Archivo de la etiqueta: hume

Hume y Descartes: Filosofía, Ética y Racionalismo

Hume y su Crítica al Conocimiento y la Religión

Hume, desde su perspectiva empirista, argumenta que todas las percepciones provienen de la experiencia, lo que excluye la posibilidad de ideas innatas sobre Dios. Aplica el principio de la copia: toda idea debe derivar de una impresión previa; si no existe tal impresión, la idea es falsa. Dado que no tenemos una impresión del infinito, no podemos tener un conocimiento directo de Dios, concebido como un ser infinito. Critica los intentos de Locke Sigue leyendo

Explorando el Empirismo: Pensadores Clave y sus Contribuciones

El Empirismo

Curiosamente, todos los filósofos incluidos dentro de la corriente llamada “empirismo” entre los siglos XVI y XVIII son anglosajones. El primero fue Francis Bacon (Londres, 1561-1626), luego Hobbes (inglés, 1588-1679), Locke (inglés, 1632-1704) y Berkeley (irlandés, 1685-1753), llegando por último a Hume (Edimburgo, 1711-1776).

Puntos principales del empirismo en general:

  1. La experiencia es la única fuente de conocimiento.
  2. Se niega la existencia de ideas innatas. Todos los contenidos Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento y Crítica a la Causalidad según Hume

Elementos del Conocimiento

Hume considera que las percepciones son los elementos del conocimiento. Distingue dos tipos de percepciones:

  • Impresiones: Conocimiento proporcionado por los sentidos en el presente.
  • Ideas: Huellas o representaciones mentales de impresiones pasadas.

Las ideas provienen de las impresiones, y a toda idea le corresponde una impresión de la que procede. El criterio para diferenciar impresiones e ideas es la vivacidad. Las impresiones son más vivas porque están relacionadas con Sigue leyendo

Filosofía de San Agustín y Hume: Comparativa de sus Doctrinas

El Problema de Dios y la Realidad: Metafísica y Teología en San Agustín

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Además, Dios depositó en la materia los gérmenes de todos los seres futuros para que fueran apareciendo progresivamente Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Filosofía Contemporánea: Pasiones, Sociedad, Inconsciente y Más

Conceptos Clave de la Filosofía Contemporánea

Las Pasiones según Hume

Hume afirmó que las acciones humanas no pueden entenderse sin tener en cuenta las emociones y la dimensión irracional humana.

  • Emociones: Alteraciones repentinas del ánimo caracterizadas por su intensidad y por el hecho de ser pasajeras. Son reacciones ante un elemento externo.
  • Pasiones: Todos los aspectos irracionales que influyen en el ser humano. También un tipo de emociones más prolongadas que se han intelectualizado; es Sigue leyendo

Exploración del Empirismo de Hume: Percepciones, Causalidad y Límites del Conocimiento

Empirismo

A. Impresiones e Ideas: Elementos del Conocimiento

Hume denomina percepciones a todos los elementos del conocimiento. Existen dos tipos de percepciones: unas más intensas, denominadas impresiones (conocimiento por medio de los sentidos), y otras menos intensas, denominadas ideas (representaciones o copias de las impresiones en el pensamiento). Las ideas proceden de las impresiones, son imágenes o representaciones de estas.

B. Conocimientos de Hechos y de Relaciones entre Ideas

Hume introduce Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: Origen y Naturaleza del Conocimiento en la Filosofía Moderna

Racionalismo y Empirismo: Dos Corrientes Fundamentales de la Filosofía Moderna

Con el Racionalismo comienza la filosofía moderna. Esta corriente, iniciada por Descartes, se desarrolla en la Europa continental principalmente durante el siglo XVII. El Empirismo, por otro lado, se desarrolla en Gran Bretaña desde avanzado el siglo XVII hasta bien entrado el XVIII, y tiene como autores más representativos a Locke y Hume.

El Problema del Conocimiento como Tema Central

El tema fundamental para ambas Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Crítica de la Causalidad y Ética Emotivista

Contexto Histórico de Hume

David Hume (1711-1776) se enmarca dentro del movimiento de la Ilustración, que buscaba una visión científica del hombre y del mundo, proclamando la confianza en el progreso y la razón. La intención era extender esta visión, de tal manera que se creyera que el hombre y el mundo funcionan a través de unos principios que se pueden descubrir y entender. Además, el hombre está en un proceso de cambio para mejorar, y la razón guía su vida.

Ilustración Inglesa

En la Sigue leyendo

Racionalismo y Empirismo: Fundamentos del Conocimiento en Filosofía

RACIONALISMO

  • Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana (número).
  • La principal fuente y prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo, basado en principios evidentes y axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin demostración alguna).
  • Afirma que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar.
  • Sistema de pensamientos que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.
  • El conocimiento llega luego de dudar Sigue leyendo

Principios Empiristas de Hume: Causalidad, Creencia y Conocimiento

Los principios empiristas de Hume

Los principios empiristas de Hume se basan en la idea de que todas nuestras ideas son copias de percepciones. Esto le permite construir un criterio de discriminación y un tendedero de asociación de ideas, que es lo que mueve y relaciona las ideas. Hume, al igual que Newton, reduce la asociación de ideas a tres leyes: semejanza, contigüidad y causa-efecto. Además, defiende el nominalismo, según el cual no hay ideas generales, sino ideas particulares vinculadas Sigue leyendo