Archivo de la etiqueta: historia

El fin de la monarquía y el advenimiento de la república en España

El reinado de Alfonso XIII y la incapacidad de adaptación del régimen de la Restauración

Regeneracionismo y revisionismo político

Las facetas del regeneracionismo

El reformismo conservador y la crisis de 1909

El revisionismo de Maura

La Semana Trágica (1909)

El reformismo liberal y la crisis de 1917

El revisionismo de la izquierda: Canalejas y los socialistas

El crecimiento sindical

Los problemas del régimen (1913-1917)

Los últimos conflictos de la monarquía

La radicalización Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: Liberalismo y Conflictos en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Etapas del Reinado

El reinado de Isabel II se divide en dos etapas principales:

  1. Minoría de edad y Regencias (1833-1843): Este período abarca las regencias de María Cristina (1833-1840) y Espartero (1840-1843). Se caracterizó por la consolidación del sistema liberal, a pesar de la oposición de los sectores conservadores.
  2. Reinado efectivo (1843-1868): Isabel II asumió el poder a los trece años, dando inicio a un período marcado por la inestabilidad política Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera en España

1. Introducción: El Fin de un Régimen

En 1923, el sistema político de la Restauración, establecido en España desde 1875, llegó a su fin con el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera. Este evento marcó el inicio de una dictadura que duraría hasta 1930, inspirada en modelos autoritarios europeos de la época.

2. El Golpe de Estado y la Dictadura de Primo de Rivera

2.1. Causas del Golpe

Diversos factores contribuyeron al golpe de Estado:

La poesía del Renacimiento: contexto, características y autores

La poesía del Renacimiento: Contexto histórico y cultural

Siglo

El Renacimiento se inicia a mediados del siglo XIV en las ciudades del norte de Italia y se difunde al resto de Europa, desarrollándose plenamente en el siglo XVI.

Ideas del Renacimiento

  • Antropocentrismo: El ser humano es el centro del universo.
  • Escepticismo: Actitud crítica frente al dogmatismo medieval.
  • Epicureísmo: Invita al goce moderado de la vida y de los placeres.
  • Neoplatonismo: La belleza de los seres naturales es un reflejo de Sigue leyendo

Condiciones de trabajo de los obreros industriales y movimientos obreros

Condiciones de trabajo de los obreros industriales

Durante la Revolución Industrial en el siglo XIX, los trabajadores industriales enfrentaron condiciones laborales extremadamente difíciles. Originarios del campo o del ámbito artesanal, no estaban familiarizados con el tipo de trabajo en las fábricas. Las características comunes de estas condiciones reflejaban la explotación del trabajador, ya que los empresarios buscaban maximizar sus beneficios sin considerar el bienestar de los empleados. Sigue leyendo

La Gran Depresión: Causas, Consecuencias y el New Deal

IV. LA GRAN DEPRESIÓN: 1929-1933

La depresión se produjo en octubre de 1929, pero las características principales de la situación anterior ya hacían prever lo que ocurriría:

Causas de la Gran Depresión

  1. Acumulación de stocks agrícolas que empobrecían a gran cantidad de gente.
  2. Sobreinversión en los sectores industriales tradicionales.
  3. Redistribución injusta de la renta.
  4. El paro forma parte del sistema.
  5. Proteccionismo en mercancías y mano de obra.
  6. Solo el capital circulaba buscando beneficio fácil. Sigue leyendo

Desamortizaciones en España: siglo XIX

Las desamortizaciones

Introducción

España se caracterizó durante el siglo XIX por un escaso desarrollo industrial. La agricultura seguía siendo el sector económico más importante, aunque también se había cometido una verdadera revolución agraria provocando crisis de subsistencia que afectan al conjunto de la economía española. Desde el siglo XVIII existía la idea de modernizar la estructura agraria española, tras numerosas reformas promovidas por Carlos II. El proyecto de ley agraria Sigue leyendo

La Transición Democrática en España

Introducción

El 20 de noviembre de 1975, tras 40 años de dictadura, la muerte de Franco marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de España: la transición a la democracia. El objetivo político prioritario era evitar una nueva quiebra de la sociedad española y contar con el apoyo de la Corona y numerosos sectores antifranquistas. La Constitución de 1978 fue el elemento fundamental de este proceso de transición, realizado a través del consenso. Después de 1978, España logró la Sigue leyendo

Historia de España: de la Prehistoria a la Ilustración

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

La prehistoria es el periodo de tiempo que transcurre desde la aparición del hombre hasta los comienzos de la escritura, en ella ocurre el proceso evolutivo por el cual el ser humano adquiere los rasgos anatómicos y culturales actuales (hominización). La prehistoria se divide en Paleolítico y Neolítico. En el paleolítico hay varias hallazgos de gran importancia, el más antiguo es la “Sima del elefante” (1.2M Sigue leyendo

Al-Ándalus: Evolución Política, Economía y Sociedad

Al-Ándalus: Evolución Política

Aprovechando las crisis internas en el reino visigodo, las tropas musulmanas cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de la Península Ibérica. Dirigidos por el bereber Tariq, los musulmanes derrotaron en la batalla de Guadalete (711) al rey visigodo Don Rodrigo. En el 718, prácticamente toda la península, excepto la zona cantábrica, estaba bajo el control musulmán. Diferentes etapas de la presencia musulmana: