Archivo de la etiqueta: historia de España

España 1902-1931: Caída de la Monarquía, Crisis Económica y Auge Social

Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración y el Camino a la Segunda República (1902-1931)

El periodo del reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por la profunda crisis de la Restauración, un sistema político que finalmente colapsaría, dando paso a la Segunda República Española.

De la Monarquía a la Segunda República

El Gobierno de Berenguer y el Pacto de San Sebastián

Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Dámaso Berenguer. Sigue leyendo

El Reinado de Carlos V: Desafíos Internos y Conflictos Europeos del Imperio Español

El Reinado de Carlos V: Desafíos Internos y Conflictos Europeos

A la muerte de Fernando el Católico, quedaron como regentes de Castilla y Aragón (ante la incapacidad mental de Juana y la muerte de Felipe) el Cardenal Cisneros y Alfonso de Aragón. Joven, con desconocimiento del idioma y de las costumbres de los reinos a los que iba a gobernar, Carlos I de España y V de Alemania desembarcó en septiembre de 1517 rodeado de una corte extranjera formada por sus amigos flamencos y alemanes.

En 1518 Sigue leyendo

El Fascinante Legado Medieval: Historia, Literatura y Formas Textuales Esenciales

La Edad Media: Un Viaje Histórico y Cultural

La Edad Media es un extenso periodo histórico que comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y finaliza en 1492, año del descubrimiento de América.

Etapas de la Edad Media

Alta Edad Media (Siglos V-XI)

  • El sistema socioeconómico predominante fue el feudalismo.
  • La clase más baja de esta sociedad la formaban los vasallos y campesinos, quienes no tenían privilegios ni acceso a la educación.
  • Las clases más altas estaban formadas Sigue leyendo

Historia de la Segunda República Española: De su Proclamación al Estallido de la Guerra Civil

La Proclamación de la Segunda República Española y sus Fundamentos (1931)

Tras la caída de Primo de Rivera, en 1931, Alfonso XIII encargó al almirante Aznar la celebración de elecciones municipales.

Si bien los votos fueron favorables a los partidos monárquicos, las fuerzas republicanas obtuvieron la victoria en la mayoría de las grandes ciudades. La República fue proclamándose a lo largo del día 14 de abril. Ante esto, Alfonso XIII renunció a su poder y se exilió.

La República fue recibida Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Conflictos, Revoluciones y Construcción del Estado Liberal

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Causas de la Guerra de la Independencia

Las causas de la Guerra de la Independencia deben inscribirse en el marco de la crisis del Antiguo Régimen, durante el reinado de Carlos IV y el gobierno de Godoy.

  • La política de alianza con la Francia de Napoleón, que envuelve a España en un conjunto de conflictos con Portugal e Inglaterra, agravó la crisis económica y fiscal del país.
  • La crisis política se aceleró con la firma del Tratado de Fontainebleau (1807) Sigue leyendo

España en la Segunda República: Un Periodo de Transformación y Conflicto

La Segunda República Española: Un Periodo de Profundas Transformaciones

En el Gobierno Provisional se buscó incluir al mayor número de partidos para representar a la República. Tres grupos quedaron excluidos: la derecha monárquica, la extrema izquierda y los nacionalistas vascos.

La Iglesia se opuso a la República, especialmente el Cardenal Segura, quien la percibía como un régimen anticlerical y, además, era monárquico. Esta postura generó un fuerte anticlericalismo, que derivó en actos Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: Expansión, Conflictos y Crisis en los Siglos XVI y XVII

La Guerra contra Inglaterra (1585-1604)

Al ascender al trono Isabel I, la amistad pasó a la rivalidad. Inglaterra apoyaba a los sublevados holandeses para debilitar a España y hostigaba mediante la piratería el comercio español en el Atlántico. Felipe II planeó invadir en 1588 las islas británicas con la Gran Armada, pero la campaña acabó en un rotundo fracaso.

La Unidad Ibérica

Uno de los grandes éxitos de la política exterior de Felipe II fue la unión con Portugal. Muerto el rey Sebastián, Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Del Absolutismo al Liberalismo y la Primera República

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Contexto General

Cuando finaliza la Guerra de la Independencia en 1814, Fernando VII regresa a España, eliminando todo lo que habían establecido las Cortes de Cádiz y restaurando el absolutismo. Su reinado se extendió desde 1814 hasta 1833 y fue, en su mayor parte, de carácter absolutista. No obstante, se produjo un breve periodo liberal (1820-1823), impulsado por pronunciamientos liberales, aunque posteriormente se retornó al absolutismo durante diez años Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Crisis de la Restauración, Dictadura y Orígenes de la Guerra Civil

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

La llegada al trono de Alfonso XIII

Alfonso XIII accedió al trono en mayo de 1902, con 16 años, sustituyendo a la reina regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena. En la actuación política del nuevo monarca destacaron dos rasgos:

  • Intervencionismo constante en la vida política y en los enfrentamientos entre los partidos dinásticos. La alternancia en el poder llegó a depender de la voluntad del monarca, no de las derrotas parlamentarias Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Origen, Fases y Legado Histórico

Introducción: El Golpe de Estado de Primo de Rivera y sus Consecuencias

En un intento por salvar al país de la prolongada crisis del sistema de la Restauración, Miguel Primo de Rivera llevó a cabo un golpe de Estado en 1923. Este golpe, que rápidamente se transformó en una dictadura, impulsó el desarrollo económico y mantuvo una relativa paz social. Sin embargo, esto se logró a cambio de la suspensión de la Constitución, la prohibición de la actividad política y un estricto control de Sigue leyendo