Archivo de la etiqueta: historia

El Franquismo: Estructura, Relaciones Internacionales y Evolución (1939-1959)

La Estructura del Nuevo Estado

Tras la Guerra Civil Española, el régimen franquista se consolidó en el poder, estableciendo un nuevo orden político y social. A falta de una Constitución formal, se promulgaron una serie de leyes fundamentales que sentaron las bases del nuevo Estado:

  • Fuero del Trabajo (1938): Estableció los principios del nacionalsindicalismo, que se inspiraba en el fascismo italiano.
  • Ley de Unidad Sindical (1940): Prohibió la existencia de sindicatos independientes y creó un Sigue leyendo

Causas de la Independencia de México y su Desarrollo Histórico

Causas Externas e Internas de la Independencia

Externas:

  • Influencia de la Ilustración.
  • Revolución Francesa y Revolución Americana.
  • Crisis del Imperio Español y la invasión napoleónica a España.
  • Reformas Borbónicas que perjudicaron a criollos y mestizos.

Internas:

  • Desigualdades sociales y económicas.
  • Monopolio y corrupción del gobierno español.
  • Deseos de autonomía por parte de los criollos.
  • Opresión y explotación de los indígenas y castas.

Castas y su Porcentaje

1808 a 1810 el 17.5% peninsulares, Sigue leyendo

Análisis del Primer y Segundo Gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina

Primer Gobierno de Perón (1946 – 1952)

Juan Domingo Perón asume la presidencia de Argentina en 1946, acompañado por Hortensio Quijano como vicepresidente. Su llegada al poder estuvo marcada por un amplio apoyo del sector militar, la Iglesia, la clase trabajadora y los gremios. Perón, un líder carismático, personalista y populista, contaba con mayoría en ambas cámaras del Congreso. Sin embargo, la Corte Suprema, de tendencia conservadora, se perfilaba como su principal opositora.

Convencido Sigue leyendo

El Auge y Caída de los Imperios: Europa en la Era del Imperialismo

Inglaterra Victoriana

La Inglaterra Victoriana se caracterizó por ser una monarquía parlamentaria con un sistema bipartidista estable. El gobierno se alternaba entre el partido Whig y el partido Tory, que en 1837 pasaron a llamarse Liberal y Conservador, respectivamente. El Reino Unido era considerado un modelo de estado liberal. La reina Victoria inició su reinado en 1837.

En 1868 se iniciaron tímidas reformas sociopolíticas, impulsadas por los conservadores y continuadas por los liberales. Sigue leyendo

Historia del Arte Griego

Introducción

Siglo XIII a.C.: Guerra de Troya.

Siglos XIII-XII a.C.: Invasión de los dorios. Los dorios se asientan en el Peloponeso hacia el 1200 a.C.

Siglos VIII-VII a.C.: El contacto con las culturas egipcia y mesopotámica influyó en la arquitectura y la escultura griega. Se celebraron los primeros Juegos Olímpicos en el 776 a.C. La Odisea y la Ilíada se escribieron alrededor del 750 a.C.

Siglo VI a.C.: Clístenes instaura la democracia en Atenas. Guerras Médicas (500-499 / 479 a.C.). Atenas Sigue leyendo

El Franquismo: Evolución Política y Coyuntura Internacional (1939-1975)

EVOLUCIÓN POLÍTICA Y COYUNTURA INTERNACIONAL
El nuevo régimen político se estableció como un sistema totalitario, en el cual todos los poderes se concentraban en el Jefe del Estado, el general Franco. Se basaba en la existencia de un partido único, FET y de las JONS. Se inspiraba de los Estados fascistas de Alemania e Italia, aunque a partir de 1945 fueron cambiando pero sin perder su carácter totalitario. En realidad, era un modelo difícil de definir de forma estricta . La voluntad dictatorial Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intento de Democracia en España

Gobierno personal de Serrano y transición hacia la Restauración (1874)

El año 1874 fue de transición entre la Primera República y la Restauración de los Borbones en el trono español. En esta etapa, el poder pasó a manos del general Serrano, presidente del Gobierno, quien continuó con la línea autoritaria de Castelar. Por su parte, Serrano se apoyó en los liberales veteranos del Sexenio que no habían colaborado con la República federal. Además, la Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista Sigue leyendo

Glosario de términos históricos del siglo XIX y XX

DEFINICIONES

A

Armisticio: Suspensión de las hostilidades entre los países en guerra hasta la firma definitiva de la paz.

Aculturación: Proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en especial con pérdida de la cultura propia.

Afrikáner: Palabra holandesa que significa “africano”, utilizada para referirse a los bóeres.

Bancos de negocio: Entidades financieras especializadas en el préstamo a largo plazo a empresas.

Bóeres: Palabra holandesa que significa “colono”, utilizada para Sigue leyendo

Historia del Medio Oriente y Asia en el siglo XX

Próximo Oriente

El nuevo tablero de Oriente PróximoEn Palestina, colonia británica hasta 1948. El movimiento sionista Hagana fue radicalizando su posición, con una campaña terrorista contra la administración colonial británica. No se planteó la formación de un estado palestino, con la agresión de Israel 800,000 refugiados en campos. EEUU tiene interés en el petróleo.

Acuerdo de explotación en Oriente Próximo

En 1950 se firmó un nuevo acuerdo de explotación entre las petroleras norteamericanas Sigue leyendo

Filosofía y ética en la historia: de los presocráticos a Santo Tomás de Aquino

Panorámica 1

La filosofía surge en Grecia a principios del siglo VI a.C. cuando algunas personas de Jonia dejaron de creer en los mitos con los que, hasta entonces, se explicaban los fenómenos y se pusieron a buscar una respuesta racional. Este cambio de actitud es lo que tradicionalmente se ha dado en llamar ‘paso del mito al logos’. Con este objetivo, los filósofos presocráticos, cuyo principal objeto de estudio fue la ‘physis’ o ‘naturaleza’, entendiendo por tal el conjunto del ser, buscaron Sigue leyendo