Archivo de la etiqueta: historia de España

Cortes de Cádiz y Guerra de Independencia: Orígenes del Liberalismo en España

A continuación, analizaremos las Cortes de Cádiz (1808-1814) y la Guerra de Independencia.

La Guerra de Independencia se inició en 1808 y se desarrolló en tres etapas, finalizando en 1814. Paralelamente a la guerra, se inició la revolución, que contemplaba la convocatoria de Cortes “generales y extraordinarias”, cuya iniciativa partió de la Junta Central. Las Cortes se reunieron en Cádiz en 1810. Esto supuso el inicio de la revolución liberal.

Crisis de la Monarquía y el Ascenso de Godoy

Durante Sigue leyendo

España bajo Isabel II: Liberalismo, Conflictos y Crisis (1833-1868)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Consolidación del Estado Liberal

El reinado de Isabel II (1833-1868) fue el periodo de la historia de España en el que se consolida el Estado Liberal. Se caracterizó por la inestabilidad política, la corrupción y el protagonismo de los generales sobre la vida política, signo de la enorme fragilidad y arraigo superficial que sufría el liberalismo que estaba naciendo en España, y que dio lugar a dos problemas como fueron:

  1. La oposición de los sectores absolutistas Sigue leyendo

Transformaciones Económicas, Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

Las Desamortizaciones

Durante el siglo XIX, España vivió un proceso de cambios económicos y sociales marcados por las desamortizaciones, la industrialización y la modernización de las comunicaciones.

Las desamortizaciones, iniciadas por Mendizábal en 1836 y ampliadas por Madoz en 1855, consistieron en la expropiación y venta de tierras de la Iglesia y los municipios con el objetivo de obtener fondos para financiar la guerra y mejorar la economía. Sin embargo, estas medidas no beneficiaron Sigue leyendo

Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Reformas y Legado

La Constitución de Cádiz de 1812

Las Cortes de Cádiz, que se establecieron en 1810, fueron un hito fundamental en la historia contemporánea de España. Representaron la primera revolución liberal en el país, marcando el triunfo de una burguesía reformista que, aunque era una minoría, logró influir significativamente en la política de la nación.

Contexto Histórico

El contexto que llevó a la creación de las Cortes se sitúa en 1808, tras el Motín de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona. Sigue leyendo

Isabel II: Preguntas Clave sobre su Reinado

Preguntas sobre el Reinado de Isabel II

3. ¿Qué era la Ley Sálica? ¿Qué fue la Pragmática Sanción?

La Ley Sálica especifica que solamente los varones de sangre real pueden aspirar a ocupar el trono; prefiere al hermano varón, aunque sea menor, frente a la mujer en esta sucesión, es decir, excluye al sexo femenino del gobierno de un Estado.

4. ¿Qué ideas políticas tenían los carlistas? ¿En qué zonas de España predominó el Carlismo? ¿Por qué?

Los carlistas eran partidos políticos Sigue leyendo

República Española (1931-1939): Un Legado de Democracia y Conflicto

La caída de **Alfonso XIII** se produjo tras el creciente descontento social y político durante su reinado, especialmente por apoyar la dictadura de **Primo de Rivera** (1923-1930) y su incapacidad para resolver los problemas del país. La oposición creció, liderada por republicanos, socialistas y regionalistas, que culminaron en el ***Pacto de San Sebastián*** (1930), un acuerdo para derrocar la monarquía. Las elecciones municipales del ***12 de abril de 1931*** se convirtieron en un plebiscito Sigue leyendo

Evolución histórica de España: Un recorrido completo

La prehistoria y la edad antigua en la península ibérica

1.1 El paleolítico y el Neolítico

Se divide en Paleolítico y Neolítico. En el Paleolítico (1.400.000 – 5.000 a.C.) la sociedad era tribal y nómada, y su economía depredadora. Las etapas se dividen en:

  • Inferior: Apareció el homo antecessor (primer homínido en Europa, descubierto en Atapuerca).
  • Medio: Homo neanderthalensis, con el fuego y los enterramientos.
  • Superior: Homo sapiens.

En el Neolítico (5.000 – 2.500 a.C.) la economía era Sigue leyendo

España Siglo XIX: Fernando VII, Trienio Liberal y Emancipación Americana

El Regreso de Fernando VII y el Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras la firma del Tratado de Valençay (diciembre de 1813), Napoleón restituyó la Corona a Fernando VII. A su llegada a España, varios generales se ofrecieron para colaborar en la reposición del absolutismo monárquico. Además, un número significativo de diputados serviles redactaron el Manifiesto de los Persas (abril de 1814), donde rechazaban la labor legislativa de las Cortes de Cádiz.
En los primeros días de mayo, Fernando Sigue leyendo

Historia de España: Dominio Musulmán, Reinos Cristianos y Expansión Colonial en América

El Dominio Musulmán en la Península Ibérica (711-1031)

La Conquista (711)

En el año 711, Tarik, por orden del gobernador de Qairwan, Musa ibn Nusair, acude en ayuda de los herederos de Witiza y conquista el Reino visigodo de Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Los musulmanes conquistan toda la Península Ibérica, excepto las zonas montañosas de Asturias y los Pirineos. La población no opuso gran resistencia, y los nobles hispano-visigodos conservaron sus tierras a cambio del pago de impuestos. Sigue leyendo

Ilustración y Neoclasicismo: Ideas, Historia y Literatura del Siglo XVIII

La Ilustración y el Neoclasicismo

1. La Ilustración Europea

Al siglo XVIII también se le llama el “Siglo de las Luces” por el intento de analizar la realidad y el espíritu humano a través de la razón.

La Ilustración fue un movimiento cultural y artístico surgido en Francia en el siglo XVIII que representa el afán de modernizar la sociedad bajo criterios racionales. Sigue el orden y la armonía y tiene fin didáctico. Sus orígenes están en el pensamiento de Descartes (la razón es la Sigue leyendo