Archivo de la etiqueta: historia

Características del Fascismo y Nazismo: Un Estudio de sus Reformas y Efectos

Características Generales

El término fascismo proviene de la palabra “fascio”, que significa “haz”, lo cual hace referencia al símbolo de la antigua Roma del haz de varas rodeando un hacha que simboliza la fuerza a través de la unidad. Los fascismos fueron regímenes políticos surgidos tras la 1ª Guerra Mundial en Europa, en un ambiente de crisis económica y social. Todos compartían unos rasgos comunes:

  • Totalitarismo: En estos estados, el gobierno intervenía en todos los ámbitos Sigue leyendo

La Historia de Napoleón y los Conflictos Mundiales: Un Recorrido por las Guerras y el Imperialismo

Napoleón corta su línea con la India. Inglaterra manda a Lord Rellson para que luche contra Napoleón en Egipto. Hay una lucha naval entre los ingleses y los franceses, la llamada batalla de la Delta del Nilo. Egipto sufre la peste bubónica, que afecta a las tropas, las cuales están en Egipto, no pueden escapar porque los barcos están hundidos. El Directorio no hace nada porque quiere que Napoleón muera. Napoleón huye de Egipto y va camino a Francia. Se dirige a Francia para dar un golpe Sigue leyendo

Historia del mundo árabe preislámico y el impacto del Islam

El Mundo Árabe Antes de Mahoma

1. ¿Cómo eran los árabes antes de Mahoma y cómo se encontraban divididos?

Los árabes, pueblo semita emparentado con fenicios, judíos y mesopotámicos, se dividían en:

  • Nómadas (beduinos): Se dedicaban al pastoreo de cabras y al comercio con caravanas de camellos entre Arabia, Siria y Mesopotamia.
  • Sedentarios: Vivían en ciudades y aldeas, dedicándose a la agricultura, la artesanía (tejidos, cerámica, calzado, orfebrería, perfumes) y el comercio.

2. ¿Cómo era Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II: De la Regencia a la Revolución de 1868

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Los Partidos Políticos

Los liberales se dividieron en dos grandes partidos: moderados y progresistas. Ambos se apoyaban en generales que pusieron su espada al servicio del partido. Los generales más destacados fueron Baldomero Espartero, líder de los progresistas, y Ramón María Narváez, líder de los moderados.

El desgaste producido por el poder y el arrinconamiento de los progresistas, tras el Bienio Progresista (1854-1856), dio lugar al gobierno de un nuevo Sigue leyendo

España tras la Guerra Civil: La Oposición al Franquismo (1950-1975)

La Oposición Antifranquista (a partir de la década de 1960)

Aunque la oposición antifranquista dio sus primeros pasos en los años cincuenta, ésta no se organizó y renovó seriamente hasta los sesenta. El crecimiento de esta oposición en el interior se debió en gran medida al gran cambio social que se estaba operando en el país: había aparecido una nueva clase obrera en las nuevas industrias, una nueva burguesía que pedía más democracia, y la oposición intelectual, especialmente en la Sigue leyendo

Maravillas Arquitectónicas: Un Viaje por la Historia

EGIPCIO

Las pirámides de Giza son consideradas una de las siete maravillas del mundo. La más antigua y grande es la pirámide de Keops, construida por el arquitecto Hemiunu. Situadas a las afueras de El Cairo, se utilizaban como cementerio para los faraones Keops, Kefrén y Micerinos.

Estas pirámides están construidas con bloques de arena y arcilla. El interior incluye la cámara mortuoria, la entrada a una cámara subterránea, un corredor ascendente y la gran galería. Además, existen pasadizos Sigue leyendo

España Medieval: Un Recorrido por la Historia, Cultura y Sociedad

Contexto Histórico

Edad Media (siglos V-XV): La Península Ibérica comienza con las invasiones de los pueblos bárbaros que sustituyen el poder romano. Los visigodos se hacen con el territorio e imponen sus leyes y costumbres, pero mantienen el latín. La figura más importante de los visigodos es San Isidoro de Sevilla. En el siglo VIII, los árabes invaden la península, iniciando la Reconquista, un largo período que finaliza en el siglo XV.

Siglos VIII-XI

Evolución de las Constituciones Españolas (1812-1869)

Constitución de 1812: La Pepa

Aprobada el 19 de marzo de 1812, la Constitución de 1812, popularmente conocida como La Pepa, fue la primera constitución liberal de España. Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro fueron figuras destacadas en su elaboración. Sus rasgos principales incluyen:

  • Soberanía nacional: El poder reside en la nación, a diferencia de la soberanía monárquica.
  • División de poderes:
    • Poder legislativo: Cortes unicamerales
    • Poder judicial: Tribunales
    • Poder Sigue leyendo

España a finales del siglo XIX: Modernismo y Generación del 98

Contexto histórico de finales del siglo XIX en España

A finales del siglo XIX, España vivía una grave crisis general: el sistema político de turnismo entre conservadores y progresistas no funcionaba. Se acrecentaban los desfases sociales (proletarios y campesinos frente a la alta burguesía) y comenzaban a surgir los primeros conflictos sociales violentos. Ya a finales del XIX, un grupo de intelectuales propugnó una serie de medidas concretas para solucionar los problemas del país.

La situación Sigue leyendo

Historia de la Unión Europea: De los Seis a los Veintisiete

La construcción europea: Del Plan Marshall a la Unión Europea

5.1. Los comienzos

Tras la Segunda Guerra Mundial, surgieron proyectos de unidad europea con objetivos clave:

  • Reconciliación franco-alemana.
  • Superar los efectos de la guerra y reconstruir la economía.
  • Evitar una nueva conflagración.
  • Construir una Europa fuerte económica y políticamente.
  • Hacer frente al expansionismo soviético.

5.2. El proceso de integración

En 1948 se crea la OECE para coordinar el Plan Marshall. En 1949 se crea el Consejo Sigue leyendo