Archivo de la etiqueta: historia de España

La Guerra Civil Española: Del Golpe de Estado al Conflicto Armado

1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil

1.1. El levantamiento militar

Desde inicios de 1936, diversos grupos militares se habían reunido para planear un golpe de Estado en el caso de que los partidos de izquierdas ganaran las elecciones. El general Mola, relegado por el Gobierno de la República a Pamplona, actuó como organizador principal. El general Sanjurjo, exiliado en Lisboa, tomaría el mando superior del alzamiento.

El pronunciamiento se inició el 17 de julio en Melilla. El día 18, el general Sigue leyendo

Evolución Histórica de Iberia: Paleolítico, Romanización, Visigodos y Al-Ándalus

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

Paleolítico (1.400.000-7.000 a.C)

Los primeros homínidos de la Península vivieron hace más de un millón de años. Destacan yacimientos como Orce (Granada) y sobre todo Atapuerca (Burgos), donde se ha documentado una especie llamada Homo antecessor. Tanto los homínidos como posteriormente los Homo Sapiens paleolíticos estaban organizados en pequeños grupos nómadas de cazadores-recolectores. Los útiles eran fundamentalmente Sigue leyendo

La Transformación de la España Liberal (1833-1874): Desamortización, Partidos y Crisis del Siglo XIX

La Desamortización en España: El Fin de la Propiedad Vinculada

Introducción y Contexto Histórico

Durante el siglo XIX, España vivió profundas transformaciones económicas y sociales. Una de las más importantes fue la desamortización, un proceso destinado a liberar y vender las propiedades acumuladas por la Iglesia, la nobleza y los municipios. Su objetivo era modernizar la economía, fortalecer el Estado liberal y transformar la estructura agraria.

Desarrollo: La Estructura Agraria del Antiguo Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: La Primera Guerra Carlista y el Legado de la Constitución de Cádiz

La Consolidación del Liberalismo en España (1833-1843)

La Primera Guerra Carlista (1833-1840): Absolutismo vs. Liberalismo

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hija Isabel, aún menor de edad, fue proclamada reina gracias a la Pragmática Sanción de 1830, que permitía la sucesión femenina. Su madre, María Cristina de Borbón, asumió la regencia, lo que provocó la oposición de los partidarios del hermano del rey, Carlos María Isidro, defensor del absolutismo. Este conflicto dinástico Sigue leyendo

Ramón J. Sender y las Claves del Siglo XIX Español: Guerra, Regencias y Desamortización

Requiem 1940-1974: La Narrativa de la Rehumanización

En la narrativa de los años 30 se impone un proceso de rehumanización en el que la solidaridad vuelve a ser clave para buscar un acercamiento al lector. Esta tendencia supone una vuelta al realismo, al narrador en tercera persona, a la fábula, a la linealidad temporal y a la denuncia social y política. El autor más destacado de esta narrativa es Ramón J. Sender.

El fin de la Guerra Civil española, la rígida censura y el exilio afectaron Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: De Carlos I a Carlos III (Siglos XVI-XVIII)

El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I

Polémica interior y conflictos europeos

Este periodo se inicia en la primera mitad del siglo XVI con la herencia de Carlos I (V de Alemania). La herencia fue compleja: de su madre, Juana I de Castilla (la Loca), recibió Castilla y América; de su padre, Felipe I (el Hermoso), recibió Borgoña; y de su abuelo paterno, Maximiliano I de Austria, recibió Austria y la posibilidad de ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, convirtiéndose Sigue leyendo

La Construcción de la España Liberal: De las Cortes de Cádiz a la I República

Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de la Independencia

Reinado de Carlos IV (1788-1808)

El conde de Floridablanca mantiene la política de independencia respecto a Francia y cierra las fronteras a la propaganda revolucionaria francesa.

A Floridablanca le sucede el conde de Aranda, que inicia una política más neutral con Francia porque piensa que la auténtica rival es Inglaterra, que pretende arrebatarle sus colonias americanas aprovechando la guerra contra la Francia revolucionaria.

Aranda es sustituido Sigue leyendo

La Huella Histórica en la Península Ibérica: De la Romanización a la Expansión Islámica de Al-Ándalus

El Islam y la Formación de Al-Ándalus

Orígenes y Expansión Inicial del Islam

El islam es una religión monoteísta surgida en la península arábiga en el siglo VII. Mezcla elementos judeocristianos con aspectos de las religiones arábigas preislámicas. Su fundador fue Mahoma, convertido en profeta de Alá, Dios único. Sus revelaciones se recogen en un libro sagrado, el Corán.

Tras los primeros califas, llamados califas ortodoxos, en el 661 se hizo con el poder la familia Omeya. Esta trasladó Sigue leyendo

La Formación del Estado Moderno y el Imperio Hispánico (Siglos XV-XVII)

T-5: Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno

1. La Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

La Monarquía Hispánica es una unión dinástica y no territorial (cada reino mantiene sus instituciones, leyes y tradiciones). Castilla ostenta la hegemonía, con mayor peso económico y demográfico.

En 1469 se casan en secreto Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. En 1474, Isabel es proclamada reina (tras la muerte de Enrique IV), iniciándose una guerra Sigue leyendo

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Cristianos

Conquista Musulmana de Hispania

La conquista se enmarca en la crisis visigoda y el inicio del movimiento de expansión del islam. El Reino Visigodo estaba dividido en dos bandos: el Rey Rodrigo (Roderico) contra los partidarios de Ágila, hijo de Witiza. Los witicianos pidieron ayuda a los musulmanes.

Ante esto, en el 708, Musa ibn Nusayr (gobernador de Ifriqiya) ordenó una expedición de conquista a Hispania bajo la dirección de Táriq ibn Ziyad. En el 711, los musulmanes vencieron en la Batalla Sigue leyendo