Archivo de la etiqueta: historia

Glosario de Términos Históricos del Siglo XX

Anschluss

Palabra alemana que significa unión. Se refiere al plebiscito convocado por Hitler en Austria en 1938 después de que las tropas alemanas entraran en Viena. El antecedente lo encontramos en 1934 cuando Hitler, antes de entrar en el poder, se intenta anexionar Austria, pero al final la intermediación de Mussolini lo impide. La importancia tiene que ver con el imperialismo y el concepto de la Gran Alemania del nazismo, ya que Austria también tiene cultura germánica.

República de Saló

Estado Sigue leyendo

Análisis de la Historia de España: Desde la Derrota del 98 hasta la Dictadura

La Derrota del 98 y sus Consecuencias

El Tratado de París, firmado tras la derrota española en la Guerra Hispano-Estadounidense, trajo consigo la independencia de Cuba y el dominio estadounidense sobre Puerto Rico, Filipinas y Guam. Esta derrota puso de manifiesto la debilidad política y militar de España, así como su retraso económico, acentuando un complejo de inferioridad frente a lo extranjero.

A pesar de la visión pesimista generalizada, la derrota también generó una reacción positiva. Sigue leyendo

Transición a la Democracia en España: De la Dictadura Franquista a la Constitución de 1978

Transición a la Democracia: La Constitución de 1978

Principios Constitucionales y Desarrollo Constitucional. Estado de las Autonomías y su Evolución

El 20 de noviembre de 1975 muere Franco y todos, hasta sus más cercanos colaboradores empezando por el rey, aprecian que hace falta un cambio. Esto es debido a:

  1. Un cambio de mentalidad en la sociedad española.
  2. La fuerza de la oposición.
  3. La presión internacional.

La cuestión del cambio es si va a ser una transición pacífica basada en la reforma Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Internacional (Crisis)

La Europa de posguerra se encontraba en una situación de ruina económica y destrucciones masivas. Los tratados de Versalles no fueron aceptados por todos los países, lo que generó tensiones internacionales. La Revolución Rusa de 1917 difundió ideas revolucionarias que tuvieron una gran repercusión en el movimiento obrero de toda Europa. En este contexto, surgieron los primeros gobiernos dictatoriales y los fascismos. La crisis económica mundial de 1929 (Crack Sigue leyendo

El Pensamiento de Karl Marx: Una Perspectiva Materialista

Pretensiones de la Filosofía Marxista

Marx pretendía convertir la filosofía en una ciencia capaz de explicar la realidad en su conjunto y que su teoría sirviera para criticar la realidad histórica y transformarla. Esta filosofía es práctico-revolucionaria y tiene dos pretensiones relacionadas:

1. De tipo teórico: Explicar científicamente la realidad, la sociedad y la historia humana para obtener una teoría que clarifique la conciencia ideológica y la existencia alienada.

2. De tipo práctico: Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Paleolítico, Neolítico y Pueblos Prerromanos

1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

Hace unos 800000 mil años, surgen las sociedades del Paleolítico, que eran depredadores. Su economía se basaba en la caza, pesca y recolección de frutos. Eran nómadas (buscaban animales o condiciones climáticas favorables). Su organización social era colectiva y vivían en pequeños grupos sin jerarquía social (división del trabajo). Hacia el 5000 a.C. aparecen en la Península Ibérica las comunidades neolíticas. Sigue leyendo

Transformaciones Sociales y Culturales en el Siglo XIX

Primer Tercio del S.XX: Política Comercial Intervencionista

Característica: restricción de la competencia entre empresas y constante intervención del estado en la economía. Se manifestó en 2 direcciones:

  • Concesión de ayudas (exenciones fiscales, subsidios y pedidos directos de administración) para estimular la inversión privada en industrias tecnológicamente avanzadas, y comportó la modernización del tejido industrial español.
  • Aumento del proteccionismo tratando de evitar la competencia Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Apoyos, Oposición y Caída

El Golpe de Estado y el Directorio Militar (1923-1925)

El golpe de estado de 1923 se justificó con el argumento de que el régimen constitucional estaba bloqueado y desprestigiado, y existía un grave peligro de revolución social. En su manifiesto inaugural, Primo de Rivera anunció su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con el caciquismo político, la indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional.

Apoyos Sociales

El golpe fue aceptado mayoritariamente por la gran Sigue leyendo

La Paz de Utrecht y el Equilibrio Europeo

La Paz de Utrecht, 1713 y de Rasttat, 1714

— TRIUNFO DEL REINO UNIDO DE LA GRAN BRETAÑA (nombre

que recibe desde 1707 el estado que aglutinó los reinos de Escocia e

Inglaterra). Se consolidó como potencia naval y comercial.

  • Se apoderó de GIBRALTAR y MENORCA.
  • Obtuvo EL NAVÍO DE PERMISO.
  • EL ASIENTO DE NEGROS.

Frenó las pretensiones territoriales francesas en Europa al impedir su expansión en Italia y Flandes. Se convirtió así en un INSTRUMENTO DE EQUILIBRIO EN EL CONTINENTE.

— LA CONSOLIDACIÓN Sigue leyendo

Historia de España: Del Reinado de Alfonso XII a la Constitución de 1978

Principales problemas de Alfonso XII

Muchos de ellos, de difícil solución, provocaron las dos crisis más fuertes del sistema de la Restauración: la de 1909 y la de 1917, y más tarde el golpe de estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923.

A.- La crisis del sistema canovista

La crisis del sistema se manifestó en:

  • La inestabilidad política: entre 1902 y 1923 hubo 36 presidentes de gobierno.
  • La fragmentación de los partidos dinásticos, manifiesta de forma evidente después de 1914.
  • Crecimiento Sigue leyendo