Archivo de la etiqueta: historia de España

El Régimen Franquista: Orígenes, Estructura y Evolución en España

Orígenes y Naturaleza del Estado Franquista

El 1 de abril de 1939 terminaba la Guerra Civil, iniciándose la construcción de un nuevo Estado en el que Franco era el Generalísimo de los ejércitos, jefe del Estado, del Gobierno y del partido único, imponiendo una dictadura personal que suprimió derechos y libertades, represora y sin una ideología elaborada.

Se dotó de símbolos, leyes e instituciones fascistas, inspiradas en los modelos italiano y alemán, que evolucionaron según la situación Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica bajo los Austrias: Conflictos, Sociedad y Legado Cultural

El Reinado de Carlos V (Carlos I de España): Conflictos Internos y Desafíos

Durante el reinado de Carlos V (Carlos I de España), surgieron rebeliones antiseñoriales y descontento con el monarca debido a varios factores:

  • El desconocimiento de la lengua y las leyes castellanas por parte del rey.
  • La presencia de un séquito de consejeros flamencos.
  • La regencia de Adriano de Utrecht tras su partida.
  • El rechazo a la reina Juana.

Las Comunidades (COM)

Los rebeldes formaron la Junta Santa de Ávila. Posteriormente, Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Orígenes, Etapas y Legado

La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas del Golpe de Estado

El golpe de Estado tuvo causas diversas:

  • En primer lugar, el desastre de Annual, la forma en la que se investigó, la negativa del gobierno a aumentar los presupuestos de guerra, el deseo de la opinión pública de acabar con la guerra de Marruecos y las acusaciones de la izquierda al rey por instigar a Berenguer, provocó que muchos jefes militares se sumaran al golpe.
  • En segundo lugar, la situación política: Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Desamortización, Unión Liberal y la Revolución Gloriosa

La Desamortización de Madoz y el Bienio Progresista (1854-1856)

La Ley de Desamortización General, impulsada por Pascual Madoz en 1855, reanudó el proceso desamortizador iniciado por Mendizábal. En esta ocasión, el foco principal recayó sobre los bienes comunales y de propios, aunque sin olvidar las propiedades rurales o urbanas de la Iglesia.

  • Bienes comunales: Eran propiedades de ayuntamientos o municipios, generalmente consistentes en pastos, tierras labrantías, dehesas o bosques. Su aprovechamiento Sigue leyendo

Grandes Etapas de la Historia de España: De la Prehistoria al Siglo XVIII

La Prehistoria en la Península Ibérica

El Paleolítico: Etapas y Características

La prehistoria comienza con el Paleolítico (1.200.000-5.000 a. C.), abarca desde la aparición del género Homo hasta el nacimiento de la agricultura y la ganadería.

Paleolítico Inferior (1.200.000-100.000 a. C.)

La sociedad acampaba al aire libre y estaba organizada en hordas, grupos nómadas que se dedicaban a la caza, la recolección y la construcción de refugios temporales.

Paleolítico Medio (100.000-35.000 a. Sigue leyendo

La España Democrática: Eras de Felipe González y José María Aznar (1982-2004)

El Gobierno Socialista de Felipe González (1982-1996)

Los gobiernos de Felipe González representaron la consolidación democrática y el fin definitivo de la Transición. El eslogan “Por el cambio”, empleado por los socialistas, había triunfado. El PSOE logró más de 10 millones de votos. Los socialistas obtuvieron el apoyo masivo de los jóvenes que votaron por primera vez y de los estratos medios urbanos. La derecha, por su parte, logró un apoyo muy superior al de anteriores ocasiones en ciertos Sigue leyendo

La Segunda República Española (1931-1936): Transformaciones y Desafíos

La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos

El 12 de abril de 1931 se celebraron las elecciones municipales mediante sufragio universal masculino. Se hizo evidente que una buena parte del electorado había apostado por un cambio de signo político. El 14 de abril, se proclamó la República. Ante la nueva situación, el rey Alfonso XIII decidió renunciar a la potestad real y ese mismo día abandonó el país, partiendo hacia el exilio. En Madrid, los representantes de los Sigue leyendo

Panorama Histórico de España: De la Guerra Civil a la Democracia Actual

La Guerra Civil Española: Aspectos Políticos

La Zona Republicana: Revolución y Conflicto Interno

El fracaso del golpe militar desencadenó en la zona republicana una verdadera revolución social. Los comités de los partidos y sindicatos obreros pasaron a controlar los elementos esenciales de la economía: transportes, suministros militares, centros de producción, mientras el gobierno se limitaba a ratificar legalmente lo que los comités hacían de hecho. En septiembre de 1936 se estableció Sigue leyendo

Legado Republicano y Resistencia Vasca: Un Capítulo Crucial de la Historia Española (1931-1937)

El Bienio Reformista (1931-1933): Transformaciones Clave de la Segunda República Española

Reforma Educativa y Secularización

Muchas de las medidas secularizadoras aprobadas se alineaban con el repertorio legislativo de los países avanzados. Se decretó la disolución de la Compañía de Jesús y la prohibición de la enseñanza a las congregaciones religiosas. Estas medidas, impulsadas por los dirigentes republicanos formados en la Institución Libre de Enseñanza, se reflejaron en los primeros Sigue leyendo

El Franquismo en España: Orígenes, Evolución y Legado de la Dictadura (1939-1975)

El Franquismo en España: Creación, Fundamentos y Evolución (1939-1975)

El 1 de abril de 1939 finalizó la Guerra Civil española, iniciada tras la sublevación militar de julio de 1936, poniendo fin definitivamente al proceso democratizador que había intentado llevar a cabo la II República. Quedó instaurado un nuevo régimen político que ha pasado a denominarse “Franquismo”, puesto que el término se toma a partir del nombre del vencedor de la contienda, Francisco Franco. Con él se inauguró Sigue leyendo