Archivo de la etiqueta: historia de España

La Crisis del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Constitución de Cádiz

El Reinado de Carlos IV y la Crisis de la Monarquía (1788-1808)

Carlos IV accedió al trono en 1788 tras la muerte de su padre, Carlos III. Su reinado comenzó dando continuidad a las reformas ilustradas, manteniendo a los mismos ministros. Además, abolió la Ley Sálica, aunque no llegó a publicarla para evitar conflictos con otras ramas de la dinastía Borbón.

El estallido de la Revolución Francesa generó un profundo temor a la propagación de las ideas revolucionarias en España. Como consecuencia, Sigue leyendo

La España del Siglo XIX: Guerras Carlistas y la Restauración Borbónica (1833-1923)

Las Guerras Carlistas (1833–1876)

1.1. Origen del Conflicto

Tras la muerte de Fernando VII (1833), se originó una guerra por la sucesión al trono. El rey había abolido la Ley Sálica para permitir que reinara su hija Isabel II, pero los partidarios del absolutismo apoyaban al infante don Carlos María Isidro de Borbón, hermano del rey.

Este conflicto dinástico reflejaba una lucha ideológica y social entre:

  • Liberales: defensores de Isabel II, del Estado liberal, la soberanía nacional y las reformas. Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Eras Clave y Legados Culturales

La Prehistoria en la Península Ibérica

La prehistoria comienza con la aparición de los primeros restos humanos y finaliza con la invención de la escritura. Se divide en Paleolítico y Neolítico.

El Paleolítico (Economía Depredadora)

Durante el Paleolítico, las sociedades eran nómadas, basadas en la caza y la recolección, y la tecnología lítica se desarrollaba sobre piedra tallada. Se subdivide en:

  • Paleolítico Inferior: Se inicia con la aparición de los primeros restos humanos (*Homo antecessor* Sigue leyendo

Al-Andalus: Historia, Sociedad y Legado Cultural (Siglos VIII-XIII)

La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus (Siglos VIII al XIII)

Índice de Contenidos:

  • Introducción.
  • 1. Evolución política: la conquista, los emiratos y el Califato de Córdoba.
  • 2. La crisis del siglo XI: reinos de taifas e imperios africanos.
  • 3. Organización política y social.
  • 4. El legado cultural.

Introducción

A comienzos del siglo VIII, la Península Ibérica fue conquistada por los musulmanes, completando su expansión por el Mediterráneo occidental. Este acontecimiento tuvo una gran Sigue leyendo

Transformaciones Históricas en España (1800-1930): Sociedad, Economía y Régimen Político

Factores del Lento Crecimiento Demográfico Español en el Siglo XIX

Hasta el último tercio del siglo XIX, España mantuvo un régimen poblacional tradicional, caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad, lo que resultó en un crecimiento muy lento de la población.

Causas de la Alta Mortalidad

Las causas de la alta mortalidad estaban relacionadas con:

  • Las malas condiciones sanitarias.
  • Las guerras, que provocaron casi un millón de muertos.
  • La persistencia de crisis de subsistencia motivadas Sigue leyendo

El Establecimiento del Liberalismo en España: Orígenes, Principios y Evolución Histórica (1808-1868)

El Liberalismo: Definición, Orígenes y Fundamentos

El liberalismo es la teoría y práctica que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elecciones de los individuos, dentro de una comunidad que garantiza iguales derechos, deberes y oportunidades.

Orígenes Históricos e Ideológicos

El origen del liberalismo se encuentra en el pensamiento de figuras clave como Locke y Hume, influenciado por la Ilustración, la Revolución Francesa y las teorías del liberalismo económico de Adam Smith. Sigue leyendo

La Guerra Colonial Española y la Crisis de 1898: El Fin del Imperio y el Regeneracionismo

Guerra Colonial y la Crisis de 1898

Tras la independencia de la mayor parte del imperio a inicios del siglo XIX, solo las islas antillanas de Cuba y Puerto Rico, y el archipiélago de las Filipinas en el sureste asiático continuaron formando parte del imperio español.

Las Guerras de Independencia en Cuba y Filipinas (1868-1895)

La Guerra Larga (1868-1878)

En 1868 comenzaron las insurrecciones cubanas motivadas por la conciencia independentista de los isleños. Se produjo entonces la Guerra Larga ( Sigue leyendo

Hitos del Constitucionalismo Español: La Pepa y el Manifiesto de Manzanares (1812-1854)

La Constitución de 1812: La Pepa

Tarea 1. Clasificación y Naturaleza del Texto

Se trata de un texto histórico, específicamente la Constitución de 1812 (norma suprema del ordenamiento jurídico). Sus autores son las Cortes de Cádiz, inauguradas el 24 de octubre de 1810. Este documento es crucial para comprender la Revolución Liberal en España y la labor de las Cortes durante la Guerra de la Independencia (1808-1814).

Está dirigido a la Nación española, posee un carácter público, legal y Sigue leyendo

La Desamortización de Mendizábal (1836): Contexto, Objetivos y Consecuencias del Liberalismo Español

Introducción

El fragmento examinado corresponde al preámbulo de la Ley de Desamortización Eclesiástica, redactado por Juan Álvarez Mendizábal y publicado en 1836. Se clasifica como un documento histórico de triple carácter: político, jurídico y económico.

El autor es individual (Mendizábal), y el destinatario principal fue la regente María Cristina de Borbón (viuda de Fernando VII), quien ejercía la regencia hasta la mayoría de edad de su hija, Isabel II.

Estructura y Contenido del Sigue leyendo

La Dictadura Franquista y la Transición a la Democracia en España (1939-1978)

El Régimen Franquista: Ideología y Fundamentos

El régimen franquista fue instaurado por Franco tras vencer la Guerra Civil. Franco concentraba todos los poderes y solo tenía que responder ante Dios y la Historia. Era enemigo acérrimo del liberalismo, el comunismo y la masonería.

Pilares Ideológicos del Franquismo

  • Falangismo: Se utilizó la estructura del partido único (FET y de las JONS) para tener fieles seguidores que ayudasen en su política. En sus gobiernos siempre hubo ministros falangistas. Sigue leyendo