Este documento aborda aspectos fundamentales de la historia de España durante el siglo XIX, desde los procesos de independencia de las colonias americanas hasta los conflictos internos que marcaron el Sexenio Democrático y la Restauración Borbónica. Se exploran las causas y el desarrollo de la emancipación americana, el ideario y el ámbito geográfico del carlismo, las características esenciales de la Constitución de 1869, y los principales conflictos que sacudieron el Sexenio Democrático Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: historia de España
El Franquismo Tardío: Desarrollo Económico, Tensiones Sociales y Desmoronamiento del Régimen (1959-1975)
Existe cierto consenso desde el ámbito académico al afirmar que entre 1959 y 1975 transcurrió la segunda gran fase del régimen franquista, en la que destacan dos momentos: el desarrollo económico, el cambio social y el inmovilismo político; y el desmoronamiento del régimen. La economía española había conocido una cierta expansión, pero sufría enormes desequilibrios. El gobierno había introducido a tecnócratas del Opus Dei al frente de las decisiones económicas, que forma parte también Sigue leyendo
El Franquismo Tardío: Desarrollismo, Modernización y Crisis (1959-1975)
El Franquismo Tardío: Desarrollismo, Inmovilismo y Crisis (1959-1975)
Este documento explora la etapa final del régimen franquista, caracterizada por una profunda transformación económica y social, así como por la persistencia del inmovilismo político y la posterior crisis que culminaría con la muerte del dictador.
1. Desarrollismo Económico
1.1. Los Gobiernos del Desarrollismo
El gobierno formado por Franco en 1957 y los que le sucedieron en la década de los 60 supusieron un giro profundo Sigue leyendo
Grandes Etapas de la Historia Ibérica: Prehistoria, Monarquía Borbónica y Al-Ándalus
Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre.
El estudio de las sociedades prehistóricas en la Península Ibérica nos remonta al Paleolítico, aproximadamente 1.4 millones de años (Ma) antes del presente. Los homínidos más antiguos, como el Homo antecessor, se han encontrado en yacimientos clave como el de Atapuerca (Burgos).
Durante el Paleolítico, los grupos humanos eran nómadas, subsistiendo como cazadores-recolectores (pasando del carroñeo a la caza activa) Sigue leyendo
Reinos Hispánicos en la Baja Edad Media: Crisis, Poder y Transformación
Introducción
A partir de mediados del siglo XIV y durante el siglo XV, la Europa feudal experimentó una etapa de profundos cambios políticos e institucionales, coincidiendo con una significativa crisis en múltiples aspectos. Este documento explorará cómo se manifestó esta crisis en los reinos hispánicos, centrándose en Castilla y la Corona de Aragón.
Desarrollo
El Reino de Castilla en la Baja Edad Media
En la zona occidental de la península ibérica, tras la consolidación de los reinos cristianos, Sigue leyendo
La Desamortización de Mendizábal: Transformación Económica y Social en la España Liberal del Siglo XIX
La Desamortización de Mendizábal: Un Hito en la España Liberal
Ficha Técnica del Documento
- Tipología: Texto político e ideológico. Fuente primaria.
- Cronología: 1836.
- Temática: Política y económica.
- Autor: Juan Álvarez Mendizábal, presidente del Gobierno de España.
- Destinatario: María Cristina de Borbón, Reina Regente de España.
- Finalidad: Justificar el Decreto de Desamortización de los bienes del clero regular.
Contexto Histórico: La Liquidación del Antiguo Régimen
Durante los años Sigue leyendo
Las Reformas del Bienio Azañista: Transformación y Desafíos en la Segunda República Española (1931-1933)
Bienio Azañista: Introducción a las Reformas de la Segunda República
Una vez proclamada la Constitución (diciembre de 1931), fue elegido por las Cortes Niceto Alcalá Zamora (de centro-derecha) Presidente de la República, y Manuel Azaña (republicano de izquierdas), Presidente del Gobierno. Durante los dos años siguientes, el Gobierno de centro-izquierda acometió un amplio programa de reformas.
Reformas Clave del Bienio Azañista (1931-1933)
Reforma Educativa: Modernización y Secularización
Los Sigue leyendo
Guerra Civil Española: Origen, Sublevación y Fases Clave del Conflicto
La Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Estallido del Conflicto
En el Protectorado de Marruecos, el 17 de julio de 1936, se inició un golpe de Estado dirigido, preparado y controlado por una serie de militares descontentos y con apoyo civil (alfonsinos, carlistas, fascistas…). Las tropas estaban formadas por el ejército regular y las tropas marroquíes, dirigidas por el general Yagüe. El estratega y jefe de la operación fue el general Mola, quien desde Pamplona se coordinó con los Sigue leyendo
La Transición Española a la Democracia y la Constitución de 1978: Un Hito Histórico
La Transición española es el período histórico durante el cual se llevó a cabo el proceso por el que España dejó atrás el régimen dictatorial del general Franco, pasando a regirse por la Constitución de 1978, que consagraba un Estado social y democrático de derecho.
Respecto a la duración exacta de la Transición, algunos la enmarcan entre la muerte de Franco y la aprobación de la Constitución en referéndum. Otros van más allá y sitúan el fin de la Transición en 1986, año en el Sigue leyendo
España Republicana: Un Recorrido Histórico por la Segunda República
La Segunda República Española
El 14 de abril de 1931, Alcalá Zamora proclamó por radio el nacimiento de la II República Española.
1. Proclamación de la II República
El 14 de abril, el Comité Revolucionario fue sustituido por el denominado Gobierno Provisional. Una de sus primeras medidas fue la amnistía de todos los delitos sociales y políticos, permitiendo el regreso de exiliados. Alcalá Zamora, del Partido Progresista, fue nombrado presidente, garantizando a conservadores y burgueses Sigue leyendo