Archivo de la etiqueta: hume

Filosofía Clásica y Medieval: Descartes, Hume, San Agustín y Santo Tomás

Descartes y el Racionalismo

1. El Método Cartesiano

Descartes está convencido de que la filosofía puede convertirse en una ciencia. El punto de partida es que la ciencia progresa y la filosofía no. Seguimos planteando los temas que planteaban Platón y Aristóteles. Se trata de construir una especie de ciencia universal, de sabiduría que se ocupe de todo.

Los seres humanos podemos alcanzar la verdad, podemos alcanzar un conocimiento objetivo, válido para todos. Además, tenemos la facultad para Sigue leyendo

Libertad, Sociedad y Poder: Perspectivas Filosóficas

San Agustín: Libre Albedrío y la Búsqueda de la Verdad

San Agustín reflexiona sobre la voluntad libre, que es lo que da sentido al orden moral. Dios hizo al hombre libre para que fuese responsable y merecedor de recompensa o castigo por sus actos. El libre albedrío es un bien que permite al hombre hacerse digno a los ojos de Dios si elige obrar racionalmente, alzándose así a la verdadera libertad, que se disfruta solo cuando se elige el bien. Será reprobado si actúa de forma indigna e irracional. Sigue leyendo

David Hume: Causalidad, Empirismo y Escepticismo Moderado

El Problema de la Causalidad en Hume y las Líneas Principales de su Pensamiento

Hume lleva a la culminación el empirismo de Locke. Según Hume, no existen las ideas innatas. Los contenidos de la mente son percepciones, en las que hay que distinguir entre impresiones e ideas. Las ideas derivan de las impresiones, que son más intensas que aquellas. Además, existen impresiones de la sensación, de las que surgen las ideas, que a su vez originan las impresiones de la reflexión.

Las ideas simples Sigue leyendo

Descartes, Hume y Kant: Exploración del Conocimiento y la Moral

Descartes: El Problema del Conocimiento

René Descartes, figura central del siglo XVII, es considerado el padre de la Filosofía Moderna y el principal exponente del Racionalismo. Esta corriente filosófica sostiene que la Razón, en contraposición a los sentidos, es la única fuente de conocimiento verdadero. Para Descartes, la búsqueda de un conocimiento cierto y seguro, libre de toda duda, es primordial. Su objetivo es encontrar un método que guíe el razonamiento y que sea compatible con la Sigue leyendo

David Hume: Empirismo, Crítica a la Causalidad y Emotivismo Moral

Contexto Histórico y Filosófico

David Hume (1711-1776) vivió en la época del Barroco, dentro de la corriente del Realismo. Es el autor más importante de la escuela del Empirismo, donde todo conocimiento procede de la experiencia. Así, sigue la corriente iniciada por Heráclito, con su visión del mundo del devenir y el cambio, continuada por los sofistas y su relativismo, aumentada por Aristóteles con aportaciones científicas. Esta línea de pensamiento llegó a su época después de que Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Un Contraste Filosófico entre Descartes y Hume

3. Racionalismo vs. Empirismo: Dos Enfoques sobre el Conocimiento

Ambos movimientos, racionalismo y empirismo, buscan el conocimiento de la verdad, pero difieren en el origen: para el racionalismo, el origen es la razón; para el empirismo, es la experiencia. El conocimiento, por tanto, se concibe de maneras distintas.

Descartes: La Razón como Fuente del Conocimiento

Descartes parte del escepticismo y la duda cartesiana, poniendo en duda, en principio, todo conocimiento. Duda especialmente del conocimiento Sigue leyendo

Exploración de la Moralidad según Hume y Kant: Sentimiento, Razón y Dignidad Humana

David Hume: La Moralidad Fundamentada en el Sentimiento

Autor

David Hume, filósofo ilustrado del siglo XVIII, principal representante del empirismo, corriente que afirma que el origen y el límite del conocimiento es la experiencia sensible y niega la existencia de ideas innatas. Admirador de Newton, quiso aplicar el método experimental de la ciencia moderna a la filosofía. Sus principales obras son Tratado de la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación sobre Sigue leyendo

Análisis Crítico de la Causalidad según Hume: Experiencia, Hábito y la Negación de la Necesidad Causal

Crítica a la Idea de Causa según David Hume

Hume entiende por causa el hecho que interviene en la producción de otro; la causa precede, por tanto, al efecto. Si sólo es válido lo que nos da a conocer la experiencia, se afirma que en lo que llamamos relación de causalidad un fenómeno precede a otro. Es decir, a lo que llamamos causa no es más que un fenómeno que precede a otro de un modo constante. No es más que una sucesión temporal a la que, cuando observamos muchas veces, nos acostumbramos. Sigue leyendo

Análisis de la Epistemología de Hume: Impresiones, Ideas y el Problema de la Causalidad

Análisis de la Epistemología de Hume

Propósito Inicial

Aplicar el método de Newton a la ciencia moral (del hombre). Las impresiones son corpúsculos que se atraen o se repelen según unas leyes (de asociación de ideas). Acaba en escepticismo.

Segunda Etapa: Investigación

Carácter crítico, nuevo instrumento de análisis: distinción entre cuestiones de hecho (matters of facts) y relaciones de ideas.

El Conocimiento Humano

Principios

  1. Principio empirista: La razón no puede engendrar por sí sola Sigue leyendo

Análisis Filosófico de Descartes y Hume: Racionalismo vs. Empirismo

Descartes: El Racionalismo

Conocimiento

La filosofía comenzó a quedar relegada a un segundo plano, desplazada por la matemática, la astronomía y la física, y, en consecuencia, el hombre también ha quedado desplazado. El conocimiento cartesiano persigue el valor de la seguridad tomando como modelo la matemática. Descartes aspira a que la filosofía se asemeje a la matemática. No debemos basar la filosofía en la experiencia, puesto que es una fuente constante de dudas y lo que se necesita son Sigue leyendo