Archivo de la etiqueta: historia

Figuras Clave de la Política Venezolana del Siglo XX

Hugo Chávez Frías

Hugo Chávez Frías nació en Sabaneta (oeste de Venezuela) el 28 de julio de 1954. Sus padres son Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías (profesores de primaria). Siguió la carrera militar en la Academia Militar de Venezuela en la especialidad de Ingeniería, egresando en 1975. Siguió otros cursos avanzados, destacando siempre como el mejor alumno. Fue profesor de su alma mater, donde llegó a ser Jefe del Departamento de Cultura. Su primera esposa fue Nancy Colmenares (1975- Sigue leyendo

Crisis de 1917 y Dictadura de Primo de Rivera: Dos Momentos Clave en la Historia de España

La Crisis de 1917: Un Punto de Inflexión en la Restauración

La crisis de 1917 en España fue un momento crucial que puso de manifiesto las profundas tensiones que aquejaban al sistema de la Restauración. Los problemas económicos y sociales, la crisis política del turnismo y el descontento militar se conjugaron para generar una gran protesta antigubernamental. En esta protesta participaron las organizaciones obreras, los partidos al margen del turno dinástico y los militares descontentos. Sin Sigue leyendo

Industrialización en España durante el Siglo XIX: Avances y Desafíos

La Industrialización en España durante el Siglo XIX: Un Proceso Incompleto

Introducción

Durante el reinado de Isabel II se sucedieron tres acontecimientos muy importantes y relacionados entre sí: el primero es el triunfo del liberalismo, lo que supuso la caída del Antiguo Régimen; el segundo es el surgimiento del carlismo, que era la resistencia ante todo cambio político; y por último, el desarrollo del capitalismo impulsado por las desamortizaciones y el inicio de la Revolución Industrial Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Ciudadanía: De la Antigua Grecia a la Modernidad

La Ciudadanía en la Antigüedad

Grecia

En la antigua Grecia, ser ciudadano equivalía a participar en el gobierno de la propia comunidad. Según Aristóteles, el ciudadano “no se define por nada mejor que por la participación en la administración del gobierno y la justicia”. Se trata de una ciudadanía activa.

Roma

La ciudadanía romana prefigura la moderna en tanto que el ciudadano es sujeto de derechos. Es una ciudadanía pasiva frente a la de la polis griega. Cicerón afirmaba que la sociedad Sigue leyendo

Segunda República y Dictadura de Primo de Rivera: Evolución Política y Social en España

La Segunda República Española (1931-1936)

Principales Partidos Políticos y Sindicatos

  • Derechas: Monárquicos, Regionalistas, Republicanos, Autoritarios.
  • Centro: Partido Radical.
  • Izquierdas: Acción Republicana, PSOE, PCE, POUM, CNT, FAI.
  • Nacionalistas: Diversas agrupaciones en Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía.

Instauración de la República y Gobierno Provisional

Se constituye un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora, representante de la derecha republicana moderada. En Sigue leyendo

El Renacimiento: Auge Cultural y Literario en Europa

El Renacimiento

Se inicia a finales del S. XIV en Italia y se va expandiendo por los países europeos.

Historia

Es la época de los viajes, la ruta de la plata. Marco Polo viaja a través de la ruta de la seda para intentar llegar a Asia, pero llegan a la India y traen especias y seda. También Colón descubre América.

Esto tiene una gran importancia económica.

España es un país más o menos unido gracias al reinado de los Reyes Católicos y tiene muchos territorios. Una vez que mueren, la corona Sigue leyendo

Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría, Descolonización y Franquismo: Un Recorrido Histórico

  1. II GUERRA MUNDIAL

    1. Causas:

  2. El fascismo italiano y el nazismo alemán desarrollaron una política expansionista.
  3. Militarismo, carrera de armamento, política exterior agresiva, reclamación de territorios.
  4. Japón quería expandir su influencia en Asia y llevó a cabo una alianza militar con Italia y Alemania.
  5. Los países democráticos defendían una política de apaciguamiento. Dejaron que los países autoritarios hicieran lo que querían.
    1. Marcha hacia la guerra:

  6. Japón ocupó Manchuria en 1931 e inició Sigue leyendo

Civilización Griega: Arte, Arquitectura y Urbanismo

Grecia

Introducción. Etapas anteriores a la Grecia Antigua: Precursores

La civilización griega no emergió de la nada. Necesitó un proceso de más de mil años para asentarse lo que hoy en día conocemos como Grecia Arcaica, en torno al siglo VIII a.C., base del desarrollo técnico, artístico y cultural que se dio posteriormente. Entre las épocas y civilizaciones precursoras de la Grecia Antigua, destacan sobre todo dos:

  • Etapa cretense o minoica: De Minos, rey de Creta, s XX a XV a.C (Principal Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución del Régimen Franquista (1939-1959)

Bases Sociales del Franquismo

Franco asentó su nuevo régimen en:

  • La oligarquía terrateniente y financiera: recuperó su hegemonía social y fue la gran beneficiaria de la política económica intervencionista del régimen.
  • Clases medias rurales: la mayor parte de las clases medias urbanas y de las clases trabajadoras apenas respaldaron a la dictadura. En los primeros años, la represión sistemática, la miseria y la desmoralización tras la derrota impidieron que esa falta de apoyo se concretara Sigue leyendo

Revolución Argentina y Revolución Libertadora: Golpes de Estado y Dictaduras en Argentina

La Revolución Argentina (1966-1973)

Objetivos de la Revolución Argentina

Los objetivos de la autodenominada “Revolución Argentina” debían plasmarse transitando tres tiempos, con el fin de lograr la estabilidad y eliminar lo que consideraban el “enemigo comunista”:

  • Tiempo económico: Se buscaría destrabar el desarrollo industrial, facilitando la acumulación de los sectores modernos. Estos, al disminuir los costos operativos, constituirían un aparato productivo más eficiente, con el objetivo Sigue leyendo