Archivo de la etiqueta: Hobbes

Fundamentos de la Filosofía Moderna: Conceptos Clave en Ética, Política y Epistemología

Retórica y Lógica del Debate

Las disputas con hombres que se obstinan en mantener sus principios a toda costa son las más molestas de todas, quizá con la excepción de aquellas que se tienen con individuos enteramente insinceros que en realidad no creen en las opiniones que están defendiendo, y que se enzarzan en la controversia por afectación, por espíritu de contradicción y por el deseo de dar muestras de poseer una agudeza y un ingenio superiores a los del resto de la humanidad.

De ambos Sigue leyendo

Hobbes: Fundamentos de la Sociedad Civil y el Poder Absoluto

Los Fundamentos de la Sociedad Civil en la Filosofía de Hobbes

El pensamiento de Thomas Hobbes busca establecer los principios de la sociedad civil sobre el mecanismo de la naturaleza humana, con el fin de constituir una geometría política. Es decir, una ciencia de la sociedad que posea la misma objetividad y necesidad que la geometría. Su objetivo es comprender el origen y la formación de las normas morales y jurídicas, así como derivar de ellas una regla para determinar cómo deben edificarse Sigue leyendo

Fundamentos del Poder Político y la Legitimidad Democrática en la Sociedad Contemporánea

Introducción al Poder y la Sociedad

El Origen de los Grupos Sociales y la Especialización

Los seres humanos, ya sea por naturaleza o por convención, nos juntamos en grupos sociales. Estas agrupaciones tienen como objetivo fundamental dar a los individuos soluciones a problemas básicos como la seguridad, la provisión de alimentos, etc.

La evolución de estos grupos se ve íntimamente unida a los problemas que tienen que enfrentar. La necesidad de solucionar cuestiones complejas hizo que estas comunidades Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Sociabilidad, Ética y la Cuestión de Dios

Sociabilidad Humana: Fundamentos Filosóficos

1. Sociabilidad natural del ser humano: Aristóteles

Para Aristóteles, el hombre no puede desarrollar su naturaleza (esencia) viviendo aislado; necesita de los demás. El hombre es un animal que tiene “lógos“. Entendido el lógos como palabra, es lo que le permite ser capaz de expresar sus pensamientos, compartir sus ideas y sentimientos con los demás. La polis (Ciudad-Estado) es la sociedad perfecta, porque es autosuficiente y posee los medios necesarios Sigue leyendo

Pensadores Clave y Corrientes Políticas: Del Contrato Social a las Ideologías Modernas

Filosofía Política y el Contrato Social

Los Contractualistas: Hobbes, Locke y Rousseau

A partir del siglo XVII, pensadores como Hobbes, Locke y Rousseau defendieron la participación de los ciudadanos en el gobierno. Para ello, recurrieron a las teorías contractualistas, con las que pretendían orientar a la sociedad y establecer el sentido de las normas. Según estas teorías, el ser humano vive en sociedad por decisión propia y por su necesidad de socialización. Esta decisión se materializa Sigue leyendo

Fundamentos de la Teoría Política: Ideas y Pensadores Clave

Conceptos Esenciales de Filosofía y Teoría Política

El Ser Humano como Animal Político según Aristóteles

Según Aristóteles, el ser humano es un “animal político” (zoon politikon) porque necesita vivir en sociedad para desarrollarse plenamente. Posee lenguaje y razón, lo que le permite deliberar sobre la justicia y el bien común. La vida en comunidad no es opcional, sino intrínseca a su naturaleza.

El Origen Natural de la Sociedad en Aristóteles

Aristóteles defiende que la sociedad surge Sigue leyendo

Locke, Hobbes y Rousseau: El Contrato Social y el Iusnaturalismo

Locke y el Surgimiento del Liberalismo

La filosofía de Locke se inicia en dos movimientos culturales de gran importancia: la Ilustración británica, con enorme influencia en los movimientos revolucionarios en Francia y Estados Unidos del siglo XVIII, y el liberalismo político (que, junto con su vertiente económica, se convierte en eje central de los sistemas políticos desde el siglo XIX en adelante).

El Iusnaturalismo en la Modernidad

En la filosofía política y en la filosofía del derecho, Sigue leyendo

Poder político, Estado y teorías del contrato social: Hobbes, Locke y Rousseau

Concepto de poder político

En la vida humana, las relaciones políticas y sociales son relaciones de poder. Incluso las relaciones personales están dirigidas por un dominio de unas sobre otras, ya que el poder no tiene por qué acabar en el autoritarismo ni apoyarse en la violencia. El poder señala la posibilidad de actuar con vistas a un fin y la capacidad de imponer nuestros propios fines a otras personas. El poder político se caracteriza por exigir la existencia de un fin compartido. En todas Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en Filosofía

RACIONALISMO

  • Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana (número).
  • La principal fuente y prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo, basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin demostración alguna).
  • Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar.
  • Sistema de pensamientos que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
  • El conocimiento llega luego de dudar Sigue leyendo

Poder, Política y Sociedad: Teorías Clásicas y Contemporáneas

El Poder y la Política

La política es una actividad propia de los seres humanos. Mediante ella, los hombres se organizan socialmente, pues crean y modifican normas de convivencia que tienden a la búsqueda de objetivos comunes para todos los miembros de la comunidad. A diferencia de la ética, la política debe conformarse con crear leyes e imponer orden. Como la política también es una construcción humana, su práctica puede y debe ser supervisada a su vez por la ética, ya que no siempre la Sigue leyendo