Este texto pertenece a la obra literaria “Historia de una escalera” del autor Antonio Buero Vallejo, escrita en el año 1949, con la que obtiene el premio Lope de Vega. Es del tipo de texto literario pues tiene como función principal la poética (función con la cual se pretenderá embellecer el mensaje) y tendrá como objetivo primordial el entretenimiento del lector. Pertenece al género teatral porque está escrita para ser representada, posee personajes que hablan e interactúan entre sí, Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Historia de una escalera
Análisis de ‘Historia de una escalera’ de Buero Vallejo
A finales de los años cuarenta, con el estreno de Historia de una escalera (1949), de Antonio Buero Vallejo, se produce una inflexión en el curso del teatro de posguerra que rompe con la línea de evasión común hasta entonces. Se deriva hacia preocupaciones más humanas, sociales y políticas.
Otros datos confirman esta nueva tendencia: en 1950 se estrena En la ardiente oscuridad, primera obra de Buero (que no fue estrenada en su momento). Se representa, además, en Madrid, La muerte de un viajante, Sigue leyendo
Análisis de la escena final del tercer acto de Historia de una escalera de Buero Vallejo
Análisis de la escena final del tercer acto de Historia de una escalera de Buero Vallejo
Contexto de la obra
Nos encontramos ante un fragmento de la obra Historia de una escalera. Su autor, Antonio Buero Vallejo, nació en Guadalajara en 1916. Desde joven tuvo gran interés por la lectura, el teatro y la cultura en general. Estudió Bellas Artes. En 1936 se alistó en el ejército republicano. Al finalizar la guerra, fue condenado a muerte, pero se le conmutó la pena por treinta años de cárcel. Sigue leyendo
Análisis de “Historia de una escalera”: Inmovilidad social y frustración existencial
Análisis de Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo
Contexto y significado de la obra
Tras el arrollador éxito de la primera representación de Historia de una escalera (14 de octubre de 1949 en Madrid), su autor, Antonio Buero Vallejo, se mostraba crítico con su propia creación: «Es una obra inaguantable, […] se ha convertido en un tópico, en un lugar común de la enseñanza, y no solamente de la historia del teatro español. Y en ese sentido […] yo abomino de Historia de una Sigue leyendo
Análisis de ‘Tea Rooms’ y ‘Historia de una escalera’
Tea Rooms es una obra escrita por Luisa Carnés en la II República, concretamente en 1934, un periodo de entreguerras caracterizado por revueltas sociales,
el sindicalismo, el feminismo y el nacimiento de los partidos de izquierdas. Además, cabe destacar la reciente Revolución bolchevique.
Luisa Carnés (1905-1964) vivió en un entorno humilde, comenzó a trabajar a los once años, pero leyó tantos libros como pudo. Es autora de obras como Natacha,
Tea Rooms, De Barcelona a la Bretaña francesa Sigue leyendo
Luces de Bohemia y Historia de una escalera: análisis literario
Luces de Bohemia
Luces de Bohemia es una obra de teatro escrita por Ramón María del Valle-Inclán. Esta obra fue publicada por primera vez en el año 1920, pero no será hasta 1924 hasta que se publique como libro. Escrita durante la última etapa de Valle-Inclán, que se caracteriza por ser la etapa de los esperpentos. Esta obra pertenece al Esperpento, forma teatral creada por Valle-Inclán que busca deformar la realidad para expresarla de manera más eficaz y más cruda, pero a la vez más artística. Sigue leyendo
Evolución de la Narrativa y el Teatro Español en el Siglo XX
Características de la Narrativa Actual
- Recuperación del papel de la trama y los subgéneros temáticos.
- Selección de un lector modelo no selectivo y heterogéneo.
- Mezcla ecléctica de tendencias narrativas.
- Utilización de la historia contemporánea como inspiración.
Etapa y Características de la Obra
Realismo Social
- Descripción objetiva de la realidad.
- Uso frecuente del diálogo.
- Personajes femeninos.
- Búsqueda de un interlocutor.
- Personajes inadaptados y transgresores.
Temas de”Entre Visillo”
- Fracaso Sigue leyendo
Historia de una escalera y Bodas de sangre: análisis y comparación
Historia de una escalera
Historia de una escalera es la primera obra estrenada por Buero Vallejo en 1949, marcada por la novela y la poesía social. El dramaturgo nos plantea un teatro realista sin renuncia al simbolismo, haciendo reflexionar al espectador sobre temas como la lucha de clases, la imposibilidad de ascender social y económicamente, el paso del tiempo… es decir, temas que se abordan desde algo tan particular como la vida de una comunidad de vecinos, compuesta por 4 familias en la Sigue leyendo
Historia de una escalera: Análisis y crítica
Doña Asunción
Doña Asunción: También conocida como Doña Bondadosa, es una buena mujer pobre pero que trata de aparentar más de lo que realmente tiene. En este primer acto Doña Asunción se siente avergonzada de no poder pagar la luz un mes más. Es madre de Fernando, al cual quiere darle la mejor vida posible. Doña Asunción fallece antes del segundo acto, por lo que solo se la ve en el primero y se consideraría personaje principal del primer acto.
Fernando
Fernando: Hijo de Doña Asunción. Sigue leyendo
Sociedad ilustrada
En el teatro de Buero Vallejo se reiteran temas como la libertad, la justicia o la verdad, y también muchos motivos argumentales, como los personajes con limitaciones físicas o la utilización de espacios y otros elementos con función simbólica. Es un teatro con intención trágica, pues muestra el choque entre las limitaciones del hombre y sus deseos de perfección y autenticidad. Sigue leyendo