Archivo de la etiqueta: historia

La Península Ibérica en la Edad Media: El Auge de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-XIII)

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS

S. VIII AL XIII

Introducción

La desintegración del califato en el siglo XI permitió a los pequeños núcleos cristianos del norte peninsular ampliar la Reconquista hasta el valle del Tajo y el Ebro. En el siglo XIII existirían ya tres poderosos estados cristianos en la península: el Reino de Portugal, el Reino de Castilla y León y la Corona de Aragón. Al-Ándalus, después de la batalla de las Navas de Tolosa, quedaría reducida Sigue leyendo

Ideología y estructura del régimen franquista

Fundamentos ideológicos

El régimen franquista no contaba con un proyecto ideológico político. El sistema no encontró una adjetivación precisa para sí mismo, denominándose Movimiento Nacional o, simplemente, “el régimen”. El Franquismo debe entenderse como un modo de ejercer el poder político y mantenerlo en sus manos sin ningún tipo de limitaciones. Se trata de una dictadura con limitación de determinadas libertades, sin pluralismo político y dirigido por una sola persona.

Fascismo

A Sigue leyendo

Crisis de la Restauración y Segunda República Española (1923-1936)

Las primeras décadas del Siglo XX evidenciaban una España en decadencia. Así, los distintos gobiernos de AlfonsoXIII intentan hacer frente a crisis sucesivas que van generando un descontento generalizado en la población. En 1923, Miguel Primo de Rivera da un Golpe de Estado instaurando una dictadura de seis años que pretende poner solución a los números problemas que sufre el Estado. Sin embargo, la crisis de 1929 acentúa el deterioro de la economía española. Son muchos los sectores que Sigue leyendo

Las Alianzas del Siglo XIX y el Auge de los Totalitarismos: De la Paz Armada al Fascismo

Las Alianzas de Finales del Siglo XIX: La Formación de los Bloques

El pueblo alemán, afianzado en la convicción de la superioridad del “Genio Germánico” (manifestado a través de la cultura, la lengua alemana y la religión protestante), aspiraba a extender su área de influencia a costa del romanismo y el eslavismo. Bismarck supo capitalizar estas aspiraciones para crear un bloque de alianzas en torno a Alemania.

Las tensiones entre las potencias europeas propiciaron el establecimiento de tratados Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Reconquista

Pueblos Prerromanos

Se denominaban pueblos prerromanos a los pobladores que vivían en la Península Ibérica antes de la conquista romana. Entre ellos encontramos:

  • Tartesios: Procedentes del norte de África, se establecieron durante el siglo VII a.C. en el oeste de Andalucía y el sur de Portugal. Destacaban en el comercio de metales y eran grandes orfebres.
  • Íberos: Ocupaban el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y del Guadalquivir. Se organizaban en ciudades-estado jerarquizadas con un Sigue leyendo

Evolución de la geografía desde la antigüedad hasta la actualidad

Los orígenes de la geografía (s.V a.C- s.II)

(Geografía Descriptiva) se pueden situar en los trabajos del viajero griego Herodoto (484- 425 a.C o s. V a.C) o de personajes como Eratóstenes (276-194 a.C o s.III a.C), Estrabón (64 a.C.-24 d.C o s.I) o Ptolomeo (100-170 d.C o s.II). La geografía que se practicaba en su tiempo, se interesaba por diferentes aspectos que conforman la geografía, como la localización de lugares, la población y la economía. Los geógrafos de esta época únicamente Sigue leyendo

Historia del Franquismo en España

Características del Régimen Franquista

Represión, Antidemocracia, Concentración de poderes, Partido único, Catolicismo. Establecidos durante la guerra civil y consolidados tras la victoria militar. Pilares del régimen: Ejército, Falange Española e Iglesia Católica. Familias del franquismo: Ideologías militares, falangistas, carlistas monárquicos, Iglesia. Actitudes sociales y políticas: De apoyo, pasiva y de rechazo.

Consolidación del Régimen Franquista

Apoyo al Eje durante la Segunda Sigue leyendo

Literatura Griega: Oratoria, Historia, Teatro, Lírica y Épica

La Oratoria

La oratoria es el arte de la persuasión por medio de la palabra, el discurso. Lo importante del discurso es la capacidad de hablar. Los discursos son orales y se hacen ante un auditorio. El auge de la oratoria se debe al siglo V-IV a.C., época clásica.

Se abrieron escuelas de retórica para enseñar el uso de la palabra. Quienes abrieron estas escuelas fueron los sofistas. La retórica está unida a la democracia, a la asamblea. En las asambleas había motivos políticos y motivos judiciales. Sigue leyendo

Breve Historia de Roma: Desde Sila hasta Trajano

Marco Emilio

En el consulado de Marco Emilio Lépido y Quinto Catulo, cuando Sila había apaciguado el estado, surgieron nuevas guerras. Pues Sertorio, que había sido del partido de Mario, por temor a tener el mismo final que los demás, que habían sido muertos, incitó a las provincias de Hispania a la guerra. Finalmente en el octavo año fue asesinado por los suyos.

Septuaginta enim

74 gladiadores, siendo los jefes Espartaco, Crixo y Enomas, habiendo roto las puertas de los gladiadores huyeron Sigue leyendo

El Renacimiento: Arte, Historia y Características

1. Contexto Histórico

Tras el fin de la Edad Media, se inicia la Edad Moderna y el Renacimiento sucede al Gótico. Durante el siglo XV y parte del siglo XVI, Europa experimentará lo siguiente:

  • La economía se acrecienta con el comercio, se produce la apertura a las nuevas rutas marítimas a Asia y América.
  • Las ciudades están en pleno apogeo y aumenta su influencia.
  • Surgen los Estados Modernos y se crean monarquías autoritarias.
  • Se produce una valoración social del arte como elemento de prestigio. Sigue leyendo