Archivo de la etiqueta: historia de España

El Siglo XVIII en España: Transformaciones Políticas, Sociales y Económicas

El Siglo XVIII

Introducción: El cambio de dinastía en España. La Guerra de Sucesión (1701-13/15)

Carlos II eligió como heredero a Felipe de Anjou. La presencia de los Borbones reinando en Francia y España provocó la Guerra de Sucesión. En España había partidarios de ambos candidatos: Castilla apoyó al Borbón y la Corona de Aragón a Carlos. La guerra acabó con la Paz de Utrecht, 1713:
– Felipe V es reconocido como rey a cambio de su renuncia al trono francés.
– Gibraltar y Menorca fueron Sigue leyendo

Historia de España: Del Reinado de Carlos IV a la Revolución Gloriosa

Contexto Histórico

Este documento resume los principales eventos históricos de España desde finales del reinado de Carlos IV hasta la Revolución Gloriosa, destacando las transformaciones políticas, sociales y militares que marcaron este periodo.

Eventos Clave

Reinado de Carlos IV y Fernando VII

  • La Conjura del Escorial (1807): Fernando VII busca destituir a su padre, Carlos IV. Godoy aconseja a la familia real trasladarse a Aranjuez, donde se produce el Motín de Aranjuez.
  • Batalla de Bailén (1808) Sigue leyendo

Transformaciones Sociales en España Siglo XIX: De Estamentos a Clases y el Auge del Movimiento Obrero

Transformaciones Sociales. Crecimiento Demográfico. De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases. Génesis y Desarrollo del Movimiento Obrero

Durante el siglo XIX la población española tuvo un aumento demográfico limitado. En 1800, la población alcanzaba los diez millones de habitantes; en 1860, los quince; y en 1900 superaba ya los dieciocho millones de habitantes. El crecimiento de la población se hizo posible al entrar España en el “ciclo demográfico de transición” caracterizado Sigue leyendo

Análisis Completo de la Guerra Civil Española 1936-1939

La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil constituye el hecho más relevante y trágico de la historia de España en el siglo XX. El enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes y las clases populares llegó a un punto crítico durante la II República y culminó en la Guerra Civil. Pero la guerra fue también resultado de las tensiones surgidas en Europa en la década de 1930, tras el ascenso del fascismo en Italia y del nazismo en Alemania.

Inicios del Conflicto: De la Sigue leyendo

Evolución histórica de la Península Ibérica: Hominización, Romanización y Visigodos

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Reino Visigodo

El Proceso de Hominización en la Península Ibérica

El proceso de hominización en la península ibérica se divide en varias etapas, comenzando con el Paleolítico Inferior (800.000 a. C.). Se cree que los primeros individuos Homo llegaron a la península desde África. En la Gran Dolina (Atapuerca) y Soria se hallaron restos fósiles con características antropomórficas muy similares a las del Homo antecessor. Estos Sigue leyendo

Isabel I y Felipe II: Rivalidad y Transformación Social en la España del Siglo XVI

Isabel I y el Declive del Poder Español

Tras la muerte de la reina de Inglaterra, María Tudor, defensora del catolicismo, su hermanastra Isabel I restaura el anglicanismo. Las relaciones entre ambas naciones se tornan cada vez más tensas: Inglaterra rechaza el monopolio de la explotación del continente americano por españoles y portugueses. Isabel I organiza expediciones corsarias que atacan las posesiones españolas en las Indias y las flotas con metales preciosos que surcan el Atlántico. Sigue leyendo

Historia de España: Del Antiguo Régimen a la II República

Las Guerras Carlistas (1833-1840)

Coinciden aproximadamente con el inicio del régimen liberal durante la minoría de edad de Isabel II y la Guerra Civil, también llamada Primera Guerra Carlista (1833-1840). Se enfrentaron las fuerzas gubernamentales isabelinas y los partidarios del absolutismo, liderados por Carlos María de Isidro.

Causas del conflicto:

  • Cuestión sucesoria.
  • Enfrentamiento ideológico: los carlistas de extrema derecha se oponían a las libertades económicas, políticas y sociales, Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Revolución, Monarquía y República (1868-1873)

1. El Sexenio Democrático

La Revolución de 1868 (La Gloriosa) y el Gobierno Provisional (1868-1870)

La dirección de la conspiración revolucionaria estaba en manos del General Prim. El golpe tuvo también colaboradores en el interior, como el General Serrano y A. Topete. La Revolución debía comenzar con un pronunciamiento naval en Cádiz, seguida de la declaración de los generales. Y así fue: Topete dio el primer grito y, desde este momento, los acontecimientos se sucedieron con rapidez. Prim Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Un Intento Fallido

El Sexenio Democrático (1868-1874)

El periodo denominado “Sexenio Democrático” o “Sexenio Revolucionario” (1868-1874) representa un intento fallido de construir un Estado democrático en la España del siglo XIX, tras el reinado de Isabel II (1833-1868).

Causas de la Revolución de 1868

Causas Políticas

  • Crisis del sistema político moderado, tachado de corrupto y despótico.
  • Negación de derechos políticos a la mayoría de los ciudadanos.
  • Descrédito de la reina Isabel II.

Causas Económico- Sigue leyendo

España Siglo XIX: Economía, Sociedad y Movimiento Obrero

Transformaciones Económicas

La economía española del siglo XIX se caracterizó por una dualidad marcada por la persistencia de estructuras arcaicas y focos aislados de desarrollo. La agricultura fue la actividad principal, empleando a dos tercios de la población, pero con baja productividad debido a la desigual distribución de la tierra y la falta de innovación.

Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios

La desamortización buscó expropiar tierras de la Iglesia y municipios para su venta Sigue leyendo