El autor del texto indica, en primer lugar, que el ferrocarril era necesario en España, más incluso que en otros países. ¿A qué se debe tal afirmación? Si en el resto de Europa no se había realizado ninguna red viaria desde la caída del Imperio romano, en el caso de España las comunicaciones del territorio eran todavía peores por una sencilla razón: lo accidentado del relieve. Tan solo hay que observar un corte topográfico, en especial de Norte a Sur, para darse cuenta de que hay que Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: historia económica
Historia y Principios de la Economía: De la Antigüedad a la Oferta y Demanda
UNIDAD I: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA
1. La economía en la edad antigua era: De corte rural
2. El trabajador de la edad antigua era: El esclavo
3. En la edad antigua la riqueza se obtenía: c) Por ostentar el poder religioso, militar o político
4. En la edad antigua generalmente el intercambio de bienes se daba: a) Con dinero
5. La forma de organización económica en la edad media fue: b) El feudalismo
6. El medio de cambio generalmente en el feudo era: c) El trueque
7. Las cruzadas fueron un detonante Sigue leyendo
Transformación Económica Global: Postguerra a Globalización
1. Nuevo Orden Internacional Tras la Segunda Guerra Mundial
Tras la Segunda Guerra Mundial, se configuró un nuevo orden internacional marcado por la división territorial entre EE.UU. y la URSS, las reparaciones de guerra y la descolonización. En 1943, los Aliados crearon la UNRRA (Administración de Ayuda y Reconstrucción de las Naciones Unidas) para asistir a los refugiados. Las conferencias de Yalta y Postdam (1945) y la Conferencia de París (1946) definieron cambios territoriales y reparaciones, Sigue leyendo
Impacto del Franquismo en la Economía Española
Introducción
El franquismo tuvo unas repercusiones muy negativas a corto plazo. La economía poco competitiva en la que la corrupción fue habitual. La guerra desarticuló la economía: la producción agraria e industrial disminuyó, se destruyeron muchos medios y vías de comunicación, los reservorios y divisiones marcan y se inutilizaron instalaciones fabriles. No fue en ningún caso tan grave como motivar la lenta recuperación económica. En por situación, España tras la Segunda Guerra Mundial, Sigue leyendo