Archivo de la etiqueta: historia

El teatro español desde 1939 hasta fin de siglo

El teatro desde 1939 hasta nuestros días:

En lo que respecta al teatro español, el impacto de la Guerra Civil fue tremendo, al exilio de muchos autores hay que añadir la acentuación de las presiones comerciales y, sobre todo, ideológicas por medio de la censura. En esas condiciones, resultó imposible cualquier aventura experimental y la autocensura se hizo frecuente entre los escritores.

EL TEATRO DE POSGUERRA (AÑOS 40)

Representa una realidad falsificada y desprecia la experimentación. Desde Sigue leyendo

La evolución de la poesía española desde 1939

Poesía de 1939 hasta la actualidad

La Guerra Civil deja devastado y aislado al país en lo político, social y cultural. La cultura resultó muy afectada ya que la mayoría de los autores eran contrarios al régimen. Tras el conflicto, el grupo del 27 se disuelve. Y después de la muerte de Lorca y Machado deben elegir entre el exilio interior y el exterior.

La poesía del exilio

Preocupación por la patria perdida (España), al principio se reflejan los sentimientos de rabia, dolor, odio. Luego la Sigue leyendo

La Filosofía: Saber Racional y Vigencia

ÍNDICE

1. EL SABER RACIONAL

La filosofía puede ser entendida como un saber que aborda cuestiones que, por su complejidad, no puede ser objeto de estudio de otras disciplinas, como, por ejemplo, las preguntas sobre el sentido de la existencia, el origen de todas las cosas…Por otro lado, la filosofía también puede ser definida como una “ciencia suprema”, es decir, algo así como el origen del pensamiento científico y como garante, hoy en día, de su fiabilidad. Aunque hay también quienes Sigue leyendo

La Segunda Guerra Mundial

El primer acontecimiento bélico

1.1. ACONTECIMIENTOS PREVIOS AL ESTALLIDO DE LA GUERRA

2.LAS VICTORIAS DEL EJE (1939-1942)

2.1.LA BATALLA DE INGLATERRA (OPERACIÓN LEÓN MARINO)

2.2.LA Invasión de la unión soviética

3.1. UN INVIERNO DECISIVO

3.2.LA DERROTA DEL EJE

4. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

2.3.LA INTERVENCIÓN DE JAPÓN

5.1.LA organización de las Naciones Unidas

Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

El Teatro desde 1939 hasta Nuestros Días

Años 40

El teatro fue el género literario más desfavorecido durante la posguerra, ya que se frena en seco la renovación iniciada en los años anteriores por García Lorca y Valle-Inclán.
Sin figuras innovadoras y con una fuerte censura, los empresarios de las salas de teatro buscan agradar a las clases más pudientes. Tiene lugar una continuidad de tendencias anteriores en torno al drama burgués de éxito comercial cultivado por autores como PEMÁN, CALVO Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Alcance, Duración y Consecuencias

La Guerra Civil Española: Alcance, Duración y Consecuencias

La Guerra Civil Española superó en alcance, duración, destrucción y recursos movilizados a cualquier otro conflicto interno europeo anterior. Combatieron entre sí en una lucha ideológica endurecida por venganzas y enemistades personales. Desde una perspectiva interna, la Guerra Civil Española se entiende como la consecuencia de la convergencia incontrolada de los problemas que España venía arrastrando. Desde una perspectiva externa, Sigue leyendo

La Filosofía y su relación con la historia

En el siglo XVII el pensador Immanuel Kant (1724-1804), en su obra Lógica diferencia entre un sentido académico y un sentido mundano de la filosofía. Christian Wolff: es un filósofo racionalista que influyó en la manera de escribir en Kant.

FILOSOFÍA ACADÉMICA

Es la que sucede en círculos intelectuales institucionalizados, como universidades, fundaciones y todo tipo de organizaciones dedicadas a dicha temática.

El sentido académico o escolástico (escuela) consiste en la interrelación y Sigue leyendo

Contexto de Platón y Aristóteles: Época, Biografía y Obra

CONTEXTO DE PLATÓN ÉPOCA, BIOGRAFÍA, OBRA

La Atenas en la que vivió Platón se enmarca en una época convulsa y agitada que romperá la unidad política, económica y social de la ciudad. En su juventud, Platón será testigo de dos hechos que marcarán su obra: el primero, Atenas es derrotada en una trágica guerra contra Esparta (Guerras del Peloponeso, 431-404 a.C.) que provoca la caída de la democracia sustituida por el gobierno “de los Treinta Tiranos”. El segundo, un jurado popular, Sigue leyendo

La Desamortización de Mendizábal y otros eventos históricos en España

DESAMORTIZACIÓN

: Nos encontramos ante un fragmento del Decreto de Desamortización de los Bienes del Clero, más conocido como la Desamortización de Mendizábal, es una fuente primaria de tipo legislativo. Es de carácter público y su destinatario es la nación española. La intención del autor es la de justificar la necesidad de realizar una desamortización de los bienes del clero.: La idea principal es la de justificar la desamortización de los bienes del clero. En su justificación subyacen Sigue leyendo

El Teatro: Géneros, Subgéneros y Representantes

TEATRO

Género en el que las acciones son presentadas directamente a través del diálogo de los personajes. También pueden aparecer monólogos, soliloquios y apartes.

Se organiza mediante actos (de tres a cinco) y escenas (marcadas por las entradas y salidas de los personajes)

Pueden aparecer en prosa o en verso. Hasta el S.XIX el teatro era preferiblemente en verso

Están pensados para ser representados y las observaciones de cómo se debe interpretar se realizan a través de las acotaciones.

SUBGÉNEROS Sigue leyendo