La ocupación musulmana de la Península Ibérica (711-1492) comenzó cuando cruzaron el Estrecho de Gibraltar dirigidos por Tariq. Frente a los conflictos bélicos, también se realizaron capitulaciones y rendiciones acordadas. Esto dio lugar a la aparición de un nuevo territorio, Al-Andalus, que se integró rápidamente al circuito político, social y comercial del Imperio Islámico. La conquista fue rápida y se debió a la confluencia de dos procesos simultáneos: la crisis y disputas internas Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: historia
El Periodo Moderado de Isabel II (1844-1854)
La Década Moderada (1844-1854)
Tras la regencia de Espartero, las Cortes de mayoría moderada decidieron anticipar la mayoría de edad de Isabel II, que acababa de cumplir los trece años. La Corona vuelve a desempeñar las atribuciones que le confiere la Constitución y hace uso de ellas una vez más en favor de los moderados. Con la llegada de Narváez a la presidencia del Consejo de Ministros y con unas Cortes de mayoría moderada, se inició una nueva etapa política caracterizada por el predominio Sigue leyendo
Historia del País Vasco: Desde la Abolición Foral hasta la Guerra Civil
Abolición foral: eliminación de los fueros del País Vasco dictaminada por la Constitución de 1876, finalizada la III Guerra Carlista. Lo único que permaneció de estos fueros fue una pequeña parte llamada concierto económico.
Bombardeo de Guernica: El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta población vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Sigue leyendo
Los Grandes Historiadores de la Antigua Grecia: Orígenes y Figuras Clave
Orígenes de la Historiografía en Grecia
La historiografía es la ciencia que se encarga de recoger e interpretar los hechos históricos del pasado. Tiene sus orígenes en Grecia. La aparición de la historiografía está relacionada con el desarrollo de la filosofía y el pensamiento racional que se produce en esta época. La historiografía investiga el pasado de manera racional. Etimológicamente la palabra “historia” significa precisamente “investigación o narración de lo que se ha visto Sigue leyendo
España: De Imperio a Descolonización y Lucha Obrera
Historia Colonial de España
Durante los siglos XIX y XX, la relación de España con sus colonias estuvo marcada por una serie de conflictos. La discriminación política y económica frente a los peninsulares, la influencia de la Revolución Americana (1776) y Francesa (1789), junto al desarrollo del liberalismo y la Constitución de Cádiz (1812) —que introdujo los conceptos de soberanía popular, derechos ciudadanos e igualdad ante la ley basados en el pensamiento ilustrado—, generaron movimientos Sigue leyendo
El Franquismo: Dictadura, Estructura y Evolución en España
Introducción
El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación de un régimen dictatorial. La dictadura se caracterizó por la feroz represión de sus opositores, aunque sus instituciones fueron evolucionando y se adaptaron a las diversas coyunturas. El franquismo tuvo dos etapas: la primera hasta 1959, caracterizada por el intento de establecer un Estado totalitario inspirado en el fascismo y de dotar al país de una autarquía económica. Y la segunda, a partir de 1959, cuando el fracaso de Sigue leyendo
Conceptos Clave del Periodo de Entreguerras (1918-1939)
Vocabulario del Periodo de Entreguerras
- Hiperinflación: Aumento descontrolado y sostenido de los precios en una economía, reduciendo el valor del dinero.
- Movimiento sufragista: Movimiento social que luchó por el derecho al voto de las mujeres.
- Plan Dawes: Estrategia económica de EE. UU. para reestructurar la deuda alemana tras la Primera Guerra Mundial.
- Felices años veinte: Periodo de prosperidad económica y cultural en Estados Unidos y Europa en la década de 1920.
- Superproducción: Exceso de Sigue leyendo
La Guerra Fría: Orígenes, Fases y Eventos Clave
Se denomina Guerra Fría al largo periodo por el que atravesaron las relaciones internacionales al final de la Segunda Guerra Mundial, y que duró desde 1945 a 1990. Las relaciones se rompieron, formándose dos bloques enemigos y separados por diferencias políticas, socioeconómicas, culturales, etc. La división de Berlín fue el símbolo de la división del mundo por la posguerra. Cada bloque estuvo liderado por una superpotencia, EE.UU. y la URSS, respectivamente, que durante este periodo histórico Sigue leyendo
España: De la Dictadura de Primo de Rivera al Franquismo
1.2. El Directorio Militar (1923-1925)
Aunque al principio se presentó como una solución provisional, Primo de Rivera consolidó su poder con un Directorio Militar, eliminando la Constitución, las Cortes, los partidos y sindicatos. Desde este órgano, gobernó sin límites.
Reprimió con dureza al nacionalismo y al movimiento obrero radical, logrando imponer el orden público. Promovió el Estatuto Municipal y Provincial (1924) para regenerar la política, aunque solo sustituyó a los viejos caciques Sigue leyendo
España: La Oposición al Sistema de la Restauración (1874-1923)
LA OPOSICIÓN AL SISTEMA: LOS NACIONALISMOS PERIFÉRICOS
1. INTRODUCCIÓN
Los grandes movimientos sociales, como el movimiento obrero, por un lado, y los regionalismos y nacionalismos, por otro, quedaron fuera del sistema político de la Restauración y acabaron destruyéndolo debido a su incapacidad para integrarlos. Precisamente el origen de estos regionalismos y nacionalismos como movimientos políticos debe buscarse en la negativa por parte del sistema a asumir otros intereses que no fueran los Sigue leyendo