Archivo de la etiqueta: historia de España

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias del Conflicto

Sublevación Militar y Guerra Civil (1936-1939)

1. Introducción: El camino hacia el golpe de Estado

Tras triunfar el Frente Popular en 1936, el ejército conservador y los partidos de derecha prepararon un golpe militar que frenara las reformas. De todas las conspiraciones que hubo, la más importante fue la del ejército dirigida por el general Mola, donde grupos políticos de derecha se sometieron a los militares.

El Frente Popular intentó frenar el golpe militar, y Francisco Franco se incorporó Sigue leyendo

La Historia de Hispania: Desde el Paleolítico hasta la Conquista Islámica (711 d.C.)

La Prehistoria de la Península Ibérica

El Paleolítico: La Etapa más Antigua

El Paleolítico es la etapa más antigua y más larga de la prehistoria.

Economía del Paleolítico

La economía fue depredadora y presentó las siguientes características:

  • La alimentación en el Paleolítico Inferior se basó en la recolección de frutos silvestres, raíces, brotes tiernos, etc.
  • Posteriormente, en el Paleolítico Medio y Superior, hubo actividad cazadora, aunque se mantuvo la recolección y la actividad Sigue leyendo

Personajes y Conceptos Fundamentales de la Historia de España

Personajes Históricos

Adolfo Suárez (Cebreros, 1932 – Madrid, 2014)

Político español y figura clave de la Transición, fue presidente del Gobierno entre 1976 y 1981. Inició su carrera política dentro del Movimiento Nacional, la estructura política del régimen de Franco, llegando a ser secretario general del mismo. Gracias a su vinculación con el régimen y, al mismo tiempo, a su talante aperturista, fue designado por el rey Juan Carlos I para liderar el proceso de transición a la democracia, Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Origen, Fases y el Camino a la Guerra Civil

1. Introducción

La II República Española nació en una época de profunda crisis internacional. Por un lado, llegaron a España las repercusiones de la crisis económica mundial del Crack del 29, que provocó el aumento del paro y la radicalización de las masas proletarias. Por otro lado, la Europa democrática se vio sacudida por el desarrollo de regímenes totalitarios en Italia y Alemania, así como por el comunismo soviético, no estando España ajena a estos movimientos.

Durante su existencia, Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Desamortizaciones, Guerras Carlistas y Crisis del 98

Las Desamortizaciones en España

Las desamortizaciones son enajenaciones de bienes en ‘manos muertas’, realizadas mediante leyes de gobiernos progresistas para privatizar tierras que pasan a manos individuales en subasta pública.

Desamortización de Mendizábal

Tuvo lugar durante la regencia de María Cristina. Se desvincularon tierras de la Iglesia que fueron confiscadas y vendidas en subasta pública. Los objetivos de Mendizábal eran varios:

España (1808-1868): De la Guerra de la Independencia al Triunfo del Liberalismo

La Guerra de la Independencia Nacional (1808-1814) y las Cortes de Cádiz (1810-1812)

Contexto General y Papel de España

El contexto general se inscribe en la época del Imperio Napoleónico y su caída (1808-1815), y la posterior Europa de la Restauración, marcada por la vuelta del Antiguo Régimen y la configuración de la Europa moderna (Congreso de Viena).

Papel de España: España era un país de segundo orden en el contexto europeo, pero el hecho de vencer a Napoleón en Bailén nos puso de Sigue leyendo

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Liberalismo, Pronunciamientos y la Caída de la Monarquía

El Estado Liberal y la Era de los Pronunciamientos (1833-1868)

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se instauró en España un Estado Liberal. Debido a la escasa entidad de la burguesía española, el ejército desempeñó un papel fundamental en la política. Así pues, en este período fueron muy frecuentes los pronunciamientos o rebeliones militares, encabezadas por un jefe militar que, al mismo tiempo, era líder de un partido político (los llamados “Espaderos”: Espartero, Narváez, Sigue leyendo

La Dictadura de Franco (1939-1975): Pilares Ideológicos, Fases Políticas y Transformación Social

B11–1: Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales del Franquismo Inicial

Pilares institucionales de la Dictadura de Franco:

  1. El Ejército

    Principal apoyo del régimen. Participó activamente en el poder, ya que gran parte de los ministros y de los gobernadores civiles eran militares de carrera.

  2. Partido Único (FET y de las JONS)

    Falange Española Tradicionalista y de las JONS tenía como objetivo dotar al régimen de sus bases ideológicas, controlar los medios de comunicación y suministrar parte de los Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Claves Políticas, Repercusión Internacional y Consecuencias

La Guerra Civil Española: Dimensión Política, Internacional y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939) fue uno de los conflictos del siglo XX que más repercusión internacional provocó. En el conflicto español se entrecruzaron los intereses estratégicos de las potencias europeas y el compromiso ideológico de las grandes corrientes políticas del momento, convirtiéndose en un preludio de la Segunda Guerra Mundial.

Evolución política del conflicto

El bando republicano

En un principio, Sigue leyendo

Confrontaciones Ideológicas Clave en la Historia de España: Liberalismo, Absolutismo y Republicanismo

Liberales Moderados vs. Progresistas: Dos Visiones del Liberalismo Español

El Partido Liberal Moderado defendía un liberalismo conservador, caracterizado por:

  • Soberanía compartida (Rey-Cortes).
  • Fuerte poder del monarca.
  • Sufragio censitario muy restringido.
  • Estado centralizado y mayor cercanía a la Iglesia.

Representan la Constitución de 1845, que redujo derechos y eliminó la Milicia Nacional.

Por el contrario, el Partido Liberal Progresista defendía un liberalismo más democrático, basado en: