Archivo de la etiqueta: historia

Evolución de la Visión del Universo: De la Antigüedad a la Física Contemporánea

1. La visión del mundo físico en la Antigüedad

Los pitagóricos pensaban que el universo es esférico y está constituido por varias esferas concéntricas. Platón asumió la idea de que los cuerpos celestes describían movimientos circulares y uniformes, la cual tuvo vigencia durante siglos. Esta visión se puede describir como:

  • El cosmos está formado por esferas cristalinas en las que se encuentran los cuerpos celestes. La Tierra, inmóvil, está en el centro (geocentrismo). La esfera exterior Sigue leyendo

La Gran Pirámide de Guiza y otras maravillas del mundo

Nombre de la población dónde se ubica la única de las 7 Maravillas del mundo que aún se conserva en pie: Guiza

¿Cuántos metros de altura tiene la pirámide? 146 m

¿Qué se hizo primero con el terreno antes de construir la pirámide? Nivelar el terreno.

A qué unidad de medida equivale el área? Al Decámetro cuadrado, Dm2.
Cuántos bloques de granito se transportaron a lo largo de 800 km para llevarlos a la zona de construcción? 130 bloques.

Cuántos kilos son una tonelada? 1000 kg

Cuántas cámaras Sigue leyendo

Evolución de Republicanos y Nacionalistas en España

REPUBLICANOS

En las primeras décadas del siglo XX, la oposición más importante al sistema de la Restauración era el republicanismo. Estaba integrado por sectores de la clase media e intelectuales que aspiraban a la democratización política de España y a la implantación de la república.

En 1903 se constituye la Unión Republicana impulsada por Alejandro Lerroux y Nicolás Samerón. El nuevo partido logró ese año un notable éxito electoral en las grandes ciudades. Sus divergencias ideológicas Sigue leyendo

Historia de Andalucía: Un recorrido desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna

1. Prehistoria

1.1 Paleolítico

La presencia de homínidos en Andalucía se remonta al Paleolítico Inferior, con restos arqueológicos de la cultura achelense de entre 700.000 y 400.000 años de antigüedad.

Las principales zonas de asentamiento fueron la zona del Alto Guadalquivir y la zona sur de Sierra Morena, en las terrazas de los grandes ríos.

Durante el Paleolítico Medio, caracterizado por el Homo neanderthalensis y la cultura musteriense.

El Paleolítico Superior vino marcado por el retroceso Sigue leyendo

El Tiempo Histórico en la Educación Primaria: Recursos y Estrategias para su Enseñanza

Introducción y Justificación

La cita de Montessori (2009 [1928]) afirmando que: “la educación de los pequeños es la cuestión más importante para el porvenir de la humanidad”, refleja la transformación a la que el mundo está destinado y cuyos responsables somos las personas.

La escuela no puede obviar estos hechos y somos responsables de educar vocacionalmente a través de una enseñanza de calidad, en colaboración con el resto de la comunidad educativa, con la motivación común de construir Sigue leyendo

La Segunda República Española

El 14 de abril se proclama la II República con un gobierno de republicanos, izquierdas y algunos monárquicos como Alcalá Zamora, Miguel Maura y Alejandro Lerroux después de las elecciones municipales. En dicho gobierno estarán representados todos aquellos grupos que firmaron el Pacto de San Sebastián. Por otro lado, a lo largo de toda la República se apreciará una falta de apoyo por parte de sectores políticos, algunos tan importantes como los anarquistas y otros menos importantes que adquieren Sigue leyendo

El legado cultural de Al-Andalus en la península ibérica

La sociedad hispanovisigoda conoció una fuerte islamización religiosa que se acompasó de una arabización cultural. El árabe era la lengua oficial y de prestigio del Islam, usándose tanto en las ceremonias religiosas como en la administración estatal y en la transmisión de saberes, convirtiéndose en el nexo de unión cultural de todos los espacios geográficos por donde se difundía la nueva religión. Muchas palabras de los actuales idiomas peninsulares tienen su raíz en este idioma. La Sigue leyendo

Restauración y Revolución en Europa (1815-1848)

5.1. La Europa de la Restauración

Tras la derrota de Napoleón se restauraron las viejas monarquías e intentó regresar a la situación internacional anterior a la Revolución Francesa. Por eso, denominamos como Restauración al período inmediatamente posterior a la derrota de Napoleón.

Esta etapa fue también en parte un período de reacción, para volver al Antiguo Régimen. Su ideología era el legitimismo, que defendía la desigualdad social y una alianza Iglesia-Estado para garantizar los Sigue leyendo

La Urbanización en España: Evolución Histórica y Transformaciones Recientes

1. La Urbanización Preindustrial

El tamaño medio de las ciudades rondaba los 5000-10000 habitantes, y pocas superaban los cien mil. Los factores que favorecían la urbanización eran estratégico-militares, político-administrativos, religiosos, etc.

La romanización, iniciada en el siglo III a.C., conllevó la fundación de muchas ciudades como Barcelona, Tarragona, Sevilla, Valencia o Zaragoza.

Tras la invasión del año 711, los musulmanes fundaron ciudades nuevas, como Madrid, Murcia o Almería, Sigue leyendo

La Península Ibérica en la Edad Media: El Auge de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-XIII)

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS

S. VIII AL XIII

Introducción

La desintegración del califato en el siglo XI permitió a los pequeños núcleos cristianos del norte peninsular ampliar la Reconquista hasta el valle del Tajo y el Ebro. En el siglo XIII existirían ya tres poderosos estados cristianos en la península: el Reino de Portugal, el Reino de Castilla y León y la Corona de Aragón. Al-Ándalus, después de la batalla de las Navas de Tolosa, quedaría reducida Sigue leyendo