Archivo de la etiqueta: historia de España

La Restauración Borbónica en España: Régimen, Sociedad y Crisis (1874-1923)

La Restauración Borbónica en España

Cronología y Definición

  • Cronología: Este periodo se inicia en diciembre de 1874 con la proclamación de Alfonso XII como monarca y finaliza el 13 de septiembre de 1923 con el golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera.
  • Denominación: Se denomina así porque, durante este tiempo, se restauró la monarquía en el poder y se buscaron soluciones a los problemas económicos y políticos no resueltos durante la Primera República.

El Régimen Político de Sigue leyendo

El Sexenio Democrático y la Restauración: Claves de la España Contemporánea (1868-1902)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

La Revolución de 1868: El Estallido de La Gloriosa

La Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, fue impulsada por una profunda crisis económica, financiera y de subsistencia que azotaba España. Previamente, en 1866, se había firmado el Pacto de Ostende, un acuerdo clave que buscaba derrocar a la monarquía de Isabel II y establecer un nuevo régimen. A este pacto se unieron los unionistas liderados por el general Serrano. Aunque republicanos y obreros Sigue leyendo

Del Desarrollismo Franquista a la Consolidación Democrática en España (1957-1977)

El Gobierno de 1957 y el Inicio del Desarrollismo

  • Carrero Blanco, figura clave; la Falange, en declive.

Los Ministros Tecnócratas y el Plan de Estabilización de 1959

  • Ministros tecnócratas: Hombres de empresa, técnicos y gestores, muchos vinculados al Opus Dei (ej. Navarro Rubio).
  • Impulsaron la liberalización económica y la integración en el capitalismo occidental.
  • Entrada en el FMI (Fondo Monetario Internacional).
  • Plan de Estabilización de 1959: Sentó las bases del desarrollo económico de los Sigue leyendo

El Reinado de Fernando VII en España: Absolutismo, Liberalismo y Crisis Dinástica (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción

Fernando VII, conocido como «el Deseado», recuperó el trono de España en 1814 entre muestras de fervor popular y gran prestigio. Era el símbolo de los seis años de resistencia contra la invasión napoleónica y encarnaba grandes expectativas de cambio. Sin embargo, el monarca buscó acercarse a los círculos más reaccionarios del país, y los absolutistas aceptaron la restauración del Antiguo Régimen, volviendo a la situación anterior Sigue leyendo

Historia de España: Prehistoria, Reinos Antiguos y Dinastías Reales

Sociedad y Economía: Paleolítico y Neolítico

Paleolítico (1.400.000-7.000 a.C.)

Los primeros homínidos de la Península vivieron hace más de un millón de años. Destacan yacimientos como Orce (Granada) y Atapuerca (Burgos), donde se documentó la presencia del Homo Antecessor. Tanto homínidos como, posteriormente, Homo Sapiens se organizaron en pequeños grupos nómadas de cazadores-recolectores. Pasaron del carroñeo a la caza especializada. Utilizaban útiles de piedra. No existían diferencias Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: De la Reconquista al Siglo de Crisis

Orígenes y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Tras la invasión musulmana de la Península Ibérica, surgieron en la franja cantábrica y los Pirineos los primeros focos de resistencia, que llegaron a ser grandes entidades políticas cristianas:

  • El Reino Asturleonés

    En el año 718, los astures proclamaron rey a Pelayo, probablemente un noble visigodo; este fue el origen del Reino Astur. Alfonso II estableció su capital en Oviedo y Alfonso III lo transformó en el Reino Sigue leyendo

Historia de España: El Siglo XIX, Regencias, Isabel II y la Primera República

Cambios Económicos y Sociales en el Siglo XIX

  • La población experimentó un crecimiento moderado, con alta mortalidad y natalidad moderada. Hubo emigración, principalmente hacia la periferia.
  • La agricultura (dos tercios de la economía) se basaba en cereales, vid, olivo y regadío. Destacaron las desamortizaciones de Mendizábal (tierras de la Iglesia) y Madoz (municipios).
  • La industria se concentró en Cataluña (textil, con vapor y fábricas, bajo proteccionismo estatal) y el País Vasco (siderurgia) Sigue leyendo

Documentos Clave del Liberalismo Español: Ferrocarril y Cuestión Foral (1841-1876)

Documento 1: Ley General de Ferrocarriles de 1855

Este documento aborda la Ley General de Ferrocarriles de 1855, un hito fundamental para la modernización económica de España.

Contexto y Naturaleza del Documento

Se trata de un texto de fuente primaria, histórico y coetáneo a los hechos que describe. Es de carácter jurídico, al ser una ley, y aborda un tema político y económico. El autor es colectivo, ya que la ley fue decretada por las Cortes de 1855 y sancionada por Isabel II, quien firmó Sigue leyendo

Historia de la Guerra Civil Española: Claves del Conflicto y su Legado

Introducción: La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico que enfrentó al Gobierno de la Segunda República contra una parte del ejército y los partidos conservadores, estallando tras el golpe de Estado en julio de 1936. Este conflicto se extendió desde el 17 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, finalizando con la imposición de una dictadura. Como antecedentes, se destaca la proclamación de la Segunda República. En este periodo, el último Sigue leyendo

Historia Antigua de la Península Ibérica: Desde los Orígenes hasta el Imperio Romano

Prehistoria de la Península Ibérica

La Prehistoria es la parte de la Historia que se desarrolla desde el origen del hombre hasta la aparición de documentos escritos. Su estudio se basa en los restos óseos y materiales, investigados a través de la arqueología.

Dentro de la Prehistoria, y en función de los materiales y técnicas utilizadas para la fabricación de útiles, se diferencian dos grandes etapas:

  • La Edad de Piedra: que incluye el Paleolítico, el Mesolítico (o Epipaleolítico) y el Sigue leyendo