Archivo de la etiqueta: historia de España

El Sexenio Revolucionario y el Sistema Político de la Restauración en España (1868-1902)

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Esta fue la etapa más agitada (1868-1874). Se inició con la **Revolución del 68** (La Gloriosa), seguida por el **Gobierno Provisional** (Prim-Serrano), el intento de **Monarquía Democrática** (Dinastía de Amadeo de Saboya), el cambio de forma de gobierno con la proclamación de la **I República** (federal y unitaria), la inestabilidad política (cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón, Castelar), el gobierno provisional, la dictadura de Serrano Sigue leyendo

Hitos Clave de la Historia de España: De los Prerromanos a la Segunda República

La Península Ibérica en la Antigüedad

Los pueblos prerromanos y las colonizaciones históricas

Durante el I Milenio a.C. convivieron en la península ibérica culturas autóctonas (celtas, celtíberos, íberos y tartesos) con pueblos procedentes del Mediterráneo oriental (fenicios, griegos y cartagineses).

Pueblos autóctonos

  • Íberos: Estaban asentados en el sur de la Península y en la costa mediterránea. Eran un conjunto de pueblos con características comunes, pero que nunca crearon una unidad Sigue leyendo

La Historia de España Medieval y Moderna: Visigodos, Al-Ándalus, Reconquista y el Imperio de los Austrias

El Reino Visigodo (Siglos V-VIII)

Origen y Organización Política

A partir del siglo III d.C., el Imperio Romano comenzó a debilitarse y diferentes pueblos germánicos procedentes del norte de Europa invadieron Hispania, como los suevos, vándalos y alanos. Finalmente, los visigodos cruzaron los Pirineos en el siglo V y se establecieron en la península, donde formaron un reino con capital en Toledo. Aunque eran minoría, impusieron su autoridad sobre la población hispanorromana y lograron crear Sigue leyendo

La Formación Histórica de España: De la Prehistoria a la Crisis de los Austrias (Siglo XVII)

I. Los Orígenes de la Península Ibérica

1.1. La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria en la Península Ibérica comienza con la presencia de los primeros homínidos, documentada gracias al hallazgo en Atapuerca de una mandíbula (1,2 millones de años). El proceso de hominización continuó con las siguientes especies: Homo antecessor (800.000 años), Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens.

El Paleolítico

El Paleolítico, dividido en tres etapas (Inferior, Medio Sigue leyendo

Historia de Hispania: Desde los Primeros Pobladores hasta el Reino Visigodo de Toledo

La Prehistoria de la Península Ibérica

Esta etapa, la más larga de la historia peninsular, está marcada por las glaciaciones y la evolución humana.

  1. El Paleolítico (1.250.000 – 9.000 a. C.)

    Tipos humanos: Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens.

    Fases del Paleolítico

    • Paleolítico Inferior (800.000 – 90.000 a. C.): Yacimientos clave como Atapuerca, Torralba y Ambrona.
    • Paleolítico Medio (90.000 – 35.000 a. C.): Yacimientos como El Castillo y L’Arbreda.
    • Paleolítico Sigue leyendo

Cronología Histórica de España: De Atapuerca a la Reconquista Medieval

1. La Prehistoria en la Península Ibérica

El proceso de hominización abarca la evolución física y cultural del ser humano durante el Paleolítico, producido por cambios genéticos y aprendizaje cultural.

Primeros Pobladores y Evolución Humana

  • Los Homo Erectus y Homo Ergaster llegaron a España hace 800.000 años.
  • El Homo Antecessor fue hallado en Atapuerca, junto al Homo Heidelbergensis (hace 350.000 años).
  • Hace 40.000 años se encontraron restos del Homo Neanderthalensis y se constata la presencia Sigue leyendo

Transformaciones Económicas y Sociales en España (Siglos XIX-XX): Industrialización y Movimiento Obrero

Características de la Economía Española en el Siglo XIX

Las principales características de la economía española en el siglo XIX fueron el lento crecimiento y el atraso con respecto a los países industriales de Europa.

Las causas fundamentales de esta situación fueron:

  • La falta de capitales para financiar las innovaciones técnicas en la industria. El escaso capital se destinó a la compra de tierras desamortizadas, a la compra de deuda pública o a la especulación en bolsa. Como resultado, Sigue leyendo

La Transformación de España (1833-1875): Economía, Sociedad y el Nacimiento del Movimiento Obrero

Evolución económica y cambio social: El arranque del movimiento obrero (1833-1875)

España sufría un débil crecimiento de población debido a una alta mortalidad, afectada por epidemias de cólera y fiebre amarilla. La agricultura era de bajo rendimiento y el desarrollo industrial era escaso debido a las guerras.

Evolución Económica

La Agricultura y el Problema de la Propiedad

La agricultura no se desarrolló debido a la falta de inversión en maquinaria y abonos, lo que provocaba una baja productividad. Sigue leyendo

El Convulso Siglo XIX Español: Liberalismo, Absolutismo y la Pérdida del Imperio

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La Constitución de 1812 se fundamentaba en los siguientes rasgos principales:

  • Soberanía nacional: el poder reside en la nación.
  • División de Poderes:
    • Poder legislativo: Cortes Unicamerales.
    • Poder judicial: tribunales.
    • Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones.
  • Derecho de representación: la nación ejerce Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución, Crisis y la Constitución de 1869

El Sexenio Democrático (1868-1874)

1. La Revolución de 1868: Causas del Alzamiento y Gobierno Provisional

1.1. La Crisis Económica y Social de 1866

En 1866 se hizo patente el inicio de una importante crisis económica, la cual se manifestó a nivel financiero e industrial. Esta fue la primera gran crisis capitalista, produciéndose también una grave crisis de subsistencia.

  • Crisis Financiera: Originada por la bajada de las acciones en bolsa, se debió principalmente a la crisis de los ferrocarriles, Sigue leyendo