Archivo de la etiqueta: historia

La Caída de Atenas: El Fin de la Guerra del Peloponeso

32. Se decían también muchas otras cosas y se resolvió condenar a muerte a cuantos prisioneros atenienses había, excepto a Adimanto, porque solo él censuró en la asamblea el decreto del corte de las manos. Además, fue acusado por algunos de entregar las naves. Lisandro, preguntando primero a Filocles, el cual arrojó a los andrios y a los corintios, que era digno que sufriera habiendo comenzado a obrar contra las leyes para los griegos, lo decapitó. 33. En Atenas, habiendo llegado la paralo Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Del Renacimiento a Kant

Filosofía Moderna: Siglos XV-XVIII

Renacimiento: Una Nueva Era

El Renacimiento, que abarca los siglos XV y XVI, marcó un punto de inflexión en la historia de la filosofía. Fue un periodo de renovación intelectual, artística y cultural que se caracterizó por:

  • Humanismo: Vuelta a los autores clásicos griegos y romanos, rechazando la escolástica medieval.
  • Antropocentrismo: El hombre como centro del universo, en lugar de Dios.
  • Ciencia Moderna: Surgimiento de nuevas ideas científicas que desafiaron Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Un análisis del panorama cultural español

El desastre de 1898 supone para España la pérdida de sus últimas colonias (Puerto Rico, Cuba y Filipinas), y el comienzo de una crisis económica y social que marcará el siglo XX. Los intelectuales desarrollan unas corrientes de pensamiento que pretenden renovar la situación política y social y las tendencias artísticas. Un grupo de jóvenes rebeldes preocupados por la estética y enfrentados al Realismo del siglo XIX, reciben el nombre de “modernistas”. La crítica literaria reservó Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX: Idealismo, Historia y Marxismo

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

1.1 La Identidad de lo Racional y lo Real

Hegel, principal representante del idealismo, consideraba la filosofía de Kant insatisfactoria. La capacidad atribuida al conocimiento en Kant no era suficiente para alcanzar la verdad en sí misma (noúmeno), solo la que se nos presenta (fenómeno) a través de la percepción sensorial. Esto limitaba el alcance de la filosofía. Para Kant, las categorías del entendimiento no garantizaban que las cosas fueran en sí Sigue leyendo

Historia del Arte

ARTE EGIPCIO

CONTEXTO HISTÓRICO

Según el historiador griego Herodoto, Egipto era un don del Nilo. El río atraviesa el país de sur a norte. Con sus inundaciones anuales fertilizaba los campos y aseguraba la riqueza agrícola. Era un magnífico medio de comunicación interior. Egipto estaba defendido por la naturaleza: inmensos desiertos al este y al oeste, macizos montañosos al sur, y al norte el mar. Por eso se caracterizó por su aislamiento, sin apenas invasiones extranjeras, y por eso la civilización Sigue leyendo

Historia del Apartheid y Movimientos Políticos Globales

Apartheid

Política de segregación racial que consiste en privar de todos los derechos políticos y civiles a los ciudadanos de etnia negra o asiática. El apartheid impedía a los habitantes no blancos de Rhodesia o de la República de Sudáfrica el reconocimiento de derechos tan fundamentales como la igualdad de enseñanza, de trabajo, etc.

Conferencia de Bandung

(17-24 de abril de 1955). Primera conferencia política internacional celebrada conjuntamente por estados de África y Asia. El anfitrión Sigue leyendo

Transformación Económica y Transición Democrática en España: De la Autarquía al Socialismo (1940-1982)

Transformaciones económicas: De la autarquía al desarrollismo

En los años 40 y 50, el régimen apostó por una economía cuyo objetivo era conseguir la autosuficiencia económica, lo que hizo necesario el racionamiento.

En 1957, Franco nombró ministro de Hacienda a Navarro Rubio y de Comercio a Ullastres, quienes pusieron en marcha el Plan de Estabilización Económica de 1959, donde se recogía:

  • Reducción de los gastos del Estado.
  • Congelación de salarios.
  • Apertura a los mercados exteriores.
  • Facilitación Sigue leyendo

Historia de España: De la Restauración a la Democracia

El Sistema de la Restauración (1875-1923)

El Turnismo Dinástico

El sistema político de la Restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos: el conservador y el liberal. Ambos partidos compartían ideologías similares, como la defensa de la monarquía, la Constitución de 1876, la propiedad privada y el Estado liberal, unitario y centralista. Sin embargo, estos partidos eran minoritarios y contaban con el apoyo de la burguesía y los notables. El sistema de turnismo o alternancia Sigue leyendo

Evolución del Canon de Belleza a Través de la Historia

¿Qué es un canon de belleza?

Es un conjunto de características que la sociedad cree que hacen a una persona bonita. Estas cosas pueden cambiar con el tiempo y son diferentes en cada cultura. Estos estándares no solo afectan cómo las personas se ven a sí mismas, sino también cómo se visten, se maquillan y cuidan su cuerpo.

Factores que establecen un canon de belleza

Varían según la realidad de cada sociedad. En el mundo actual, es más fácil crear modas que muchas personas sigan gracias a Sigue leyendo

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812

Nos encontramos frente a un texto de naturaleza constitucional y carácter público. Además, proviene de una fuente primaria dado que es contemporánea a los hechos, la Guerra de la Independencia (1808-1814). Este documento fue redactado en Cádiz, por entonces ciudad refugio del avance francés, por una institución formada en 1810 a través de la disolución de la Junta Suprema Central: las Cortes de Cádiz. Esta estaba compuesta mayoritariamente por liberales y una representación minoritaria Sigue leyendo