Archivo de la etiqueta: historia de España

La Construcción del Estado Liberal en España: Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático (1833-1874)

Las Regencias y el Problema Carlista (1833-1843)

Tras la muerte de Fernando VII es proclamada reina su hija Isabel II (de solo 3 años), dejando como regente a la reina María Cristina de Borbón. Los grupos absolutistas se negaron a reconocer a Isabel como sucesora, sublevándose y proclamando a Carlos, hermano de Fernando VII, como rey de España. Da comienzo así una guerra civil entre ambos bandos, la I Guerra Carlista, acelerando el proceso de revolución liberal en España.

Regencia de María Sigue leyendo

Estructuras Políticas y Transformaciones Económicas en la Historia de España (Siglos XI-XX)

Los Reinos de Taifas: Origen y Tipología

Los reinos de Taifas surgieron tras la desintegración del Califato de Córdoba, caracterizándose por su diversidad de origen:

  • Taifas Andalusíes: Gobernadas por grupos aristocráticos de origen árabe (ejemplos: Toledo, Sevilla, Zaragoza).
  • Taifas Eslavas: Gobernadas por descendientes de eslavos europeos convertidos al islam (ejemplos: Valencia, Murcia, Denia).
  • Taifas Bereberes: Gobernadas por grupos de origen norteafricano (ejemplos: Granada, Málaga).

Primeras Sigue leyendo

La Restauración Borbónica y el Bienio Radical-Cedista: Claves de la Historia Política Española (1876-1936)

El Sistema Canovista y la Restauración Borbónica (1874-1923)

Cánovas del Castillo: Arquitecto de la Restauración

Antonio Cánovas del Castillo fue el cerebro de la Restauración (Restauración = Canovismo). Participó en el pronunciamiento de 1874 y redactó el Manifiesto de Manzanares. Fue ministro en gobiernos moderados y de la Unión Liberal en época de Isabel II e impulsor del partido alfonsino durante el Sexenio Democrático. Como jefe indiscutible del Partido Conservador, pretendía:

Diccionario Histórico de la Segunda República y la Crisis de la Restauración

Diccionario Histórico de la España Contemporánea (1902-1936)

I. Crisis de la Restauración y Transición (1902-1931)

Alfonso XIII

Rey de España entre 1902 y 1931, perteneciente a la familia de los Borbones. Accedió al trono con 16 años tras la regencia de su madre, María Cristina. Desde el principio de su reinado, aprovechó el protagonismo político que la Constitución vigente le otorgaba. Primero intentó reformar el sistema de turnos políticos heredados y después promovió férreos gobiernos Sigue leyendo

El Primer Franquismo (1945-1959): Nacionalcatolicismo, Autarquía y Resistencia Política

El Nacionalcatolicismo y el Aislamiento Internacional (1945–1957)

La derrota de Alemania e Italia supuso una verdadera amenaza para la supervivencia de la dictadura. Franco siguió contando con las mismas familias políticas, pero dando predominio a los católicos.

El Aislamiento Internacional y su Fin

Después de la Segunda Guerra Mundial, se inició una campaña internacional que dejó a España aislada del mundo exterior. El catolicismo y el anticomunismo del régimen franquista le valieron para Sigue leyendo

Evolución del Franquismo: Etapas Clave y su Impacto Internacional

El Franquismo: Un Periodo Histórico Complejo y sus Transformaciones

La periodización de un régimen que se extendió por casi cuarenta años presenta desafíos inherentes, dependiendo de los criterios empleados. Si bien se pueden identificar etapas basadas en criterios políticos como la etapa azul, el nacional-catolicismo, la tecnocracia y la crisis del franquismo, también es posible una división según criterios económicos: la autarquía, el desarrollismo y la crisis económica. La autarquía, Sigue leyendo

Evolución Histórica de España: Del Siglo XVIII a la Integración Europea

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht

La muerte de Carlos II en 1700 provocó un conflicto sucesorio en España entre los partidarios del candidato francés y los defensores del austriaco. La guerra (1700-1713) generó una división interna: Castilla apoyó al Borbón y Aragón al Austria. El temor a una hegemonía francesa llevó a Inglaterra y al Sacro Imperio a fundar la *Alianza de la Haya*, a la cual se unió Portugal en 1703 con la firma del *Tratado de Methuen*. Los bandos Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española (1931-1936): Acontecimientos Clave

La Segunda República Española (1931-1936)

Después de siete años como dictador, Primo de Rivera abandonó su puesto en enero de 1930. La oposición había crecido de manera notable y Alfonso XIII temía que el descrédito de la dictadura le afectara directamente. Primo de Rivera fue sustituido por el General Berenguer, quien asumió el compromiso de restituir la normalidad constitucional. Pero el año 1930 pasó sin que se tomara ninguna medida satisfactoria. Berenguer fue sustituido por el almirante Sigue leyendo

Transformaciones de la España del siglo XIX: Sociedad, Política y Economía

Características de la nueva sociedad de clases y su comparación con la sociedad estamental

  • La Revolución Liberal conlleva un cambio en la estructura de las clases.
  • El criterio económico es la importante diferencia de renta.
  • La movilidad es mayor.

Clases dirigentes

  • La pequeña nobleza pierde privilegios y renta.
  • La gran nobleza conserva sus tierras, con carácter rentista y alto nivel de vida.
  • La burguesía: dinamismo.
    • Inversores en Deuda Pública, Bolsa, Ferrocarril.
    • Otros rentistas de tierras adquiridas Sigue leyendo

La Transición Española a la Democracia: Hitos, Actores y la Constitución de 1978

1. La Transición Política Española: Del Franquismo a la Democracia

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado Rey de España, marcando el inicio de un periodo crucial para la historia contemporánea del país.

Las Fuerzas Políticas en Escena

a) Los Franquistas

Al morir Franco, las diferencias entre el “búnker” (sectores inmovilistas) y los “aperturistas” (partidarios de una reforma controlada) se agudizaron. Adolf clave.

b) Las Fuerzas de Oposición

Entre las fuerzas nacionalistas destacaban Sigue leyendo