Archivo de la etiqueta: historia

Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. Colonizaciones históricas y conquista romana. Reino visigodo

1.1. SOCIEDAD Y ECONOM. EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE

– La prehistoria va desde el origen del hombre ⇒ aparición de la escritura.

– En el Paleolítico (1) eran nómadas y vivían en hordas, (2) tenían una econ. depredadora (recolectores y cazadores) y (3) fabricaban utensilios.

– En España el primer hombre ⇒ Homo Antecesor. Fue (1) encontrado en Atapuerca, (2) no conocía el fuego y (3) practicaba el canibalismo con carácter religioso.

– Tmb en Atapuerca ⇒ Homo Heidelbergensis, Sigue leyendo

Ciencias Auxiliares de la Historia

Arqueología: fuentes materiales

Epigrafía: escrituras antiguas

Paleografía: diferentes trazos gráficos de la escritura

Filología: significado histórico de las palabras

Iconografía: pinturas e imágenes

Heráldica: escudos de las banderas

Numismática: monedas

Antropología: observación directa de los grupos humanos

Genealogía: lazos familiares

Ecología: lazos familiares

Geografía: relación con el espacio a lo largo del tiempo

Estadística: fenómenos históricos

Demografía: estudio estadístico Sigue leyendo

España: Elecciones, Revolución y Dictadura

Resultado elecciones generales de noviembre de 1933

Alianza de radicales y cedistas (Lerroux y Gil Robles).

El gobierno Lerroux

  • Rectificación de la obra reformista del primer bienio (reforma agraria, paralización Estatuto vasco…)
  • Dotación presupuesto para culto y clero
  • Ley de Amnistía para los sublevados con Sanjurjo en 1932
  • Radicalización del PSOE y la UGT

La Revolución de Octubre de 1934

  • Entrada de la CEDA en el gobierno
  • Proclamación de la República catalana dentro de la República Federal española Sigue leyendo

Historia y evolución de las lenguas en España

Castellano y lenguas pre-romanas

Castellano. Vascuence (antes romanos) y resistió. Turdetano al sur, iberos al este y celtas en Galicia. Con la ocupación romana implantación del latín, el superestrato permanece en el léxico. Más tarde con la llegada de los árabes, obligaron a los cristianos a ir hacia el norte y esto produjo la evolución de la lengua: catalán, aragonés, leonés, gallego, castellano. El castellano comenzó a hablarse en Burgos y Cantabria. En el s XIII Alfonso X fija el Sigue leyendo

Sexenio Democrático en España: Revolución y Restauración

Sexenio Democrático

El sexenio revolucionario es el periodo entre el destronamiento de Isabel II (1868) y la restauración de la monarquía borbónica (1874). La revolución marcó un carácter social y democratizador que se plasmó en el sufragio universal recogido en la constitución de 1869. Fue un periodo conflictivo dónde fracasó la monarquía constitucional de Amadeo de Saboya y la primera experiencia republicana en España.

Causas de la revolución de 1868

Entre las causas que impulsan la Sigue leyendo

Origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad

1.1 Origen histórico del léxico castellano hasta la actualidad

Una lengua es un organismo. En nuestro idioma contamos con un léxico heredado, constituido fundamentalmente por palabras de origen latino, y un léxico adquirido- formado por préstamos.

A) Léxico heredado

Antes de la conquista de la península por los romanos (218 a.C), nuestro territorio carecía de unidad lingüística. De esas lenguas desaparecidas (vasco, celta…) se conservan palabras, las denominadas VOCES PRERROMANAS como barro, Sigue leyendo

El ser humano en la Grecia antigua y su evolución a lo largo de la historia

El ser humano en la Grecia arcaica

No existía la idea del cuerpo como una unidad:

  • soma: se traduce por cuerpo, se refería al cuerpo sin vida.
  • psyche: tiene a la vez diferentes significados:
    • el principio que hace posible y el movimiento.
    • la sombra o el doble del muerto, como espectro o espíritu personal, que pasa a habitar el Hades (infierno).
  • Thymos: Designa para Homero la voluntad o el carácter de una persona.
  • Noos: Hace referencia al sentido de la vista y a nuestra capacidad de representarnos las Sigue leyendo

Historia y estructura del CIE-10: Sistema universal de clasificación

TEMA 4: CIE-10 HISTORIA

Creación en siglo XIX. Fines epidemiológicos: “Lista Internacional de Causas de Defunción”. Actualmente: Sistema universal de clasificación. Estadísticas de mortalidad. Comparar entre países. Códigos de fácil almacenamiento. Registro médico. 1948: CIE 6. La OMS se hace cargo de ella. (Antes Instituto Internacional de Estadística). Aumento del número de trastornos. Mejora de clasificación. Primera en incluir trastornos mentales. 1967: CIE 8. Más radical. Aumenta Sigue leyendo

La Transición Española: De la dictadura a la democracia

TEMA7:Introducción(1923-1930- Dictadura de Primo de Rivera;Dimite y Alfonso XIII nombra a Berenguer para crear un nuevo estado.:Pacto de San Sebastián;Elecciones- ganan monárquicos;Plebiscito- gana república;Se proclama la República el 14 de Abril de 1931;Exilio de Alfonso XIII)/La república(Gobierno provisional- Nieto Alcalá Zamora;Anticlericalismo(problemas entre Iglesia y estado);España deja de ser un estado católico.)/La Constitución de 1931(51artículos.Igualdad.Libertad de expresión. Sigue leyendo

La novela española desde 1939 hasta 1975

La novela española desde 1939 hasta 1975

Una buena parte de los novelistas, que habían empezado a publicar sus primeras obras en España durante los años treinta, tuvieron que dejar el país al finalizar la guerra, por el triunfo de la dictadura franquista y tuvieron que continuar su producción fuera de España. Los tres largos años de la guerra civil habían provocado la depauperación del país, en los años 40 y 50, España estuvo aislada casi por completo del resto de la comunidad internacional, Sigue leyendo