Archivo de la etiqueta: historia de España

El Franquismo en España: Orígenes, Evolución y Legado

El franquismo en España emergió después de la victoria militar de Francisco Franco sobre la II República en 1939. Su régimen se consolidó a través del control de diversos actores sociales y políticos, como el ejército, la Iglesia, la Falange y el carlismo. Durante la Guerra Civil, Franco se presentó como el líder indiscutido, logrando la unidad bajo su figura, especialmente con hechos propagandísticos como la liberación del Alcázar de Toledo. La victoria fue el fundamento de su legitimidad, Sigue leyendo

Historia de España: Austrias Mayores y Menores, Descubrimiento de América y Reyes Católicos

Historia de España: Siglos XVI y XVII

El Siglo XVII

La monarquía hispánica continuaba siendo una potencia internacional, con un vasto imperio colonial. Es una etapa de decadencia en todos los ámbitos que contrasta con el brillo de las artes y de la literatura (Siglo de Oro).

1. Los Austrias del Siglo XVII

En el funcionamiento del sistema político, este se hizo más complejo. Los monarcas se desentendieron del gobierno y dejaron la toma de decisiones en los validos. Este nuevo sistema significó Sigue leyendo

De la Democracia al Conflicto: La Segunda República y la Guerra Civil Española

La Segunda República Española y la Guerra Civil (1931-1939)

El Bienio Reformista (1931-1933)

La principal causa de la Guerra Civil fue el intento de instaurar una democracia, con las clases medias y la burguesía apoyando a la República. En un contexto internacional marcado por el crack del 29 y la Gran Depresión, el ambiente político estaba polarizado entre comunistas y fascistas. El presidente Alcalá Zamora estableció medidas relacionadas con el sistema laboral y una reforma militar. Se promulgó Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Unión Dinástica hasta el Fin de la Monarquía

Unión Dinástica e Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

Cuando muere Enrique IV, Isabel se autoproclama reina de Castilla, lo que provoca una guerra civil entre sus partidarios castellanos (más Aragón, Inglaterra y Borgoña) y los de Juana (Portugal, Francia y algunos nobles castellanos). Finalmente, en el tratado de Alcaçovas (1479), se reconoce a Isabel como reina de Castilla. En este mismo año, muere Juan II de Aragón y Fernando es nombrado rey.

La unión dinástica se produce Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Evolución, Fases y Consecuencias

Tipo de fuente: Es una fuente historiográfica y visual, compuesta por mapas históricos. Se trata de una fuente secundaria, elaborada por historiadores para representar gráficamente el desarrollo de la Guerra Civil Española.

Localización cronológica: Los mapas abarcan desde julio de 1936 hasta febrero de 1939, coincidiendo con el inicio, desarrollo y final de la Guerra Civil Española.

Contenido: La imagen muestra la evolución territorial del conflicto entre los republicanos (en rosa) y los Sigue leyendo

España 1902-1975: De la Crisis de la Restauración al Final del Franquismo

La Crisis de la Restauración: Intentos Regeneradores y Oposición al Régimen

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por la inestabilidad política, el intervencionismo del rey, las luchas sociales (Semana Trágica, 1909), el anticlericalismo, el descontento militar tras el Desastre del 98, el auge de los nacionalismos (Cataluña y País Vasco) y el problema de Marruecos (protectorado desde 1906).

Los intentos regeneracionistas comenzaron con Francisco Silvela (1902-1903), pero fracasaron Sigue leyendo

Segunda República Española: Crisis de la Coalición y Bienio Conservador (1931-1936)

La Segunda República Española: Crisis de la Coalición y Bienio Conservador (1931-1936)

3.2 Los problemas de la coalición republicano-socialista

La gestión del gobierno se vio afectada por la crisis económica internacional de 1929. Aunque España sufrió menos debido a su limitada relación con los mercados internacionales, la reducción del flujo de emigrantes hacia América exacerbó el desempleo. Los problemas económicos de España incluían un reparto desigual de la tierra, una industria Sigue leyendo

Historia del Reinado de Isabel II y el Carlismo en España

El Reinado de Isabel II: La Oposición al Liberalismo

Introducción

Como introducción, diremos que, en 1830, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, por la que se abolía la Ley Sálica, permitiendo que fuera su supuesta hija, en vez de su hermano, Carlos María Isidro, quien heredara el trono. En octubre nació Isabel, y Fernando nombró al conde de Alcudia (miembro de los ultras o absolutistas contrarios a la realización de reformas) secretario de Estado. Este, en 1832, aprovechando la Sigue leyendo

De la Crisis de la Restauración a la Segunda República: Un Análisis Detallado

Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Consecuencias

El golpe recibió apoyo de diversos sectores: el ejército (por la situación en Marruecos, el desprestigio del ejército tras el desastre de Annual y la amenaza del expediente Picasso), la burguesía (particularmente en Cataluña, que quería frenar el anarquismo y el pistoleirismo), la oligarquía agraria (temerosa de los conflictos sociales en las zonas rurales) y la Iglesia. Incluso el PSOE vio un incremento de Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Etapas y Oposición

El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. El Intervencionismo Militar en 1923

Desde principios de 1923, en el Ejército ya se estaba conspirando desde dos movimientos distintos, pero convergentes en la necesidad de hacer caer al Gobierno liberal.

  • Barcelona: Buscaba mediante el golpe de fuerza disolver las Cortes y quitar papel político a la oligarquía para dárselo a las clases medias.
  • Madrid: Tenía como objetivo recoger las aspiraciones del ejército de África sobre Sigue leyendo