Archivo de la etiqueta: historia de España

El Reinado de Isabel II y las Regencias Precedentes en España: Consolidación del Estado Liberal

Las Regencias y el Reinado de Isabel II: La Construcción del Estado Liberal en España

Contexto de las Reformas Liberales y la Constitución de 1837

Las principales motivaciones para las reformas liberales impulsadas en este periodo fueron:

  • Conseguir recursos para el Estado y hacer frente a la Guerra Carlista.
  • Desmantelar el poder económico de la Iglesia, que apoyaba al carlismo.
  • Crear una nueva clase de propietarios agrícolas adeptos a la causa isabelina.
  • Intentar impulsar la agricultura al poner Sigue leyendo

Crisis Monárquica Española: El Declive de los Austrias y el Fin de la Hegemonía

La Crisis Monárquica de los Austrias

Introducción

Tras el paso de Carlos V y Felipe II, llegaron los **Austrias Menores** (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), quienes no pudieron hacer frente al poderío internacional de sus predecesores. Un esfuerzo bélico constante en los frentes europeos **empobreció** los reinos hispánicos. Se **firmó** la **Paz de los Pirineos** (1659), poniendo fin a las pretensiones hegemónicas españolas. Paradójicamente, este periodo también fue testigo de una ** Sigue leyendo

El Reinado de Isabel y Fernando: Pilares de la España Moderna

1º Paso. La Unión Dinástica.

La unión de Castilla y Aragón se realizó a través de una unión personal-dinástica (matrimonio entre Isabel y Fernando en 1469, ambos Trastámara). Esta unión se hizo efectiva cuando ambos ejercieron como reyes de sus coronas en 1479.

Al morir Enrique IV, estalló la guerra civil en Castilla. Su hermana, Isabel de Castilla, que contaba con el apoyo de Aragón, y Juana “la Beltraneja”, apoyada por Portugal, se enfrentaron en un conflicto que culminó con la batalla Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Político de Cánovas (1874-1923)

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

El Fin de la Primera República y el Retorno de la Monarquía

El continuo caos político, económico y social de la Primera República, unido a la constante conspiración de los monárquicos alfonsinos, terminó llevándola a su fin. El 3 de enero de 1874, el capitán general Pavía disolvió las Cortes en un golpe de Estado. Entró en el Congreso con sus tropas, expulsó a los allí reunidos y nombró posteriormente Sigue leyendo

Historia del Régimen de Franco: De la Dictadura a la Democracia

El Régimen Franquista: Características y Evolución

Características Fundamentales del Franquismo

Rasgos Comunes de la Dictadura

  • Totalitarismo: Se pretendía crear una dictadura más dura. El totalitarismo intenta controlar a la sociedad, mientras que la dictadura solo el poder político.
  • Caudillismo: Es la concentración de todo el poder en una sola persona que se considera el salvador de la patria.
  • Centralismo: Se buscaba que todo el aparato del Estado estuviera en la capital, eliminando los nacionalismos. Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera en España: Causas, Desarrollo y Caída (1923-1931)

Este documento explora el periodo de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera en España, abarcando sus orígenes, las fases de su gobierno y los factores que llevaron a su fin.

Las Causas del Golpe de Estado de 1923

  • Temor por las consecuencias del Expediente Picasso para algunos generales o incluso la monarquía.
  • Auge de los nacionalismos periféricos y del movimiento obrero.
  • Triunfo del fascismo en Italia que sirvió como ejemplo. El ascenso al poder de Mussolini en 1922 era visto con simpatía por Sigue leyendo

Isabel II en España: Guerras Carlistas, Partidos Políticos y Constituciones del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II: Conflictos y Transformaciones

Las Guerras Carlistas

Las Guerras Carlistas enfrentaron a dos bandos con ideologías muy distintas. Los carlistas, tradicionalistas y monárquicos, defendían el lema “Dios, patria, rey y fueros”. Contaban con el apoyo del clero, la baja nobleza rural, militares intermedios y campesinos, especialmente en Navarra, País Vasco, Cataluña y el Maestrazgo. Sus principios eran:

  • Un Estado católico confesional.
  • La monarquía absolutista de origen Sigue leyendo

Guerra Civil Española: Actores, Fases y Consecuencias del Conflicto

El Bando Republicano: Política y Resistencia

La UGT y la CNT se hicieron cargo del funcionamiento de algunas instituciones. Con el comienzo de la revolución social en la zona republicana, el Estado se desmoronó. La labor del PCE durante la guerra estuvo estrechamente ligada a gran parte de la planificación en las filas republicanas. En septiembre de 1936, Largo Caballero sustituyó a José Giral, y el PCE obtuvo dos ministerios. La idea del PCE era ganar la guerra y posponer la revolución; para Sigue leyendo

Reyes Católicos, Arte Rupestre y Constitución de 1812: Forjando la Historia de España

Los Reyes Católicos: Unificación y Consolidación del Estado Moderno

A finales de la Edad Media, la Península Ibérica estaba dividida en cinco reinos principales: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada. Los Reyes Católicos llevaron a cabo la unificación de la mayoría de estos territorios, con la excepción de Portugal.

El concepto de unión dinástica se aplica al nuevo Estado o entidad, la Monarquía Hispánica, que englobó las Coronas de Castilla y de Aragón. Esta unión se materializó Sigue leyendo

Grandes Etapas de la Historia de España: Un Recorrido Cronológico Esencial

Prehistoria en la Península Ibérica

1.1 Las Primeras Sociedades Humanas y el Arte Rupestre

La Península Ibérica fue hogar de diversas especies de homínidos, incluyendo Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens.

Durante el Paleolítico, las sociedades eran nómadas, dedicadas a la recolección y la caza. Destacan yacimientos como las cuevas de Altamira.

El Neolítico marcó un cambio hacia sociedades sedentarias, con el desarrollo de la agricultura, la creación Sigue leyendo