Archivo de la etiqueta: historia del teatro

El Teatro Romano y la Comedia Latina: Plauto y Terencio en la Antigüedad

El Teatro en Roma: La Comedia, Plauto y Terencio

1. Introducción al Teatro Romano

El teatro contaba, en la época de helenización en Roma, con una rica tradición popular y con una tendencia a la chanza. Destacan:

  • Farsas atelanas: representaciones burlescas de la vida con actores no profesionales, máscaras y personajes fijos. Eran el exodium en las tragedias.
  • Mimo: representación sin máscaras sobre la vida cotidiana. Desplazó a las atelanas en el exodium y fue uno de los géneros teatrales de Sigue leyendo

Historia del Teatro: Evolución, Épocas y Géneros Clave

El Teatro

El teatro, en su esencia como género literario, es una forma de expresión artística concebida para ser representada ante un público, a diferencia de la narrativa o la poesía. Su naturaleza primordial radica en la acción, el diálogo y la interacción de personajes dentro de un espacio y tiempo definidos. El texto teatral o drama sirve como el plano arquitectónico sobre el cual se construye la experiencia escénica, pero su potencial completo se desata al cobrar vida a través de Sigue leyendo

Panorama del Teatro en España: Siglo XX y XXI

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Siglo XXI

1. Introducción

Los años posteriores a la Guerra Civil presentan un panorama teatral condicionado por dos aspectos fundamentales: los intereses económicos de los empresarios teatrales y la censura. Hay que tener en cuenta que habían muerto Lorca y Valle-Inclán, y otros autores innovadores se vieron forzados al exilio, lo que contribuyó al empobrecimiento del teatro español de esa época. No solo autores cercanos a la República tuvieron Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra (1939) a Nuestros Días

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores de la época inmediatamente anterior, como Valle-Inclán, Lorca o Unamuno. Otros muchos estaban en el exilio: Max Aub, Alberti y Alejandro Casona, cuyas obras a partir del 36 no serían conocidas hasta muchos años después por el público español.

Mientras en los escenarios europeos se representaban obras muy novedosas, como el teatro épico colectivo de Bertolt Brecht o el “teatro del absurdo” de Eugène Sigue leyendo

Transformaciones del Teatro Europeo en el Siglo XX: De Pirandello a Brecht

El teatro anterior a la Segunda Guerra Mundial

El teatro es un género literario que necesita ser representado por actores ante un público para comunicar su sentido completo. Este hecho explica la existencia de dos condicionamientos comerciales:

  1. La necesidad de unos locales apropiados. Al comienzo del siglo XX, esos espacios eran propiedad privada y estaban orientados hacia los negocios. Desde finales de la década de los 60 aparecen los teatros de titularidad pública en los que se representan obras Sigue leyendo

Claves del Teatro Español: Un Recorrido desde la Ilustración hasta la Posguerra

El Teatro de la Ilustración o Neoclasicismo (Siglo XVIII)

Tras el gran éxito de público, estilo y propuestas del teatro barroco, se inicia un cambio importante con los autores y las obras de la Ilustración o Neoclasicismo (s. XVIII).

El cambio básico consistió en el rechazo del teatro como mera diversión para considerarlo una herramienta de educación social. No debemos olvidar que en aquel entonces aún no existían las instituciones educativas públicas, y la formación e instrucción estaban Sigue leyendo

El Teatro Romano: Comedia, Tragedia y Autores Clave

El Teatro Romano: Comedia y Tragedia

La Comedia Latina

Características Generales

La comedia latina fue importada y trasplantada de Grecia a Roma. Los escritores se limitaron a traducir al latín comedias griegas con ligeras modificaciones y a contaminare (mezclar argumentos de distintas comedias griegas para obtener una comedia nueva). Los personajes de la comedia latina eran griegos, con nombres griegos, y las acciones se desarrollaban en alguna ciudad griega, normalmente en Atenas.

La comedia romana Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1939: Evolución, Tendencias y Autores Clave

El teatro en España, desde 1939 hasta nuestros días, ha experimentado una notable evolución, marcada por diversas tendencias, autores y obras representativas. La situación teatral tras la Guerra Civil estuvo condicionada por la censura, la represión y el exilio de artistas e intelectuales, lo que generó un ambiente cultural anómalo. El asesinato de Federico García Lorca, la muerte de Valle-Inclán y Unamuno, y el exilio de Alberti, Max Aub y Alejandro Casona, dejaron a los nuevos autores Sigue leyendo

El Teatro Español Antes de 1936: Evolución, Autores Clave y Obras Fundamentales

El Teatro Español Antes de 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

A. El teatro anterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas.

1. El teatro comercial: teatro realista, el teatro cómico y el teatro poético

A principios de siglo, en España, el desarrollo del teatro se encuentra condicionado por los factores sociales. Los gustos del público burgués, que acudía preferentemente a las salas, eran de escasa exigencia. La consecuencia inmediata fue la pobreza del Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español entre 1939 y el Siglo XX

El Teatro de 1939 a Finales del Siglo XX. Tendencias, Autores y Obras Principales

Contexto Histórico y Social

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Años 40, aislamiento internacional por el rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial; pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento. En los 60, gran desarrollo económico pero faltan libertades, el contacto con otras democracias Sigue leyendo