Archivo de la etiqueta: historia

Transformaciones Agrarias e Inicios de la Industrialización en España (1833-1874)

1. Las Transformaciones Agrarias

La marginación de España del proceso de industrialización europeo se explica en buena medida por el escaso desarrollo del sector agrario. En parte, ello se debió a la mala calidad de la mayor parte de la tierra de cultivo y las adversas condiciones climatológicas. Pero también fue consecuencia de la forma adoptada por la reforma agraria liberal, en la cual se excluyó del acceso a la propiedad, en gran parte de España, a los más interesados en cultivar con Sigue leyendo

Desamortización de Mendizábal: Decreto, Contexto y Consecuencias

Desamortización de Mendizábal (1836)

Clasificación

Este documento es una fuente primaria de carácter jurídico, publicado en la “Gaceta de Madrid” el 21 de febrero de 1836. Se trata de fragmentos del Decreto redactado por Juan Álvarez Mendizábal, político liberal progresista, dirigido a la Regente María Cristina (1833-1840) y a la nación española. Su finalidad era exponer los motivos del proceso desamortizador durante la Regencia (1833-1840), en plena Guerra Carlista. María Cristina creía Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Objetivos y Programa

Primo de Rivera buscaba acabar con las corrupciones, las irregularidades, los fraudes y el turnismo de partidos. Para ello, su programa se basaba en:

  • Suspensión de la Constitución de 1876 y eliminación de los partidos políticos. Primo de Rivera pretendía crear un partido “desde arriba”, de estructura jerárquica: la Unión Patriótica. Este partido se nutrió de católicos, funcionarios, miembros de la administración y seguidores de los antiguos caciques rurales.
  • Supresión Sigue leyendo

Crisis y Guerra en la España de Carlos IV (1788-1808)

La España de Carlos IV (1788-1808): Crisis y Guerra

Crisis Económica y Social

El reinado de Carlos IV se caracterizó por una profunda crisis económica y social. El crecimiento económico se frenó en las décadas de 1780 y 1790 debido a:

  • Caída de los rendimientos agrícolas al cultivar tierras menos productivas.
  • Estancamiento demográfico desde la década de 1790.
  • Pérdida de cosechas de cereales, provocando crisis de subsistencia, hambrunas (1803-1804) y epidemias (fiebre amarilla).

Crisis Bélica Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático en España

Partidos de la Revolución

Partidos Monárquicos Antidinásticos

Estos partidos formaron una coalición. Eran los siguientes:

  • Partido Progresista: Partido más importante del momento y representaba la postura política centrista de la burguesía. Su líder era Juan Prim. Tras el asesinato de éste, el partido se escindió en dos: el Constitucional de Sagasta y el Radical de Ruiz Zorrilla.
  • Partido Unionista: Liderado por el general Francisco Serrano y compuesto por generales exiliados por Isabel II, Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Introducción

Desde la proclamación de la Segunda República Española en 1931, y especialmente tras la victoria del Frente Popular en 1936, se inició un proceso de cambio social y político que amenazaba los intereses de las élites tradicionales: la oligarquía terrateniente, la Iglesia Católica y el Ejército. Estas fuerzas reaccionarias impulsaron diversas sublevaciones con el objetivo de derrocar al gobierno republicano. El 18 de julio de 1936, un sector Sigue leyendo

Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958): Claves y Contexto Histórico

Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional (1958)

Contexto Histórico y Jurídico

Este texto analiza un fragmento de la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, promulgada en 1958 por Francisco Franco, quien ejerció una dictadura personal en España desde 1936 hasta 1975. Esta ley, de carácter jurídico-político y legislativo, se enmarca en la consolidación del régimen dictatorial, tras la superación del aislamiento internacional que se inició en 1945 y terminó Sigue leyendo

Análisis de la Constitución de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España

Contexto Histórico

La Constitución de 1812, conocida popularmente como “La Pepa”, fue promulgada el 19 de marzo de 1812 en las Cortes de Cádiz. Su elaboración se produjo en un contexto crítico para España: la Guerra de la Independencia contra la ocupación napoleónica. Cádiz, junto con Lisboa, eran los únicos territorios peninsulares libres de la ocupación francesa, aunque la ciudad se encontraba sitiada. Ante la incapacidad de la Junta Suprema Central para dirigir la guerra, se convocaron Sigue leyendo

Historia de la Filosofía y la Ética: Una Perspectiva Crítica

1. ¿Qué entendemos por indoeuropeos?

Entendemos por indoeuropeos a todos los pueblos que hablan lenguas indoeuropeas.

2. ¿Qué visión tienen los indoeuropeos sobre la historia?

Tienen una visión cíclica de la historia; es decir, ven la historia como algo que da vueltas, que no tiene principio ni fin.

3. ¿Cuál es la característica principal de las religiones semíticas?

Son religiones monoteístas.

4. ¿Qué visión tienen los semitas de la historia? ¿Qué papel juega Dios en ella?

Tienen una Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II (1843-1868): De la Década Moderada a la Revolución

Características del Reinado

El reinado de Isabel II presentó unas características constantes:

  • Tendencia conservadora: Regulado por la Constitución de 1845, que limitaba la participación política a la oligarquía.
  • Gobiernos autoritarios: Defensores del orden y la monarquía, limitando las reformas sociales y las libertades.
  • Intervención de la reina: Isabel II apoyó a los sectores conservadores, impidiendo el acceso al poder de los progresistas.
  • Presencia militar en el gobierno: La exclusión de Sigue leyendo