Archivo de la etiqueta: historia de España

Orígenes y Transformaciones de la Segunda República: El Primer Bienio y la Carta Magna de 1931

Introducción a la Segunda República Española

La República nació entre el entusiasmo de las clases populares (obreros, campesinos…) y la hostilidad de las capas conservadoras (militares, Iglesia…). El primer bienio estuvo dirigido por gobiernos progresistas que iniciaron toda una serie de reformas y la aprobación de una nueva Constitución. La proclamación de la República se produjo en un momento en que en Europa entraban en crisis las democracias, que estaban siendo sustituidas por gobiernos Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Fases Militares Clave y Transformación Política (1937-1939)

Las Fases Militares y la Evolución Política de la Guerra Civil Española (1937-1939)

Este documento aborda las etapas cruciales de la Guerra Civil Española, desde mediados de 1937 hasta su desenlace en 1939, detallando las principales ofensivas militares y la compleja evolución política en ambas zonas.

Fase B: Desde mediados de 1937 hasta el verano de 1938

Esta fase se caracteriza por las grandes ofensivas y contraofensivas. La aviación se consolida como arma fundamental, y se llega al concepto Sigue leyendo

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia y su Contexto Internacional

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)

Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, España inició un proceso de Transición hacia la Democracia que se extendió hasta 1978 con la aprobación de la Constitución y las elecciones generales. Este periodo se caracterizó por ser gradual, pacífico y consensuado, con la participación de diversos actores y siempre dentro de la legalidad. Figuras clave como el Rey Juan Carlos I, Adolfo Suárez, Felipe González y Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Crisis, Dictadura y República (1898-1936)

La Crisis del Sistema (1898-1923)

El “Desastre del 98” provocó una conciencia crítica entre los españoles de la época. Se empezó a pensar en cambiar el país y adaptarlo a la modernidad mediante su regeneración política y social (Regeneracionismo).

  • La Generación del 98 surgió en ese momento de pesimismo y crítica.
  • Se buscaron nuevas soluciones en la ciencia, la europeización, la reforma de la enseñanza, la modernización de las estructuras, la reforma agraria, etc.
  • El desprestigio del sistema Sigue leyendo

El Reinado de Carlos I de España: Consolidación y Desafíos del Imperio Habsburgo en el Siglo XVI

Introducción al Reinado de Carlos I de España

La monarquía autoritaria de los Reyes Católicos marcó el inicio de la Edad Moderna en España. La unión de entidades con distinta personalidad (idiomas, leyes, costumbres, etc.) se fortaleció con la llegada de los Austrias (Habsburgo) a la corona española. Los monarcas que reinaron en los reinos hispánicos durante la mayor parte del siglo XVI, pertenecientes a la dinastía de Habsburgo (también denominada Casa de Austria), se convirtieron en Sigue leyendo

El Franquismo en España: Características, Etapas y Contexto Internacional de la Dictadura

El Franquismo en España: Creación, Características y Evolución (1939-1975)

La Creación del Estado Franquista

Francisco Franco era ante todo un militar, con escasa formación política. Nunca tuvo un proyecto político concreto para organizar el Estado. El régimen de Franco fue una dictadura militar que se impuso mediante la represión. Sus antecedentes están en la Guerra Civil. Cuando el golpe militar de julio de 1936 se convirtió en una guerra prolongada, los militares sublevados decidieron Sigue leyendo

Evolución Económica y Social de España: Posguerra y Desarrollismo (1939-1973)

La Autarquía de la Posguerra (1939-1951)

Tras la Guerra Civil (1936-1939), España era un país arruinado demográfica y económicamente, y la mayoría de la población padecía hambre. El sector agrario volvía a superar el 50% de la renta nacional, las cosechas eran muy pobres y los índices de producción industrial permanecieron hundidos. La coyuntura internacional, en una Europa que se sumiría en la Segunda Guerra Mundial (IIGM), tampoco ayudaba.

Para afrontar esta situación, las autoridades Sigue leyendo

Hitos Históricos de España: De la Primera República a la Guerra del Rif

La Primera República Española: Un Periodo de Inestabilidad (1873-1874)

Ante la ausencia de un rey constitucional, el Congreso de los Diputados y el Senado, reunidos en Asamblea Nacional, proclamaron la República el 11 de febrero de 1873. La República fue vista con esperanza por sectores populares, mientras que intelectuales, perseguidos durante el reinado isabelino, accedieron al poder.

El principal problema de los republicanos fue la propia definición del Estado, lo que generó un constante Sigue leyendo

La Primera República Española (1873-1874): Causas, Inestabilidad y Fin

A pesar de que lo prohibiera expresamente la Constitución, el Congreso y el Senado se reunieron en una llamada Asamblea Nacional que, aquel mismo día, proclamó la República por amplísima mayoría y eligió a Estanislao Figueras como presidente del Poder Ejecutivo.

La República, proclamada tras la caída de Amadeo I, fue de tipo federal. Esta se fundó sobre las bases de la Constitución de 1869, aun cuando la forma de gobierno fue cambiada. La idea federal respondía a los ideales proclamados Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: De los Reyes Católicos al Sexenio Democrático

Términos Clave de la España Moderna (Siglos XV-XVII)

Tratado de Alcaçovas (1479): Acuerdo que puso fin a la **Guerra de Sucesión Castellana** (1474-1479) entre Juana la Beltraneja e Isabel de Castilla. Por este tratado, Alfonso V, rey de Portugal, reconoció a Isabel como reina de Castilla, y a cambio, Castilla cedió a Portugal el control del área al sur de las islas Canarias.

Inquisición: Institución creada en Castilla durante el reinado de los **Reyes Católicos** para perseguir a los ** Sigue leyendo