana. Incluso desconocemos cuál era la verdadera situación en la época romana, en la germánica y en la árabe. En ocasiones, ni siquiera sabemos el origen real del primitivo castellano que con el paso del tiempo se convertiría en español;
Sólo tenemos la fecha aproximada de los primeros testimonios escritos de Sigue leyendo