Archivo de la etiqueta: historia de España

Clara Campoamor y el Sufragio Femenino en la II República Española: Contexto Histórico y Significado

El Discurso de Clara Campoamor y la Constitución de 1978: Un Análisis Comparativo

Discurso de Clara Campoamor (1931)

Tipo de texto

Histórico-primario, argumentativo (discurso parlamentario), tema social.

Autor

Individual (Clara Campoamor; política y abogada española, defensora de los derechos de la mujer y del voto femenino).

Destinatario

Colectivo (españoles).

Finalidad

Pública.

Lugar y fecha

1 de septiembre de 1931, en el Palacio de las Cortes de Madrid.

Momento histórico

El Bienio Reformista (1931- Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Análisis de Documentos Clave y su Contexto Histórico

Análisis de Documentos Históricos Clave del Siglo XIX Español

Abdición de Amadeo I (1873)

TAREA 1.1: Este documento es una fuente histórica primaria, contemporánea a los hechos que describe. Es de naturaleza expositiva o narrativa, siendo una declaración del rey. También puede considerarse jurídica, ya que su abdicación provocó un cambio de régimen, impulsado por la proclamación de la República por las Cortes. Su contenido es político, marcando un vacío de poder que condujo a la Primera Sigue leyendo

Sublevación Militar y Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Etapas

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

Las tensiones sociales y políticas de la República se acentuaron en la primavera de 1936, lo que propició que los militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado. Como jefe de la sublevación se designó al general Sanjurjo, pero murió al estrellarse el avión que le traía a España desde Portugal. El coordinador de toda la trama conspiradora era, desde Pamplona, el general Mola (el Director).

El general Mola organizó el Sigue leyendo

De la Regencia de María Cristina a la I República Española: Historia de una Transición

Regencia de María Cristina y las Guerras Carlistas

Regencia de Mª Cristina. Oposición al sistema liberal: Guerras Carlistas. Causas: Reclamación del trono por Carlos Mª. Contra el liberalismo, los carlistas defienden las tradiciones del Antiguo Régimen: Monarquía Absoluta y Católica. El apoyo rural a los carlistas fue significativo, así como el apoyo de los sectores conservadores de la Iglesia y del Vaticano. La defensa de los Fueros de varias regiones frente a la política centralizadora Sigue leyendo

España Siglo XIX: Fernando VII a Isabel II y el Sistema Canovista

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Comienza con la firma del Tratado de Valençay en 1813, que puso fin a la ocupación francesa y permitió el regreso de Fernando VII al trono de España. A su regreso, el rey se enfrenta a la situación política que había dejado la guerra y a las tensiones internas del país. En 1814, se presenta el Manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados “serviles”, que apoyan el regreso al absolutismo y censuran la labor de las Sigue leyendo

Análisis de la II República Española: Desde su Proclamación hasta la Guerra Civil

Introducción

Más de sesenta años después de La Gloriosa, la historia parece repetirse: la monarquía borbónica desaparece. El Estado unitario y centralizador ve alzarse contra él una coalición importante pero heterogénea. Se intenta instaurar en España un sistema democrático moderno, el poder político ha pasado por primera vez a las clases medias. La situación internacional no es favorable para la República, desde el punto de vista económico Europa vive las repercusiones de la crisis Sigue leyendo

Evolución de la Segunda República Española: Desde la Proclamación hasta la Guerra Civil

La Segunda República Española: Auge y Caída (1931-1936)

1) Proclamación de la República y Primeras Reformas

El 12 de abril, el triunfo de la coalición republicano-socialista evidenció la falta de apoyo a la monarquía. La República surgió con grandes expectativas populares para resolver los problemas del país: instauración de la democracia, reforma agraria, cuestión religiosa, educación y autonomías vasca y catalana. El 14 de abril de 1931, Alcalá-Zamora proclamó la República, formándose Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Historia de España: Desde el Grito de Baire hasta el Pacto de San Sebastián

Movimientos Independentistas y Sociales

Grito de Baire: Pronunciamiento independentista realizado por los hermanos Mariano y Alfredo Lora en el pueblo cubano de Baire el 24 de febrero de 1895. Es considerado el punto de partida de la segunda guerra de Cuba.

Sistemas de quintas: Modo de reclutamiento que suponía el alistamiento de la quinta parte de los mozos. Su impopularidad se debió a la existencia de la “redención en metálico”: se libraba del servicio militar todo aquel que pudiera pagar Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia y Revolución Liberal

España entre 1808 y 1874: La Revolución Burguesa

La transición del Antiguo Régimen absolutista al Nuevo Régimen burgués y liberal fue un proceso largo que en España tuvo su etapa crucial entre 1808 y 1840 y que constituyó una revolución incompleta. Fue, asimismo, un proceso que conllevó dos largas guerras, la de Independencia y la primera y gran guerra carlista, con una consecuencia importante: en España fue el ejército y no la sociedad civil el verdadero instrumento de la revolución Sigue leyendo

Segunda República Española: Auge, Reformas y Desafíos

La Segunda República Española: Auge, Reformas y Desafíos

Debido al incremento de la oposición a Primo de Rivera, el rey le retiró su confianza y Primo de Rivera dimitió el 30 de enero de 1930.

Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la normalidad institucional. La oposición comenzó a organizarse y los republicanos catalanistas de izquierda y el PSOE acordaron la firma del Pacto de San Sebastián, un programa para presentarse Sigue leyendo