Archivo de la etiqueta: historia de España

Las Fases Militares y el Impacto de la Guerra Civil en España

Etapas de la Guerra Civil Española

a) Sublevación Militar (Julio 1936)

La conspiración, preparada por los cambios introducidos en el mando militar durante el bienio radical-cedista y articulada en torno a la Unión Militar Española (UME), se materializó en la sublevación militar del 18 de julio. Al frente se encontraban generales como Franco, y toda la operación la coordinaba el general Mola. Desde Portugal, Sanjurjo apoyaba el complot. Las primeras jornadas fueron claves: el golpe no fracasó, Sigue leyendo

La Segunda República Española: Crisis, Bienio Negro y Frente Popular (1933-1936)

La Segunda República Española: Del Bienio Radical-Cedista al Frente Popular

La disgregación de los partidos de izquierda y la abstención anarquista favoreció la victoria de una coalición de derechas: la CEDA de Gil Robles, seguida en votos por los Radicales de Lerroux.

El Bienio Radical-Cedista (Noviembre de 1933 – Febrero de 1936)

Alcalá Zamora nombra a Lerroux jefe de gobierno, desconfiando de Gil Robles. El nuevo gobierno se dedicó a echar atrás las medidas más revolucionarias del periodo Sigue leyendo

El Manifiesto de Sandhurst y la Restauración Borbónica (1874)

El Manifiesto de Sandhurst

1. Clasificación y Tipología

Es un fragmento del Manifiesto de Sandhurst firmado por Alfonso XII, hijo de Isabel II, quien defendió la vuelta de la monarquía borbónica como medio de garantizar las leyes y el progreso de España. Se trata de una fuente histórica primaria y directa, de naturaleza político-circunstancial y documento público, importante para conocer el ideario político del futuro rey y de Cánovas del Castillo. El autor es Alfonso XII. Recibe ese nombre Sigue leyendo

La Abdicación de Amadeo I de España (1873): Contexto y Razones

Naturaleza y Contexto del Documento

Nos encontramos ante un texto histórico de naturaleza política y fuente primaria, ya que está escrito de primera mano por Amadeo de Saboya, rey de España. En él, redacta un discurso de despedida con motivo de su abdicación del trono español, el 11 de febrero de 1873 en el Palacio Real de Madrid, en el que expone la imposibilidad de encontrar soluciones legales a los problemas del país. Este documento es fuente primaria y de carácter público, dirigido Sigue leyendo

Al-Ándalus: Historia, Sociedad y Cultura en la Península Ibérica Medieval

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus

Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

  • Los **witizanos** pidieron ayuda a los musulmanes establecidos en el Norte de África en su disputa contra los partidarios de Rodrigo. En **711**, Musa envió de nuevo a **Tariq** con 7.000 soldados bereberes. Rodrigo intentó repeler la invasión, sufriendo la derrota visigoda **a orillas del río Guadalete**.
  • Tariq ocupó **Toledo**. A partir de aquí, cada autoridad local trató de Sigue leyendo

Historia de España: Austrias y Borbones – Política Exterior y Economía Agraria

La Monarquía Hispánica de los Austrias Mayores: Carlos V y Felipe II

El Reinado de Carlos V (1516-1556)

Carlos I fue coronado emperador del Sacro Imperio en 1519 bajo el nombre de Carlos V. La política exterior del emperador estuvo marcada por un pensamiento medieval sobre la organización de la política europea. Su idea era una monarquía universal y cristiana dirigida por un doble poder: el espiritual, que concierne al Papado, y el terrenal, que correspondía al emperador. Desde esta perspectiva Sigue leyendo

Procesos Históricos en Hispania: De Roma a los Reyes Católicos

Romanización de Hispania

Tras la conquista romana de la península ibérica, se inicia la Romanización. Es el proceso de asimilación por parte de los pueblos hispanos de todo aquello elementos que formaban la cultura y civilización romana. Fue más rápida e intensa en la zona mediterránea y los valles del Guadalquivir y del Ebro, y más lenta y parcial en el resto. La península ibérica se denominó Hispania, origen del término España.

Los principales rasgos de la romanización fueron:

El Régimen Franquista en España: Política, Economía y Evolución (1939-1975)

El Sistema Político del Franquismo: Ideas y Evolución

Francisco Franco gobernó España durante casi 40 años con todo el poder concentrado en su persona. Aunque era militar, su dictadura no fue militar, sino personal. Gobernaba sin rendir cuentas a nadie; solo decía responder “ante Dios y la Historia”. Los principales apoyos del régimen (Iglesia, ejército, Falange, monárquicos y empresarios) le cedieron el control total. Franco mantuvo un equilibrio entre estos grupos para que ninguno Sigue leyendo

España Contemporánea: Del Siglo XVIII a la Democracia Actual

Sociedad, economía y cultura en el siglo XVIII

Durante el siglo XVIII comenzaron a introducirse ideas ilustradas, influenciadas por el pensamiento racionalista europeo, especialmente francés. Estas ideas defendían el uso de la razón, la observación y el conocimiento como base del progreso. La sociedad seguía siendo estamental, dividida en grupos con diferentes derechos: privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (burguesía, campesinos y clases populares). Aunque la movilidad social Sigue leyendo

El Franquismo en España: Dictadura, Ideología y Estructura

Tras la Guerra Civil española (1936-1939), se instauró en España una dictadura encabezada por el general Francisco Franco, que se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1975. El régimen se estableció en un contexto de posguerra, aislamiento internacional y represión ideológica, política y social.

Ideología del Franquismo

El franquismo se sustentó en una ideología basada en el nacionalcatolicismo, que fusionaba valores ultraconservadores con la religión católica. La unidad de España, Sigue leyendo