Archivo de la etiqueta: historia de España

Hispania Romana: Proceso, Factores y Consecuencias

Introducción a la Romanización de Hispania

Se entiende por romanización el proceso de adaptación de los pueblos hispanos, a veces por la fuerza, a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio romano. Al igual que la conquista, fue un proceso discontinuo y lento. El proceso de romanización fue importante y rápido en la zona costera mediterránea y en el valle del Guadalquivir, entre las tribus ibéricas que habían logrado un mayor grado de civilización. En cambio, Sigue leyendo

Sociedad y Economía en España durante la Restauración (1875-1931): Transformaciones y Conflictos

Sociedad y Economía en España durante la Restauración (1875-1931)

Crecimiento Demográfico y Migraciones

La población española experimentó un crecimiento lento pero continuo durante la Restauración. Las provincias costeras peninsulares fueron las zonas de mayor crecimiento demográfico, debido principalmente al descenso de la mortalidad, aunque la natalidad también disminuyó. La esperanza de vida aumentó de 35 años en 1900 a 50 en 1930, gracias a mejoras en la sanidad, la higiene pública Sigue leyendo

España en Revolución: El Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Revolucionario o Democrático (1868-1874): Un Periodo de Transformación en España

El Sexenio Revolucionario o Democrático (1868-1874) es uno de los periodos más agitados de la historia de España. En el plano político, se experimentaron diversas formas de gobierno. Este periodo se inicia con la Revolución de 1868 (La Gloriosa), que dio un nuevo sentido al liberalismo, limitó el régimen de los generales y proclamó el triunfo de la sociedad civil burguesa.

Causas de la Revolución Sigue leyendo

Constitución de 1812 y Desamortización de Mendizábal: Análisis Histórico

Constitución de 1812

Fragmento de la Constitución de 1812, fuente primaria de naturaleza jurídico-política para la nación española, propuesta por los diputados de las Cortes de Cádiz. Predominan los de ideología liberal, que fue la que se impuso, con figuras como Muñoz Torrero, quien defendió los principios de la Soberanía Nacional y de la división de poderes recogidos en este fragmento.

En 1810, los franceses habían ocupado la totalidad del territorio español, salvo la ciudad de Cádiz, Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Transformaciones y Crisis en España

El Sexenio Democrático (1868-1874): Transformaciones y Crisis en España

Revolución de 1868 y el gobierno provisional

La Gloriosa Revolución

La crisis comienza en 1863 por la inestabilidad política, con siete gobiernos en cinco años, incluyendo los de Narváez y O’Donnell. Se descompone la Unión Liberal. Los progresistas se niegan a seguir participando en el fraude de las elecciones, acercándose a los demócratas. Prim y otros militares progresistas comienzan los pronunciamientos como el de Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Detallado

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen político autoritario que se inspiró en los modelos intervencionistas que existían en otros países europeos durante el mismo período.

Se implantó a partir del pronunciamiento militar del Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923. Apenas encontró oposición, dado el deterioro del régimen político de la Restauración y la desconfianza que en él Sigue leyendo

La Constitución de Cádiz: Un Hito en la Historia Española

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Introducción

Finales del siglo XVIII y principios del XIX representan una de las etapas más difíciles para España, marcada por conflictos bélicos contra revolucionarios franceses, ingleses y portugueses, así como por la invasión napoleónica durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) y las guerras de independencia en Hispanoamérica.

En el contexto de la Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz (1810-1814) desempeñaron un papel Sigue leyendo

Al-Ándalus y la Península Ibérica Medieval: Un Recorrido Histórico

Al-Ándalus: La Conquista Musulmana de la Península Ibérica, Emirato y Califato de Córdoba

Al-Ándalus fue el estado musulmán establecido en la Península Ibérica entre el 711 y 1492. En el 711, el último rey visigodo de la Península Ibérica, Rodrigo, fue derrotado en Guadalete por los caudillos musulmanes Tarik y Muza, del norte de África. Dos batallas frenaron el avance musulmán: la de Covadonga (722), donde fueron derrotados por el noble hispano-visigodo Pelayo, y la de Poitiers (732) Sigue leyendo

Conflicto Español: Un Recorrido por la Guerra Civil

Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Entre el 18 de julio y el 1 de abril de 1939 se desarrolla en España la guerra más sangrienta y trascendente que ha soportado el país.

Causas de la Guerra Civil

Las causas de la contienda fueron:

  • La visión opuesta que de España tenían la izquierda revolucionaria y la derecha conservadora.
  • La debilidad de la burguesía republicana.
  • Las difíciles circunstancias económicas.
  • El temor de las clases dominantes a ser desplazadas de su posición. Sigue leyendo

Diccionario de la Guerra Civil Española

Glosario de la Guerra Civil Española

Acontecimientos y Grupos

Hechos de Mayo

Los Hechos de Mayo hacen referencia a una serie de enfrentamientos ocurridos entre el 3 y el 8 de mayo de 1937 en diversas localidades de Cataluña durante la Guerra Civil Española. Se enfrentaron grupos anarquistas y troskistas (partidarios de la revolución), contra el Gobierno de la República, la Generalitat de Cataluña y algunos grupos políticos.

Junta de Defensa Nacional

Fue el organismo creado en 1936 e integrado Sigue leyendo