Archivo de la etiqueta: historia

Modernización y Transformación Política en Uruguay: Del Siglo XIX al Batllismo

Primera Modernización

Aspecto Económico-Social:

  • Durante la primera modernización, el foco estuvo en el medio rural, renovando el modelo agroexportador.
  • El Código Rural de 1876 estableció la propiedad privada de la tierra y promovió el alambramiento de las unidades productivas.
  • Liberó mano de obra al separar a los hacendados sin títulos de la tierra, pero no creó un mercado de trabajo completo.
  • Limitaciones en el desarrollo del mercado interno y de capitales persistieron debido a la incipiente Sigue leyendo

La Revolución Francesa: Etapas y Transformación

La Revolución Francesa y sus Etapas

La Revolución Francesa, considerada la gran revolución liberal y burguesa, sirvió como modelo para las revoluciones liberales del siglo XIX. Iniciada en 1789, culminó en 1815 con el fin del gobierno de Napoleón Bonaparte, quien estabilizó los logros revolucionarios.

Fase Prerrevolucionaria

La monarquía de Luis XVI enfrentaba graves problemas financieros debido a los gastos bélicos contra Gran Bretaña. La solución fue aumentar los impuestos sobre alimentos Sigue leyendo

Características del Género Narrativo: Elementos, Tipos y Subgéneros

Características del Género Narrativo

Elementos de la Narración

1. Historia:

  • Sucesión lógica de acciones en orden cronológico.
  • Tipos:
    • Estructura interna clásica: Planteamiento, nudo, desenlace.
    • Estructura in media res: Inicio en un episodio central.
    • Estructura inversa o ab fine: Desenlace al inicio, luego analepsis.
    • Contrapunto y combinación de planos narrativos: Combinación de voces y planos narrativos.

2. Narrador:

  • Voz que cuenta la historia.
  • Tipos:

El Franquismo en España

A.1.1

Concentración del poder político en Franco – Anticomunismo, antiparlamentarismo y antiliberalismo – Nacionalcatolicismo. La Iglesia fue la gran legitimadora del franquismo. También controló la vida pública. – Defensa de la ‘unidad de la Patria’. – Tradicionalismo: la dictadura se basa en la defensa de la reconquista y el Imperio – Militarismo. Preponderancia social del estamento militar (uniformes, himnos, bandera…) – Rasgos fascistas: símbolos y uniformes, exaltación del Caudillo Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Etapas y Consecuencias

G. CIVIL: SUBLEVACIÓN MILITAR

Sublevación Militar y Estallido de la Guerra

Desde el triunfo del Frente Popular, un grupo de generales monárquicos y conservadores (Sanjurjo, Mola, Franco), junto a grupos de derecha, comenzaron a preparar un levantamiento militar. Contaban con el apoyo financiero de los grandes banqueros del momento. El asesinato de Calvo Sotelo sirvió de pretexto para iniciar el alzamiento. El coordinador en la Península era el general Mola, pero la sublevación se inició el Sigue leyendo

Evolución Política y Oposición Durante el Franquismo Tardío (1957-1975)

Evolución Política del Franquismo Tardío (1957-1975)

1. La Tecnocracia: El Dominio del Opus Dei (1957-1969)

A) La Definitiva Institucionalización del Régimen

Los tecnócratas llevaron a cabo una reforma de la administración pública, adaptándola al desarrollo económico. Se aprobó la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento y la Ley Orgánica del Estado, que buscaba asegurar el futuro del régimen. Esta última ley separó los cargos de Jefe de Estado y Presidente del Gobierno, y abrió Sigue leyendo

El Régimen Político de Franco 1939-1975

El régimen político de Franco 1939-1975 fue una dictadura militar, se asienta ideológicamente en una defensa de militarismo, del catolicismo conservador y de la unidad de España.

Un Régimen Político Totalitario

El nuevo régimen era claramente antidemocrático y antiliberal. El dictador, Franco, concentraban todos los poderes, era el jefe del estado, los cuales tenía mando supremo. Todos los partidos y sindicatos fueron declarados ilegales, y sus militantes, perseguidos. Sólo se permitió Sigue leyendo

Evolución política y cultural de al-Andalus

Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

En 711, Tarik (apoyando a un sector nobiliario que se opone a Rodrigo) al frente de 7.000 beréberes desembarca en Gibraltar, derrota al rey Rodrigo en Guadalete y entra en Toledo. En 712, Musa con 18.000 árabes y beréberes toma Sevilla, Mérida y Zaragoza, acabando con la resistencia visigoda en el periodo que va de 712 a 725. Al-Ándalus se integrará como una provincia en el Califato de Damasco. La mayoría de la población hispanogoda Sigue leyendo

La Regencia de María Cristina y el Desastre del 98: Crisis y Regeneracionismo en España

La Regencia de María Cristina

Consolidación del Turno Pacífico

En 1885 muere Alfonso XII. Tras su muerte, comienza la regencia de María Cristina de Habsburgo. Para dar estabilidad al sistema durante la regencia, frente a posibles reacciones de carlistas y republicanos, conservadores y liberales llegan a un acuerdo en el Pacto del Pardo, con objeto de mantener el sistema y el turno en el poder. Cánovas permite que gobierne Sagasta desde 1885 hasta 1890. El periodo se caracteriza por importantes Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española

Contexto histórico

Se concentraron una serie de problemas que la sociedad española llevaba arrastrando desde el inicio de las revoluciones liberales del siglo XIX. El enfrentamiento entre los grupos dominantes y las clases populares culminó en la Guerra Civil. Fue visto como el primer enfrentamiento entre fascismo y democracia. Las autoridades y los partidos republicanos no contaron con la posibilidad del desencadenamiento de una guerra. El alzamiento militar se convirtió Sigue leyendo