Archivo de la etiqueta: historia de España

El Conflicto entre Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1843)

Absolutismo y Liberalismo (1814-1833):
La restauración del absolutismo en 1814 se produjo en Andalucía con la misma facilidad que en el resto de España. A la represión desatada contra los liberales, estos respondieron pronunciándose con las armas. Después de varios intentos que fracasaron, un levantamiento en Sevilla obligó al rey Fernando VII a jurar la constitución. Rafael de Riego sería ensalzado como el héroe de la Cabezas. A partir de 1820 y hasta 1823, los partidarios del liberalismo Sigue leyendo

Desamortizaciones y Cambios Agrarios en España: Impacto y Evolución

Desamortizaciones y Cambios Agrarios

Introducción

Los políticos ilustrados del siglo XVIII se preocuparon por modernizar la agricultura; sin embargo, no consiguieron su objetivo, ya que la mayor parte de la tierra cultivable pertenecía a la nobleza y a la Iglesia. Estos propietarios se limitaban a arrendar las tierras y no eran emprendedores. Todo esto impulsó a que en España no se produjera un avance económico al igual que en otros países europeos. Se tuvieron que tomar medidas serias para Sigue leyendo

España en Transición: El Periodo Republicano (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

1. La Caída de la Monarquía

El fracaso de la insurrección no detuvo el ascendente movimiento hacia un nuevo régimen. Berenguer, cada día con menos fuerzas y falto de apoyos, dimite en 1931, dando paso al último Gobierno de la monarquía, que recae en el Almirante Aznar. Su misión inmediata fue celebrar elecciones municipales el 12 de abril. En ellas, triunfan por mayoría las candidaturas republicanas. El monarca intenta una última maniobra para Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Complejo y Multifacético

Introducción

La Guerra Civil Española es uno de los conflictos más documentados de la historia. Numerosos intelectuales internacionales presentes en España durante la contienda dejaron testimonio de los acontecimientos en sus obras. A menudo se considera un preludio de la Segunda Guerra Mundial debido a la similitud de los bandos enfrentados: democracia contra fascismo. Vista desde dentro, la guerra se percibe como el choque de sectores que no lograron un entendimiento durante la Segunda República. Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: De la Guerra Carlista a la Revolución Liberal

La Guerra Carlista y el Inicio de la Revolución Liberal (1833-1843)

La decisión de Fernando VII de nombrar a su hija Isabel II como sucesora al trono dividió a España en dos bandos: carlistas e isabelinos (liberales). Los carlistas, defensores del Antiguo Régimen y la legitimidad dinástica de Carlos María Isidro, se agrupaban bajo el lema “Dios, Patria, Fueros”. Inicialmente, carecían de un ejército regular, operando en partidas dispersas, principalmente en Navarra y el País Vasco.

La causa Sigue leyendo

España en el Contexto Intelectual de Ortega y Gasset

Contexto Histórico y Literario de Ortega y Gasset

En 1923, durante el reinado de Alfonso XIII, marcado por la inestabilidad política con 32 gobiernos sucesivos, el general Miguel Primo de Rivera encabezó un golpe de Estado. Ortega y Gasset mostró su oposición a la dictadura, lo que le llevó a dimitir de su cátedra. Con la caída de la dictadura, los republicanos ganaron terreno y propiciaron el fin de la monarquía, dando lugar a la II República (1931). Ortega, junto con otros intelectuales, Sigue leyendo

Construcción del Franquismo y Transición Española: Claves Históricas

La creación del Estado Franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales (1939-1975)

A) Fundamentos Ideológicos

Una dictadura totalitaria y paternalista. Durante la Guerra Civil se establece una dictadura en la persona de Francisco Franco, basada en una serie de hechos:

  • 1-octubre-1936: Franco es nombrado Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y Generalísimo de los Ejércitos.
  • Abril de 1937: Franco redacta el Decreto de Unificación por el cual se crea el Partido Único, Falange Española Tradicionalista Sigue leyendo

Historia de España: Resumen y Cronología

Estandar 1.1: Prehistoria

Paleolítico

  • Cronología: Desde 1 millón de años – 800.000 a.C. aproximadamente hasta 9.000 a. C.
  • Clima: Últimas glaciaciones (clima frío, grandes herbívoros)
  • Economía: Depredadora (caza, pesca, recolección de frutos)
  • Forma de vida: Nómada (asentamientos estacionales junto a ríos o en cuevas)
  • Organización social: Pequeños grupos sin diferencias sociales de importancia debido a la necesidad de cooperación para la caza

Neolítico

Transformación Económica y Social de España (1902-1931)

Evolución Económica y Social (1902-1931)

A continuación, examinaremos los aspectos económicos y sociales más relevantes de la segunda fase de la Restauración, comprendida entre la mayoría de edad de Alfonso XIII (1902) y la proclamación de la II República (1931).

a) Economía

A comienzos del siglo XX, España se recuperaba de la pérdida de las colonias en 1898. Este hecho propició que los capitales antes invertidos en América permanecieran en la Península. Además, la Primera Guerra Mundial Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Hominización hasta el Imperio de Carlos V

El Proceso de Hominización en la Península Ibérica. Nuevos Hallazgos

Se llama hominización al largo proceso de evolución a través del cual la especie humana adquirió sus rasgos actuales. En la Edad de Piedra, la primera etapa de la Prehistoria se puede dividir en diversos periodos:

Paleolítico (1.500.000-10.000 a. de C.)

Éste a su vez se divide en:

  1. Inferior: donde aparece el Homo presapiens. En la Península, los restos homínidos más antiguos se encuentran en Atapuerca, en el yacimiento de Sigue leyendo