Archivo de la etiqueta: historia de España

El Movimiento Obrero y la Restauración Borbónica en la España del Siglo XIX

El Movimiento Obrero en España

El movimiento obrero es consecuencia de la sociedad de clases que surge con la Revolución Industrial y el nuevo sistema económico, el capitalismo, que establece una relación de desigualdad entre la burguesía (propietaria de los medios de producción) y los obreros (que venden su fuerza de trabajo). Llamamos movimiento obrero a la toma de conciencia de los obreros como una clase social que se une para luchar por sus derechos, denunciando las malas condiciones de Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Polarización

La Segunda República Española: Orígenes, Reformas y Polarización

La **Segunda República** se proclamó el **14 de abril de 1931** tras la victoria de las candidaturas republicano-socialistas en las elecciones municipales del 12 de abril, consecuencia del **Pacto de San Sebastián (1930)**, donde líderes republicanos como **Niceto Alcalá-Zamora**, **Miguel Maura**, **Alejandro Lerroux** y **Manuel Azaña** se unieron para acabar con la monarquía de **Alfonso XIII**. Tras la victoria republicana Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Prehistoria, Edad Antigua y Media

Prehistoria en la Península Ibérica

1.1 El Paleolítico y el Neolítico

Los períodos de la Prehistoria marcaron un avance tecnológico en el utillaje y la evolución socioeconómica. Durante el Paleolítico ocurrieron las últimas cuatro glaciaciones y la evolución del género Homo desde los primeros homínidos hasta el ser humano actual. Eran grupos nómadas que vivían de la pesca, caza y recolección, es decir, una economía depredadora. Generalmente, no existían diferencias sociales marcadas. Sigue leyendo

Resumen Completo de la Historia de España: Pueblos Prerromanos a Reyes Católicos

Historia de España: Desde los Pueblos Prerromanos hasta los Reyes Católicos

1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartesos

Tartessos (VIII-VI a.C.) se ubicaba en Andalucía occidental. Su economía se basaba en la minería, la ganadería, la metalurgia del bronce y el comercio con fenicios y griegos. Los íberos se asentaron en el sur de la Península y en la costa mediterránea. Su economía se sustentaba en la agricultura, la ganadería y el comercio, Sigue leyendo

Franquismo y Guerra Civil Española: Ideología, Desarrollo y Consecuencias

El Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Contexto Histórico Europeo

El debate sobre el Franquismo se ha centrado en determinar si fue un sistema político totalitario o autoritario. Las similitudes con otros regímenes políticos europeos totalitarios de la década de 1930 han provocado que se identifique al franquismo con el fascismo o el nazismo, pero existen diferencias entre ellos. Para empezar, un régimen totalitario es un sistema ideológico revolucionario que propone un cambio radical de Sigue leyendo

Sociedad, Economía y Conquista en la Península Ibérica: Paleolítico, Neolítico, Pueblos Prerromanos y Romanización

Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico: La Pintura Rupestre

La sociedad y la economía en el Paleolítico eran más precarias que las del Neolítico. La sociedad se basaba en una economía depredadora, donde el ser humano se alimentaba de los recursos que encontraba mediante la caza y la recolección. Por ello, su economía permitía subsistir a pequeños grupos con población reducida (hordas), y al tener que buscar su alimento, practicaban el nomadismo. En cambio, el Neolítico se Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Etapas y Legado

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

La Segunda República surgió tras la abdicación del rey Alfonso XIII, debido a la creciente desafección hacia la monarquía tras la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la crisis económica y política que la acompañó. Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron una victoria contundente a los partidos republicanos en las principales ciudades, lo que precipitó la proclamación de la República.

Etapas Sigue leyendo

Alfonso XIII y la Regeneración Política en España (1902-1914): Desafíos y Reformas

Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración del Sistema Político (1902-1914)

1.1 Los Grandes Problemas de España

España enfrentó varios problemas tras la crisis del 98. Uno de los principales fue la descomposición de los partidos dinásticos, ya que, tras la muerte de Cánovas y Sagasta, sus sucesores lucharon por el liderazgo, lo que debilitó el sistema del turno pacífico. A partir de 1917, ningún partido podía gobernar en solitario, lo que llevó a la formación de gobiernos de concentración. Sigue leyendo

El Franquismo: Orígenes, Etapas y Características de la Dictadura de Franco

El Franquismo: Orígenes, Etapas y Características

El triunfo del bando “nacional” en la Guerra Civil permitió la instauración de la dictadura de Franco. El nuevo régimen estuvo ligado a la persona del dictador, que supo manejar a su conveniencia en cada momento los apoyos políticos internos y externos que recibía, y perduró hasta que se produjo su muerte en 1975. El franquismo fue una reacción extrema contra todo lo que representaron la ilustración, el liberalismo, la democracia, la Sigue leyendo

España en Entreguerras: Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario

Contexto Histórico, Social, Cultural y Literario en España (1914-1939)

Introducción

  • El periodo de entreguerras: Desde 1914.
  • Se producen importantes cambios sociales y políticos en Europa, así como artísticos, como el *Futurismo* y el *Cubismo*.

Contexto Histórico en España

  • A comienzos del siglo XX, el régimen político de alternancia de partidos de la Restauración se había ido debilitando, volviéndose más inestable.
    • Mientras tanto, el anarquismo y el socialismo ganaban terreno entre la clase Sigue leyendo