Archivo de la etiqueta: historia

La España del siglo XIX: Agricultura, industria, sociedad y demografía

Transformaciones agrarias en el siglo XIX

La desamortización: una falsa reforma agraria

Se pueden distinguir tres etapas en la legislación desamortizadora:

  1. La primera etapa empezó con Godoy y siguió con José I. Las Cortes de Cádiz aprobaron un decreto general de desamortización que apenas pudo ponerse en práctica.
  2. La segunda etapa comenzó con las leyes desamortizadoras de Mendizábal y se prolongó hasta que su aplicación quedó paralizada por el gobierno moderado de Narváez.
  3. La tercera etapa Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: Un Recorrido Histórico

Marco Histórico y Cultural

Alta Edad Media (XI-XIII)

Tres elementos sociales:

  • Nobleza: Cantares de gesta: hazañas épicas, modelo caballero ideal.
  • Clero: Mester de clerecía.
  • Pueblo: Tradición oral, anónima.

Baja Edad Media (XIV-XV)

Nuevo estamento:

  • Burguesía: Literatura religiosa vital.

Focos culturales de producción y difusión:

  1. Universidades
  2. Iglesias-monasterios: mucha cultura en torno a Dios.
  3. Juglares
  4. La corte (XIII Alfonso X El Sabio): literatura cortesana, “amor cortés”.

Función de la literatura: Sigue leyendo

El nuevo mapa de África: Descolonización, independencia y desafíos

El nuevo mapa de África: Descolonización e independencia

Descolonización británica y francesa

En 1960, Gran Bretaña abandonó la soberanía sobre Somalia, que se fusionó con el antiguo territorio homónimo, configurándose la República de Somalia, con un sistema económico muy pobre. A comienzos de la década de 1970, se aceleró el proceso de independencia en África. En 1961, Sierra Leona y Tanganika alcanzaron la independencia, seguidas por Uganda y Zanzíbar, que se federaron formando Tanzania. Sigue leyendo

Diccionario de Conceptos Históricos Españoles

Glosario de Términos Históricos Españoles

Siglo XIX

Absolutistas: Partidarios de mantener el sistema de monarquía absoluta propio del Antiguo Régimen. En las Cortes de Cádiz, los diputados absolutistas se configuraron como una tendencia política definida, enfrentada a los liberales, quienes les denominaron serviles.

Afrancesados: Denominación dada por el pueblo español a los colaboradores y partidarios de José I y su hermano Napoleón. Entre ellos se encontraban fundamentalmente políticos Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Resumen y Contexto Histórico

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Histórico y Ascenso al Poder

El nacimiento de la dictadura de Primo de Rivera en España (1923) guarda cierto paralelismo con la dictadura fascista de Mussolini en Italia (1922). Ambos países enfrentaban una crítica situación económica y social, y en ambos casos, el rey consintió y aprobó la liquidación del régimen constitucional previo.

En septiembre de 1923, Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, exigiendo la Sigue leyendo

La Dictadura de Franco: Historia de España

El Franquismo: Ideología, Apoyos y Evolución (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista

Tras la Guerra Civil, se instaura el Estado franquista, consolidando la unidad ideológica bajo el poder personal de Franco. El régimen se define por su rechazo a la democracia liberal y al consumismo, basándose en un catolicismo conservador y una concepción unitaria de España. Se trata de un sistema totalitario con Franco a la cabeza, cuyas instituciones principales fueron:

  1. Estado: Monarquía sin rey, Sigue leyendo

La Guerra de Independencia y el Liberalismo en España: Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

1.1.4 Balance Económico y Social de la Guerra de la Independencia

1.1.4.1 Consecuencias Económicas

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814) provocó grandes daños en la infraestructura económica del país. Además de las fuertes pérdidas en recursos humanos y físicos, la guerra truncó el proceso de crecimiento económico iniciado en la segunda mitad del siglo XVIII.

En 1814, el Estado español se enfrentó a la quiebra de sus recursos financieros debido al agotamiento de las fuentes Sigue leyendo

Guerra Civil Española: resumen, bandos, causas y consecuencias

Guerra Civil Española (1936-1939)

Contexto político

La Segunda República Española se encontraba debilitada. La falta de control y las tensiones políticas llevaron a la formación de un nuevo gobierno presidido por Giral, que armó a los obreros. Sin embargo, la sublevación militar provocó la desarticulación del Estado. Solo en el País Vasco se logró establecer un gobierno autónomo. La dificultad para combatir a las fuerzas franquistas condujo a la formación de un gobierno con Largo Caballero Sigue leyendo

Transformaciones Agrarias e Inicios de la Industrialización en España (1833-1874)

1. Las Transformaciones Agrarias

La marginación de España del proceso de industrialización europeo se explica en buena medida por el escaso desarrollo del sector agrario. En parte, ello se debió a la mala calidad de la mayor parte de la tierra de cultivo y las adversas condiciones climatológicas. Pero también fue consecuencia de la forma adoptada por la reforma agraria liberal, en la cual se excluyó del acceso a la propiedad, en gran parte de España, a los más interesados en cultivar con Sigue leyendo

Desamortización de Mendizábal: Decreto, Contexto y Consecuencias

Desamortización de Mendizábal (1836)

Clasificación

Este documento es una fuente primaria de carácter jurídico, publicado en la “Gaceta de Madrid” el 21 de febrero de 1836. Se trata de fragmentos del Decreto redactado por Juan Álvarez Mendizábal, político liberal progresista, dirigido a la Regente María Cristina (1833-1840) y a la nación española. Su finalidad era exponer los motivos del proceso desamortizador durante la Regencia (1833-1840), en plena Guerra Carlista. María Cristina creía Sigue leyendo