Archivo de la etiqueta: historia del teatro

Historia del teatro español: de la Guerra Civil a la democracia


I. Introducción: contexto histórico y cultural

El teatro durante la Guerra Civil y la posguerra

Durante la Guerra Civil, ambos bandos promovieron un teatro comprometido, destinado a concienciar al espectador y estimular a los combatientes. Simultáneamente, el teatro comercial se mantuvo para el público acomodado. La posguerra dejó un panorama desolador: penuria económica, sociedad fragmentada y una fuerte censura. Muchos autores progresistas murieron (García Lorca, Valle-Inclán) o se exiliaron Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1940: Un Recorrido Histórico

Tras la Guerra Civil (1940-1950)

El teatro español sufre una crisis generalizada debido a:

  • Autores fallecidos: Federico García Lorca.
  • Exilio: Rafael Alberti, Alejandro Casona, Max Aub.
  • Censura.

Teatro Conservador

Alta comedia al estilo de Jacinto Benavente, sainete costumbrista y drama burgués.

Obra destacada: ¿Dónde vas, Alfonso XII? de Juan Ignacio Luca de Tena.

Comedia de la Felicidad

Los protagonistas logran sus sueños a través del amor y las buenas costumbres.

Obra destacada: La dama del Alba Sigue leyendo

Historia del Teatro Español: De la Preguerra a la Democracia

El Teatro en la España de la Preguerra (1936)

El teatro anterior al 36 estuvo sujeto a los intereses de los empresarios, que querían un teatro comercial, y otros autores que buscaban renovar el teatro comercial. Este teatro se caracterizaba por la alta comedia, que criticaba los conflictos morales de la burguesía. El máximo representante de este estilo fue Jacinto Benavente, con obras como La Malquerida y Los Intereses Creados.

También existía un teatro poético que mezclaba el drama histórico Sigue leyendo

Influencias y Evolución del Teatro Español: Desde Marx hasta la Generación del 65

Influencias en el Pensamiento de Marx

  • Tradición Alemana: Marx se vio influenciado por la filosofía de Hegel y sus seguidores. Hegel concebía la realidad como un proceso dialéctico, donde los opuestos se enfrentan y se resuelven en una síntesis superior. Marx adoptó la dialéctica hegeliana pero la transformó en una herramienta para analizar las relaciones sociales y económicas.

  • Tradición Francesa: Marx también incorporó ideas del socialismo utópico francés, especialmente la crítica a Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1960 hasta la Actualidad: Renovación, Experimentación y Nuevas Tendencias

EL TEATRO DESDE LOS 60 HASTA LA ACTUALIDAD

INTRODUCCIÓN

La Guerra Civil española tuvo un gran impacto en el teatro. La muerte y el exilio de autores, directores, escenógrafos y actores, junto con las presiones comerciales e ideológicas a través de la censura, explican la pobreza que afectó al teatro desde 1939. La escena española se caracterizó por un teatro convencional, con un humor superficial, hasta que en 1949 se inició el camino de la renovación hacia el teatro social con la obra teatral Sigue leyendo

El teatro español de 1939 a finales del siglo XX

El teatro de 1939 a finales del siglo XX

A partir de 1939 el panorama escénico quedó marcado por la desaparición de dramaturgos como Federico García Lorca y Valle Inclán. La censura afectó a los que se quedaron en España. Algunos apostaron por ir arañando nuevos espacios de libertad. Buero Vallejo, frente a otros como Alfonso Sastre, opinaban que esa actitud favorecía los propósitos represivos del franquismo.

La década de los cuarenta

Las dos líneas dramáticas que triunfaban en los escenarios Sigue leyendo

El teatro español anterior a 1936 y su evolución hasta la actualidad

TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR 1936

El teatro es un género literario que necesita ser representado por unos actores y ante un público.

Este hecho explica la existencia de dos condicionamientos comerciales:

  • La necesidad de disponer de unos locales apropiados para la representación.
  • Contar con un público receptivo, que en los primeros años del siglo es mayoritariamente burgués.

Estos condicionantes favorecieron durante el primer tercio del siglo la coexistencia de dos formas de entender el teatro: