Archivo de la etiqueta: historia de España

Hitos Políticos y Sociales de España: De la Transición a la Crisis del Bipartidismo (1977-2015)

La Transición y los Gobiernos de la UCD (1977-1982)

9. Los Objetivos de los Pactos de la Moncloa

Fueron dos objetivos principales:

  • Reforma económica: La modernización y saneamiento de la economía ante la recesión, la falta de inversiones y el aumento del precio del petróleo. Las medidas pretendían reducir la inflación.
  • Avance político: Avanzar en las reformas políticas para garantizar la libertad de expresión, de reunión y de asociación.

10. Partidos y Proceso de Aprobación de la Constitución Sigue leyendo

Absolutismo y Liberalismo en España (1814-1868): El Reinado de Fernando VII e Isabel II

Absolutismo frente a Liberalismo. Evolución Política del Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Introducción

Por el Tratado de Valençay de 1813, Napoleón acuerda devolver el trono a Fernando VII, quien regresa a España en marzo de 1814 y dicta un Real Decreto por el que suprime las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Este golpe de Estado fue posible gracias al apoyo de gran parte del ejército, la nobleza y el pueblo llano.

A través del Manifiesto de los Persas, la nobleza y el clero absolutista Sigue leyendo

La Construcción del Estado Liberal en España: De Isabel II al Sexenio Democrático (1833-1874)

El Reinado de Isabel II y el Establecimiento del Liberalismo (1833-1868)

El inicio del reinado de Isabel II se caracterizó por el enfrentamiento entre carlistas (absolutistas) e isabelinos (liberales), desencadenado por la muerte de Fernando VII en 1833. Este conflicto marcó la inestabilidad política durante todo el siglo XIX. Carlos María Isidro reclamó sus derechos dinásticos amparándose en la Ley Sálica, y sus partidarios lo reconocieron como Carlos V de Borbón tras la publicación de Sigue leyendo

El Franquismo (1939-1975): Estructura, Etapas Políticas y Transformación Económica de la Dictadura de Franco

El Franquismo: Creación y Estructura del Estado (1939-1975)

El franquismo fue un sistema político, social e ideológico de carácter totalitario que organizó España entre 1939 y 1975. Se fundamentó en la figura del general **Francisco Franco**, quien concentraba todos los poderes: era Jefe del Estado, Presidente del Gobierno, líder del partido único y Generalísimo de los ejércitos.

Fundamentos Ideológicos del Régimen

Entre los fundamentos ideológicos del franquismo encontramos:

Diccionario Histórico de España: Conceptos Clave y Cronología Esencial

Conceptos Fundamentales de la Historia de España

Este compendio reúne definiciones esenciales, personajes y fechas clave que abarcan desde la Antigüedad hasta el Siglo de Oro español.

I. Hispania Prerromana, Romana y Visigoda

Lugares y Culturas

  • Cueva de Boquique: Se encuentra en la *Umbría* de la Dehesa de Valcorchero. Está compuesta por una estancia más o menos amplia en el acceso principal y un amplio corredor que conduce a otra entrada.
  • Cáparra: Ciudad *romana*, situada en la antigua provincia Sigue leyendo

Formación y Expansión de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica Medieval (Siglos VIII-XIII)

Introducción: La Península Ibérica en la Edad Media (Siglos VIII-XIII)

El origen de los reinos cristianos peninsulares debe buscarse en los primeros núcleos de resistencia que surgieron en las montañas del Norte, frente al avance musulmán. Inicialmente, los territorios que quedaron fuera de la dominación musulmana solo buscaban mantener su independencia y formas de vida, tal como lo habían hecho sus antepasados frente a romanos y visigodos.

A lo largo de los siglos VIII al X, estos núcleos Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): Orígenes, Desarrollo y Repercusiones Históricas

Causas de la Guerra Civil Española

Factores Estructurales

Existían profundas tensiones sociales y políticas que definían el contexto del Antiguo Régimen y el nuevo orden liberal:

  1. Conflicto Iglesia-Liberales: La Iglesia, representante de las clases privilegiadas del Antiguo Régimen, se enfrentaba a los liberales, quienes representaban a las clases beneficiadas por el liberalismo, especialmente tras medidas como las desamortizaciones del siglo XIX.
  2. Conflicto Liberales-Movimiento Obrero: Los liberales Sigue leyendo

La Configuración del Liberalismo: Partidos Políticos en la España del Reinado de Isabel II

El Régimen Liberal Isabelino: Contexto Político y Militar

Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) se instauró en España un estado liberal con nuevas instituciones representativas, como las Cortes, las diputaciones o los ayuntamientos. Sus integrantes eran miembros de los nuevos partidos políticos de signo liberal configurados durante las primeras décadas del siglo XIX. Se trataba de un grupo notable, es decir, personalidades con influencia política y social que representaban a una parte Sigue leyendo

La Caída de Isabel II: Bienio Progresista, Descomposición y Revolución de 1868

El Bienio Progresista (1854-1856): Reformas y Conflictos

El Alzamiento y el Manifiesto de Manzanares

La deriva autoritaria del gobierno moderado impulsó el alzamiento de progresistas, demócratas y moderados defraudados.

Los insurrectos elaboraron el Manifiesto de Manzanares, en el que pedían:

  • La reforma de la Ley Electoral.
  • La reducción de impuestos.
  • La restauración de la Milicia Nacional.

Tras el triunfo de la revuelta, Espartero se convirtió en presidente, mientras que O’Donnell quedó como Ministro Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis Definitiva del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración

Introducción: El Impacto del Regeneracionismo

El impacto del Desastre del 98 provocó el descontento que el régimen de la Restauración, liderado por Cánovas, había generado en la sociedad. Así, a finales del siglo XIX, se creó el Regeneracionismo, un movimiento intelectual y crítico con el sistema que estuvo vigente durante las primeras décadas del siglo XX e inspiró a pensadores y políticos. Tuvo varias vertientes:

  1. La Social-Económica: Reunía Sigue leyendo