Archivo de la etiqueta: historia de España

El Sexenio Democrático (1868-1874): Historia de España

El Sexenio Democrático (1868-1874)

1. Preparación y causas de la Revolución de 1868

Causas económicas y sociales

  • 1866: Crisis financiera
  • 1867 y 1868: Malas cosechas y paro

Causas políticas

Partido moderado agotado. Razones biológicas: O’Donnell muere en 1867 y Narváez en 1868 (Isabel II pierde el apoyo de buena parte del ejército). Razones de perversión del régimen liberal.

Los partidos de la oposición (progresista, Unión Liberal y demócratas) solo tienen el camino de la revolución para hacer Sigue leyendo

Transformación Socioeconómica de España: Demografía, Agricultura e Industria (S. XIX-XX)

Transformación Socioeconómica de España: Demografía, Agricultura e Industria (S. XIX-XX)

T 10. La evolución demográfica

La transición demográfica fue un fenómeno común a todos los países que experimentaron un proceso de industrialización. Este cambio demográfico se caracterizó por el descenso de la tasa de mortalidad y de la natalidad. El resultado fue una fase inicial de intenso crecimiento de la población, debido a que el retroceso de la mortalidad se produjo anteriormente. La segunda Sigue leyendo

Evolución Política y Social de Al-Ándalus: Desde la Conquista hasta 1492

1. La Conquista y el Emirato Dependiente

Un conflicto sucesorio por el trono visigodo motivó la intervención del gobernador musulmán en Tánger, Tariq. En el verano del 711, desembarcó en Gibraltar con unos 7000 bereberes y derrotó al ejército de Rodrigo cerca del río Guadalete. Un año después, el gobernador del norte de África, Musa, llegó a la península con nuevas tropas y en pocos años ocuparon la mayor parte, ya que acabaron con la monarquía visigoda. Fue el comienzo de la presencia Sigue leyendo

Historia de España: Regencias, Dictaduras y Reinados Clave (Siglos XIX y XX)

Regencia de Espartero (1840-1843)

El general Espartero gobernó durante casi tres años con el apoyo de los progresistas. Sin embargo, su política autoritaria y tendente a reprimir las protestas, tanto de moderados como de progresistas radicales, hizo que su popularidad fuera disminuyendo. Durante su corta regencia se aceleró la desamortización de los bienes eclesiásticos (ley de desamortización de Mendizábal, que consistía en la venta por subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia, en Sigue leyendo

1868-1874: Inestabilidad política en España

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores y crisis

La Revolución de 1868: Orígenes y desarrollo

La Revolución de 1868, también conocida como la Gloriosa o Septembrina, se originó en un contexto de:

  • Descrédito de Isabel II y los moderados
  • Crisis económica de 1866: crisis financiera y agraria.
  • Crisis política contra la camarilla de la Reina.

Estas circunstancias llevaron a progresistas y demócratas a firmar el Pacto de Ostende, uniéndose posteriormente la Unión Liberal tras Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas del Golpe de Estado de Primo de Rivera

Primo de Rivera declaró el estado de guerra y exigió al monarca que el poder pasara a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un directorio militar presidido por Primo de Rivera, quien defendió su acción como solución para poner fin a la crisis política y al conflicto social que atravesaba el país. Las razones que justificaban la necesidad de cambiar la situación fueron:

  • La inestabilidad política.
  • El bloqueo del sistema político parlamentario. Sigue leyendo

La Segunda República Española: Democracia, Reformas y Conflictos (1931-1936)

La Segunda República (1931 – 1936): Un Intento de Democratización y Modernización

La Segunda República representó el primer intento serio de democratización y modernización de España. Este periodo, comprendido entre 1931 y 1936, estuvo marcado por profundos cambios políticos, sociales y económicos, así como por tensiones y conflictos que culminarían en la Guerra Civil.

1. De la Dictadura a la República

El retorno al régimen político anterior a la dictadura de Primo de Rivera resultó Sigue leyendo

Esplendor y Caída del Califato de Córdoba: Legado Visigodo y Al-Ándalus

El Califato de Córdoba: Auge y Declive

El Califato de Córdoba. Aprovechando las disputas de los visigodos, los musulmanes en el año 711 desembarcan en Gibraltar y derrotan en la batalla de Guadalete al ejército de Don Rodrigo. En dos años conquistan toda la península, excepto algunas zonas de la franja cantábrica y los Pirineos. Habitualmente se firmaron capitulaciones que permitieron a los conquistados conservar sus tierras, a cambio del pago de tributos. La rapidez de la conquista fue debida Sigue leyendo

Ley de Protección de Industrias Nacionales (1939): Contexto y Análisis

Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25-10-1939)

Se presenta para comentar un texto histórico titulado “Ley de Protección de las Industrias de Interés Nacional (25-10-1939)”. Por su contenido podemos clasificarlo como político, legislativo y económico. Se trata de un fragmento de fuente primaria que situamos en los primeros momentos del gobierno franquista, tras el triunfo en la Guerra Civil, cuando el gobierno se había instalado en Madrid, donde fue decretada la presente Sigue leyendo

Historia Política de Al-Ándalus: Desde el Emirato Dependiente hasta los Reinos de Taifas

Evolución Política de Al-Ándalus

El Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

Tras la conquista musulmana de la península ibérica, Al-Ándalus se convirtió en una provincia dependiente del Califato Omeya de Damasco. La capital se estableció en Córdoba y el territorio fue gobernado por un walí, nombrado directamente por el califa. El primero de ellos fue Abd-al-Aziz, hijo de Musa ibn Nusair.

La distribución de tierras generó tensiones sociales, ya que los bereberes, que habían participado Sigue leyendo