Archivo de la etiqueta: historia de España

La Revolución de 1868 y el Sexenio Democrático (1868-1874): Causas, Regímenes y Fin de la Monarquía Borbónica

El Sexenio Democrático (1868-1874): Inestabilidad y Búsqueda del Orden

La Revolución de Septiembre de 1868, conocida como “La Gloriosa”, significó el fin de la monarquía de Isabel II. Esta etapa abarcó seis años de inestabilidad (1868-1874), cuya característica común fue la búsqueda del orden político y social. En este periodo, la pequeña burguesía y el naciente movimiento obrero tuvieron un gran protagonismo. Por esto, se conoce a esta etapa como el Sexenio Democrático o Sexenio Sigue leyendo

El Régimen de Franco: Origen, Evolución Política e Institucionalización (1936-1975)

La Creación del Estado Franquista

La configuración del Estado Franquista, en cuanto que dictadura personal, debe mucho a la personalidad del hombre que estuvo a su frente durante cuarenta años.

Francisco Franco (1892-1975)

Nacido en El Ferrol en una familia de marinos, Franco fue el militar que se puso al frente de los sublevados en el golpe de julio de 1936. Tras ganar sin concesión alguna la Guerra Civil (650.000 muertos, medio millón de exiliados, 30.000 fusilados después de acabada la guerra. Sigue leyendo

La España de los Borbones en el Siglo XVIII: Reformas, Ilustración y Centralización

Introducción: El Siglo XVIII en España

El siglo XVIII fue una etapa de grandes transformaciones en Europa, marcada por el auge de la razón, el reformismo y las ideas ilustradas. En España, estos cambios comenzaron con la llegada de la dinastía borbónica tras la Guerra de Sucesión (1701-1715), que supuso el fin de los Austrias y el inicio de un nuevo modelo político inspirado en el absolutismo francés. La victoria de Felipe V trajo una reorganización completa del Estado, que puso fin al Sigue leyendo

La Transformación Económica de España (1896-1936): Industrialización, Crisis y Desarrollo

La Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

1. Etapas en el Desarrollo Económico

El desarrollo económico de este periodo se puede dividir en cuatro etapas:

A. Recuperación Moderada (1896-1913)

Se produjo el cambio hacia una moderada recuperación. Los efectos negativos del desastre colonial de 1898 pronto fueron superados por la repatriación de capitales americanos y la entrada de capital europeo, que impulsaron la formación de grandes bancos y el crecimiento industrial.

B. Impacto de Sigue leyendo

La Consolidación del Régimen Franquista: Decreto de Unificación y Propaganda Totalitaria

El Decreto de Unificación (1937)

Contexto y Motivaciones

  • Contexto del periodo de entreguerras y la crisis de las democracias europeas.
  • Ascenso de los totalitarismos en Europa.
  • Coyuntura de la Guerra Civil Española: Los sublevados avanzan sobre territorio republicano y presentan una mayor unidad de acción que los republicanos.
  • El liderazgo militar y político se ha concentrado en el general Francisco Franco.
  • Franco presenta la uniformidad política y la concentración de poderes como condición irrevocable Sigue leyendo

La Crisis Definitiva de la Restauración y la Caída de Alfonso XIII (1902-1931)

I. La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Alfonso XIII subió al trono en 1902, coincidiendo con la crisis definitiva del sistema de la Restauración. En España hubo intentos por modernizar el país y establecer un sistema político más democrático, pero los proyectos reformistas acabaron fracasando.

Características de la Crisis

El periodo se caracterizó por:

  • Relevo de los líderes: La muerte de Cánovas y Sagasta produjo constantes cambios en el gobierno.
  • Desigual industrialización: Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Al-Ándalus y la Reconquista Española

Glosario Histórico de Al-Ándalus y la Reconquista

Conceptos Políticos y Sociales Clave

Capitulaciones
Pacto por el que se permitía la presencia de población musulmana bajo dominio cristiano (mudéjares) a cambio de respetar sus propiedades, religión y leyes bajo ciertas condiciones.
Bereberes
Habitantes del norte de África antes de la llegada del Islam, de carácter nómada y pastoril.
Taifas
Palabra árabe que significa “bandos” y que designa a los pequeños reinos en que se dividió Al-Ándalus Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Del Golpe de Estado al Conflicto Armado

1. Del golpe de Estado a la Guerra Civil

1.1. El levantamiento militar

Desde inicios de 1936, diversos grupos militares se habían reunido para planear un golpe de Estado en el caso de que los partidos de izquierdas ganaran las elecciones. El general Mola, relegado por el Gobierno de la República a Pamplona, actuó como organizador principal. El general Sanjurjo, exiliado en Lisboa, tomaría el mando superior del alzamiento.

El pronunciamiento se inició el 17 de julio en Melilla. El día 18, el general Sigue leyendo

Evolución Histórica de Iberia: Paleolítico, Romanización, Visigodos y Al-Ándalus

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

Paleolítico (1.400.000-7.000 a.C)

Los primeros homínidos de la Península vivieron hace más de un millón de años. Destacan yacimientos como Orce (Granada) y sobre todo Atapuerca (Burgos), donde se ha documentado una especie llamada Homo antecessor. Tanto los homínidos como posteriormente los Homo Sapiens paleolíticos estaban organizados en pequeños grupos nómadas de cazadores-recolectores. Los útiles eran fundamentalmente Sigue leyendo

La Transformación de la España Liberal (1833-1874): Desamortización, Partidos y Crisis del Siglo XIX

La Desamortización en España: El Fin de la Propiedad Vinculada

Introducción y Contexto Histórico

Durante el siglo XIX, España vivió profundas transformaciones económicas y sociales. Una de las más importantes fue la desamortización, un proceso destinado a liberar y vender las propiedades acumuladas por la Iglesia, la nobleza y los municipios. Su objetivo era modernizar la economía, fortalecer el Estado liberal y transformar la estructura agraria.

Desarrollo: La Estructura Agraria del Antiguo Sigue leyendo