Archivo de la etiqueta: historia de España

El Franquismo: Orígenes, Ideología, Pilares Sociales y Evolución del Régimen

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

1. Introducción

El apoyo personal de Alemania y el peso del Ejército de África convirtieron a Franco en el más influyente de los generales sublevados. Franco tomó posesión en Burgos como “jefe del Gobierno del Estado español mientras durara la guerra”, y se estableció una dictadura personal y un régimen militar en el que Franco acumulaba todo el poder. Se constituyó una Junta Técnica de Estado, compuesta Sigue leyendo

Eventos Clave en la Historia de España: Desde la Crisis de la Restauración hasta la Guerra Civil

A continuación, se presentan algunos de los eventos clave que marcaron la historia de España desde la crisis de la Restauración hasta el estallido de la Guerra Civil:

  • Ley de Jurisdicciones: Esta ley suponía la supremacía del poder civil sobre el militar, poniendo bajo jurisdicción militar todos los delitos cometidos contra el ejército.

  • Ley de Mancomunidades: Permitía la asociación de las diputaciones de una misma región.

  • La Semana Trágica de Barcelona (1909): Cabilas marroquíes atacaron Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y Fin del Reinado de Alfonso XIII: Un Resumen Detallado

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En septiembre de 1923, se produce un golpe de estado liderado por el capitán general Miguel Primo de Rivera.

Condicionantes

a) Al acabar la Primera Guerra Mundial, empieza a surgir una nueva ideología: el fascismo. Ya había habido intentos, pero en Italia tuvo éxito con la “Marcha sobre Roma”.

b) En España, hay una serie de problemas de muy difícil solución:

  • Desastrosa política colonial.
  • Continuas revueltas sociales.
  • Radicalización del catalanismo. Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Origen, Desarrollo y Declive

El Régimen de Primo de Rivera: Un Análisis Histórico

La Dictadura de Primo de Rivera fue un régimen con un vago programa regeneracionista inspirado en el modelo intervencionista y corporativista de los regímenes autoritarios en auge en la Europa de entreguerras, como la Italia fascista de Mussolini. En 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de estado contra el gobierno constitucional con el fin de acabar con los males del país. El rey Alfonso XIII le llamó Sigue leyendo

Isabel II: Reinado, Etapas y Desmoronamiento de la Monarquía

El Reinado de Isabel II (1843-1868)

Década Moderada (1844-1854)

Sucesivos gobiernos encabezados por el líder de los moderados, el general Ramón María Narváez, que aplica un orden público estricto y el control de una Administración centralizada. Durante este periodo se produce la institucionalización del régimen liberal (Constitución de 1845), la normalización de las relaciones Iglesia-Estado (Concordato de 1851) y la reforma de la Administración Pública.

Constitución de 1845

Reforma de Sigue leyendo

Preguntas y Respuestas Clave sobre Historia de España: Siglos XV al XIX

Preguntas y Respuestas sobre Historia de España (Siglos XV-XIX)

La Familia Real Española y Goya

1. Nombres de los miembros de la Familia Real (representados en el cuadro de Goya): Carlos María Isidro, Goya, Fernando VII, María Josefa, *[Espacio en blanco]*, Reina María Luisa, Francisco de Paula, Carlos IV, *[Espacio en blanco]*, Luis Príncipe de Parma, Infanta María Luisa.

Los Fueros de Vizcaya

2. Formación de los Fueros de Vizcaya: Tuvieron un doble origen:

Crisis y Transformaciones en España (1918-1931): De la Guerra al Fin de la Monarquía

La Descomposición del Sistema

El fin de la Primera Guerra Mundial en 1918 provocó una caída de las exportaciones españolas, lo que generó inflación, desempleo y un aumento de las huelgas.

En Cataluña, el movimiento sindical tuvo un gran impacto, destacando la huelga de La Canadiense en 1919, que logró la aprobación de la jornada laboral de 8 horas, un hito en Europa. Sin embargo, la patronal incumplió acuerdos, lo que reavivó el conflicto y llevó a un aumento del pistolerismo entre anarquistas Sigue leyendo

España en la Segunda República: Del Frente Popular al Bienio Negro

IV. El Frente Popular (1936)

Fue un gobierno débil, compuesto principalmente por republicanos de izquierda. Intentó continuar con las reformas iniciadas durante el primer bienio. Sin embargo, se observó una radicalización tanto del movimiento obrero (temor a la revolución) como de las derechas (temor a un golpe militar).

Las reformas continuaron. El 1 de febrero, Azaña formó gobierno exclusivamente con republicanos de izquierda, quienes no controlaban ni una cuarta parte de los escaños. Contaron Sigue leyendo

La Segunda República Española: Un Análisis del Bienio Reformista y la Constitución de 1931

La Proclamación de la Segunda República: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista (1931-1933)

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron un claro vuelco a la situación política del país. Con la victoria de los republicanos en las grandes ciudades, el día 14 de madrugada se proclamó la República en Éibar. Alfonso XIII suspendió la potestad real (no abdicó) y abandonó el país partiendo hacia el exilio. El Comité Revolucionario establecido en San Sebastián se convirtió Sigue leyendo

Al-Ándalus: Conquista Musulmana, Emirato, Califato de Córdoba y Reinos Taifas

Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

La presencia musulmana en la Península Ibérica puede explicarse a partir de dos factores históricos simultáneos: la crisis interna de la monarquía visigoda y el movimiento expansivo del Islam desde el año 634.

El rey visigodo Witiza había asociado al trono a su hijo Agila, para que le sucediera, pero cuando Witiza murió (710), el duque de la Bética, Rodrigo, encabezó con éxito una revuelta que le llevó a ocupar el trono, lo que desencadenó Sigue leyendo