Archivo de la etiqueta: historia de España

El Convulso Siglo XIX Español: Liberalismo, Absolutismo y la Pérdida del Imperio

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La Constitución de 1812 se fundamentaba en los siguientes rasgos principales:

  • Soberanía nacional: el poder reside en la nación.
  • División de Poderes:
    • Poder legislativo: Cortes Unicamerales.
    • Poder judicial: tribunales.
    • Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones.
  • Derecho de representación: la nación ejerce Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Crisis y la Constitución de 1869

El Sexenio Democrático (1868-1874)

1. La Revolución de 1868: Causas del Alzamiento y Gobierno Provisional

1.1. La Crisis Económica y Social de 1866

En 1866 se hizo patente el inicio de una importante crisis económica, la cual se manifestó a nivel financiero e industrial. Esta fue la primera gran crisis capitalista, produciéndose también una grave crisis de subsistencia.

  • Crisis Financiera: Originada por la bajada de las acciones en bolsa, se debió principalmente a la crisis de los ferrocarriles, Sigue leyendo

Conflictos y Consolidación del Imperio Español: De la Crisis Medieval a los Austrias Mayores

La Crisis de la Baja Edad Media (Siglos XIV y XV)

Introducción a la Crisis

A los siglos XIV y XV se les denomina Baja Edad Media. Fue una etapa de crisis generalizada en toda Europa, incluyendo los reinos peninsulares. Esta crisis fue causada por diversos factores: crisis alimentarias producidas por malas cosechas y crisis demográfica ocasionada por la Peste Negra de 1348. A su vez, estas crisis ocasionaron numerosos conflictos sociales y políticos.

La evolución fue desigual en Castilla y Aragón. Sigue leyendo

El Proceso de la Transición Política en España: Hitos y Desafíos (1975-1982)

El Inicio de la Transición (1975-1977)

Después de la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se mantuvo como presidente de gobierno a Carlos Arias Navarro. Muy pronto se evidenció que Arias Navarro no era un presidente al gusto del nuevo rey Juan Carlos I. Tras una intensificación de la protesta social, Arias Navarro dimite el 1 de julio de 1976 y es sustituido por Adolfo Suárez.

Suárez fue el encargado por el rey para iniciar el proceso de transición hacia la democracia. Su primer gesto Sigue leyendo

Diccionario Histórico de la España del Siglo XIX: Restauración y Sexenio Democrático

Eventos Clave del Siglo XIX Español

1868: La Revolución Gloriosa

En septiembre de ese año, un pronunciamiento militar iniciado en Cádiz y dirigido por un grupo de generales descontentos, daría paso a la llamada “Revolución de Septiembre” o “Gloriosa”, que expulsó de España a la reina Isabel II. Se abría así una nueva etapa de la Historia de España, el Sexenio Democrático, durante la cual se ensayaron novedosas fórmulas políticas.

1873: Proclamación de la I República

La abdicación Sigue leyendo

La Formación de los Reinos Ibéricos: De los Visigodos a la Monarquía de los Reyes Católicos (Siglos V-XV)

1.4. El Reino Visigodo (Finales del Siglo V – Inicios del Siglo VIII)

Este periodo comienza a finales del siglo V y finaliza a inicios del siglo VIII. En el siglo V se producen las invasiones bárbaras, ya que el Imperio Romano estaba en crisis y existía una fuerte presión demográfica. Llegan tres pueblos a la península: los suevos, los vándalos y los alanos. Solo los suevos permanecen inicialmente.

La llegada y asentamiento de los Visigodos

Posteriormente, los visigodos llegan desde Rusia, presionados Sigue leyendo

Historia de España: De la Guerra de Sucesión al Liberalismo (1701-1874)

La Guerra de la Independencia Española (1808–1814)

El mapa de la Guerra de la Independencia Española (1808–1814) representa el desarrollo del conflicto que enfrentó al pueblo español contra las tropas napoleónicas tras la invasión de Napoleón Bonaparte y la imposición de su hermano, José I Bonaparte, en el trono español. Este acontecimiento se sitúa en el marco de las Guerras Napoleónicas en Europa y marca el inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España.

Elementos Clave en el Sigue leyendo

De Hispania al Estado de las Autonomías: La Organización Territorial de España a través de la Historia

El Proceso Histórico de la Organización Político-Administrativa de España

La organización territorial de España ha experimentado numerosas variaciones a lo largo de su historia.

La Edad Antigua

  1. Época Prerromana: Antes de la conquista romana, la organización territorial de la península ibérica era muy compleja. Los diferentes pueblos (celtas e iberos) no formaban una unidad política.

  2. Dominación Romana: La conquista romana se inició en el 218 a. C., y con ella la península conoció su primera Sigue leyendo

Claves de la Guerra Civil Española: De la Sublevación al Régimen de Franco

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes y Estallido del Conflicto

La sublevación militar del 18 de julio de 1936 se produjo en un contexto de profunda crispación y radicalización social y política, ante la incapacidad del gobierno del Frente Popular para ofrecer soluciones estables. El detonante inmediato fue el asesinato del parlamentario derechista José Calvo Sotelo por parte de militantes de izquierda, como represalia por el asesinato previo del teniente José del Castillo.

Los apoyos Sigue leyendo

España entre Crisis y Cambios: De la Guerra de Marruecos a la Segunda República (1906-1936)

Cuestión 26: El Protectorado de Marruecos y la Crisis de 1909

Antecedentes Históricos y Expansión Europea

A finales de la Edad Media, Castilla y, más tarde, España, establecieron posesiones en el norte de África (Melilla, 1496; Ceuta, 1640, además de otras ciudades del Magreb como Marruecos, Argelia y Túnez, y pequeñas islas). En el siglo XIX, el sultanato de Marruecos se debilitó. La expansión de las potencias europeas hacia Asia y África llevó a España, el Reino Unido y Francia a interesarse Sigue leyendo