Archivo de la etiqueta: historia de España

El Sexenio Revolucionario: Un Periodo de Transformación Política en España

El Sexenio Democrático: Un Periodo de Transformación Política en España (1868-1874)

Tras la caída de Isabel II en 1868, España entró en un periodo de cambios profundos conocido como el Sexenio Democrático. Durante estos seis años (1868-1874), el país experimentó una regencia, una monarquía, una república y, finalmente, la restauración borbónica con Alfonso XII. A lo largo de este tiempo, se intentó establecer una democracia basada en el sufragio universal masculino, con un protagonismo Sigue leyendo

La Restauración Borbónica y el Sexenio Revolucionario en España (1868-1931)

La Restauración Borbónica (1874-1931)

El periodo conocido como la Restauración abarca desde 1874 hasta 1931. Este término se refiere a dos aspectos fundamentales:

  • El marco temporal que incluye el reinado de Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y el reinado de Alfonso XIII.
  • El sistema político instaurado a principios del reinado de Alfonso XII, basado en tres pilares: la Constitución de 1876, el turno pacífico de gobierno entre los partidos dinásticos y el bipartidismo. Este Sigue leyendo

El Franquismo: Dictadura, Evolución Económica y Oposición

La dictadura franquista es la consecuencia de la victoria de los sublevados contra el régimen republicano de 1931 tras la Guerra Civil. Hubo una gran represión en la posguerra y una gran influencia de las potencias fascistas que ayudaron en la guerra. Franco es el líder absoluto del Estado, se le denomina caudillo y tiene plenos poderes hasta su muerte. La dictadura tiene naturaleza fascista, con el partido FET y de las JONS creado a partir de la Falange; también tiene naturaleza nacional católica, Sigue leyendo

España en Crisis: Restauración, Dictadura y Transformación Política (1917-1930)

La Crisis de 1917 y el Agotamiento del Sistema de la Restauración

La crisis de 1917 fue uno de los momentos más críticos para el sistema político de la Restauración en España. Se dieron una serie de sucesos que revelaron la debilidad del régimen y la falta de cohesión entre los distintos sectores sociales y políticos:

  • Las Juntas de Defensa: A comienzos de 1917, los oficiales del Ejército formaron las Juntas de Defensa, principalmente porque estaban descontentos con el sistema de ascensos Sigue leyendo

Segunda República Española: Orígenes, Evolución y Legado Cultural (1931-1936)

1. Introducción

La proclamación de la República en abril de 1931 supuso, por primera vez, el intento de instaurar en España un sistema democrático moderno. Este paso se dio porque el poder político pasó, por primera vez, a las clases medias ante la hostilidad de los grupos tradicionales y frente a las clases populares orientadas hacia la revolución.

La situación internacional no era favorable para la República. Desde el punto de vista económico, Europa vivía las repercusiones de la crisis Sigue leyendo

Los Fueros Vascos: Origen, Características y Abolición en el Contexto de las Guerras Carlistas

Los Fueros Vascos: Origen y Características

Los Fueros fueron el conjunto de leyes que rigieron la política, la economía y la sociedad de los territorios vascos (Vizcaya, Guipúzcoa y Álava) y Navarra desde finales de la Edad Media hasta su abolición definitiva en 1876. Su origen se encuentra en los usos, costumbres y normas no escritas (derecho consuetudinario).

Estas leyes abarcaban tanto cuestiones públicas, que afectaban a los individuos y al conjunto de la sociedad (organización política Sigue leyendo

España Siglo XIX y Principios del XX: Liberalismo, Conflictos y Modernización

Liberalismo en España (Siglo XIX)

El liberalismo en España durante el siglo XIX se caracterizó por la defensa de principios como:

  • Soberanía nacional
  • División de poderes
  • Monarquía constitucional
  • Sufragio restringido (censitario)

Los liberales se dividieron en dos corrientes principales:

  • Moderados: Defendían una soberanía compartida entre el rey y las Cortes, un Estado confesional católico y un sufragio muy restringido.
  • Progresistas: Abogaban por la soberanía nacional plena, reformas más radicales, Sigue leyendo

España 1917-1931: Crisis de la Restauración, Dictadura y Proclamación de la República

La Crisis de 1917 y sus Consecuencias

La Huelga General de 1917

La UGT y la CNT acordaron trabajar juntos para obligar al gobierno a adoptar medidas contra el alza del coste de la vida y concluyeron que la huelga general era el mejor instrumento para presionar sobre ello. Al año siguiente, la huelga se convierte en un proyecto revolucionario: en marzo de 1917, en una reunión conjunta de UGT-CNT, se acuerda convocar una huelga general indefinida, en el plazo de tres meses, como estrategia para acabar Sigue leyendo

Reinado de Fernando VII y la Independencia Hispanoamericana

Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo. La Emancipación de la América Española

Al terminar la Guerra de la Independencia, **Fernando VII** “el Deseado”, regresa a España y comienza su reinado (1814-1833), que se divide en 3 etapas:

  • 1ª etapa. Sexenio Absolutista (1814-1820)

    Durante su ausencia, los **liberales** habían acabado con el **Antiguo Régimen** con la **Constitución de 1812**, que merma el poder del rey. Un grupo de 70 diputados absolutistas le van a entregar “el Manifiesto de los Sigue leyendo

Historia de España: La Formación de las Cortes y el Reinado de Fernando VII (1810-1833)

El Proceso de Formación de las Cortes y la Constitución de 1812

El Proceso de Formación de las Cortes

Desde el comienzo de la Guerra de la Independencia, las Juntas locales y provinciales enviaron representantes para formar una Junta Central Suprema que dirigiera la guerra. Esta se reunió en Aranjuez, aprovechando la victoria de Bailén. Floridablanca y Jovellanos eran miembros destacados. Se reconoció a Fernando VII como rey y este asumió su autoridad. Huyó a Sevilla y posteriormente a Cádiz. Sigue leyendo