Archivo de la etiqueta: historia de España

Pueblos Prerromanos y Romanización: La Formación Histórica de Hispania

1. Celtas e Íberos: Culturas Prerromanas en la Península Ibérica

En el primer milenio a.C., en la península ibérica, aparecieron dos áreas culturales diferentes, aunque interrelacionadas entre sí: la celta y la ibera. Además, en la zona de confluencia de celtas e iberos surgió la cultura celtíbera, la cual tenía rasgos de ambas culturas (celta e ibera), aunque eran más cercanos a la cultura celta.

El Área Celta

El área celta estaba situada en la zona norte, centro y oeste de la península Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Claves, Fases e Instrumentos de la Aculturación Romana

La Romanización de Hispania: Definición y Alcance

La romanización fue el proceso por el que los pueblos prerromanos que habitaban la Península Ibérica (celtas, íberos, celtíberos) adoptaron el modelo político, social y económico de Roma, así como su cultura, religión y costumbres, que acabaron asumiendo como propias. Este proceso se inició desde el primer momento de la conquista, a partir del siglo III a. C., y fue continuo durante los casi siete siglos que duró el dominio de Roma, dejando Sigue leyendo

Tres Momentos Clave de la Historia de España: 1898, Al-Ándalus y la Conquista de América

La Crisis de 1898 y el Fin del Imperio Colonial Español

En 1895 estalló la revuelta liderada por José Martí (Partido Revolucionario Cubano), apoyado por los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo (el Grito de Baire), la burguesía, los pequeños propietarios y los braceros negros y mulatos. Se inició la Tercera Guerra de Independencia Cubana (1895-1898), que sería la definitiva.

Desarrollo del Conflicto

Para controlar el conflicto, Cánovas envió al General Martínez Campos (pacificador de Sigue leyendo

Interpretación de Documentos Clave de la Restauración Borbónica (1874-1923)

Comentario de Fuentes Históricas de la Restauración

11. El Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

Clasificación y Contexto Histórico

Nos encontramos ante un fragmento del manifiesto proclamado por el general Miguel Primo de Rivera. Fue publicado en el diario La Vanguardia, entre otros, el 13 de septiembre de 1923. Fue redactado con motivo del golpe de Estado por el cual se puso fin al sistema de la Restauración y se instauró una dictadura militar en España.

En cuanto al marco Sigue leyendo

La Constitución de Cádiz de 1812: Fundamentos del Liberalismo Español y la Soberanía Nacional

La Constitución de Cádiz de 1812: Fundamentos del Liberalismo Español

Introducción y Naturaleza del Documento

El presente texto objeto de comentario es un documento de carácter jurídico-político, concretamente la Constitución de 1812, promulgada en Cádiz. El proceso de elección de diputados y su reunión en Cádiz fueron muy difíciles, ya que era un país dominado por los franceses. El destinatario serían todas las personas que estaban bajo el mismo gobierno.

Estructura y Principios Fundamentales Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración en España y la Dictadura de Primo de Rivera (1900-1930)

La Crisis de 1900-1908: El Inicio del Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII inicia su reinado poniendo de relevancia su gusto por implicarse activamente en la política y el mundo militar, lo que falseó aún más el sistema de la Restauración. Esta sensación de decadencia se acentuó con una grave crisis en Cataluña, durante 1905, cuando, tras unas elecciones municipales, triunfa el partido de la Lliga Regionalista de Catalunya, de Francesc Cambó, y sube en votos el Partido Republicano de Alejandro Sigue leyendo

El Conflicto de 1936: Etapas Militares y Estructura Política de la Guerra Civil Española

El Inicio de la Guerra Civil Española (1936)

El 18 de julio de 1936 se produjo un golpe de Estado por parte del Ejército contra el Gobierno de la Segunda República. El día anterior al levantamiento ya se había sublevado el Ejército de Marruecos con Francisco Franco a la cabeza. El «Alzamiento» fracasó en las grandes ciudades y en casi todo el litoral (las zonas más industrializadas), y triunfó en algunas ciudades del interior (las regiones agrarias).

Composición de los Bandos Enfrentados

Bando Sigue leyendo

La Evolución Política de la Península Ibérica: Al-Ándalus y los Reyes Católicos

Evolución Política de Al-Ándalus (711-1492)

La Conquista Musulmana (711-718)

Aprovechando las disputas dinásticas de los visigodos, los musulmanes, dirigidos por Tariq, llegaron a la península y derrotaron en la batalla de Guadalete (711) a don Rodrigo, último rey visigodo. Tras ello, los musulmanes ocuparon casi toda la península ibérica en tan solo siete años, excepto la cornisa cantábrica, donde encontraron resistencia. La debilidad interna de la monarquía visigoda y el ímpetu expansionista Sigue leyendo

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil Española: Contexto Histórico y Político

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Origen y Desarrollo

Miguel Primo de Rivera fue el cabecilla de un golpe de Estado que contó con el apoyo del rey Alfonso XIII. Este golpe de Estado puso fin al régimen liberal de la Restauración y la Constitución de 1876 fue suspendida. La dictadura de Primo de Rivera fue consecuencia directa de la crisis de la Restauración, generada en gran medida por el problema marroquí.

Al principio, Primo de Rivera afirmó que el golpe de Estado era una solución Sigue leyendo

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático: Monarquía, República y Restauración Borbónica

Introducción al Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio fue un periodo de fuertes cambios en el que se intentó establecer una democracia basada en el sufragio masculino. Comenzó con el destronamiento de Isabel II y concluyó con la proclamación de Alfonso XII como rey. El Sexenio se inició en 1868 con la Revolución Gloriosa, que provocó la expulsión del trono de Isabel II. Inicialmente fue un pronunciamiento militar que contó después con apoyo popular.

Las circunstancias y factores que Sigue leyendo