Archivo de la etiqueta: hume

Sustancia, Razón y Mente: De Aristóteles a la Filosofía Contemporánea

Sustancia: Aristóteles frente a Hume

El término sustancia es el de fundamento de la realidad, lo subsistente. La sustancia es ante todo sujeto, lo que tiene su ser en sí y no en otro. El ser equivale a sustancia. Aristóteles distingue dos tipos de sustancia: la primera es el individuo; la segunda, aquello por lo que se es ese ser particular y concreto, la esencia. Y es sobre esta segunda sobre la que se construyen la metafísica y la gnoseología aristotélica. Siendo la esencia una forma que Sigue leyendo

Conceptos Clave en Filosofía: Hume, Kant, Platón, Descartes y Más

David Hume

Es el máximo representante del empirismo. La primera idea fundamental del empirismo es que el conocimiento válido es el que aportan los sentidos; por eso, esta corriente es contraria al racionalismo (Descartes). La segunda idea que defiende es que no existen ideas innatas. Somos una «Tabula Rasa» (pizarra vacía). «Tabula Rasa» es la metáfora que utiliza Hume para decir que no existen las ideas innatas, sino que los conocimientos que tenemos son aprendidos. Solo se admite la existencia Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Esenciales: Tomás, Maquiavelo, Descartes, Hume

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino fue un teólogo y filósofo perteneciente a la Orden de Predicadores. Su filosofía se caracteriza por conciliar el pensamiento aristotélico con el de San Agustín, influido a su vez por Platón.

Su obra más importante es Suma Teológica, en la cual defiende la armonía entre la fe y la razón. Ambas fuentes son independientes entre sí, pero tienen un mismo origen: Dios.

Podemos distinguir entre verdades sobrenaturales a las que se accede por la fe y Sigue leyendo

Ideas Fundamentales de Kant, Hume y Descartes

Immanuel Kant

Immanuel Kant fue un filósofo alemán del siglo XVIII que propuso una nueva forma de entender el conocimiento. Quiso resolver el conflicto entre el racionalismo (que cree que el conocimiento viene solo de la razón) y el empirismo (que dice que todo conocimiento proviene de la experiencia). Para Kant, ambos enfoques contienen parte de verdad: necesitamos la experiencia, pero también usamos estructuras mentales que organizan esa experiencia.

Epistemología Kantiana

Según Kant, nuestra Sigue leyendo

Perspectivas Éticas Fundamentales: Aristóteles, Hume, Kant, Nietzsche

Conceptos Clave en la Ética Aristotélica

Eudemonía
La ética de Aristóteles es eudemonista porque se basa en el concepto de felicidad. La eudemonía corresponde a la felicidad. Todos los seres humanos desean ser felices. La felicidad es el bien supremo que debemos alcanzar. La felicidad está unida a la finalidad.
Teleológico
Algo que se basa en el concepto de finalidad. La ética de Aristóteles se basa en ella, la cual está unida a la felicidad.
Virtud
Es un hábito bueno, que, dirigido por la Sigue leyendo

Glosario Humeano: Escepticismo, Percepción y Fundamentos del Conocimiento

Vocabulario Hume

ESCEPTICISMO: es una corriente filosófica que consiste en dudar de la validez y legitimidad del conocimiento humano, planteando argumentos que de una forma u otra pretenden derribar cualquier verdad segura. El escepticismo puede entenderse así como teoría filosófica (presente ya en los sofistas -Pirrón o Sexto Empírico- o en el inmediato Renacimiento -Montaigne-), pero también como una actitud vital muy presente en el ser humano que consiste en dudar, en desconfiar de toda Sigue leyendo

Hume y la Ilustración: Empirismo y Límites del Conocimiento

La Ilustración y el Empirismo de Hume

La Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII que promovió el uso de la razón como guía para el conocimiento y el progreso de la humanidad. Se basó en la idea de que la razón y la experiencia debían ser las principales fuentes del saber, rechazando las explicaciones basadas en la tradición, la autoridad o la religión. En este contexto, la filosofía desempeñó un papel crucial al cuestionar los fundamentos del conocimiento y establecer Sigue leyendo

Empirismo de Hume: Fundamentos, Características y Críticas Clave

HUME

Fundamentos del Empirismo de Hume

  1. Características básicas del empirismo

    El empirismo es una corriente filosófica que afirma que el origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de nuestra experiencia. Características:

    • El origen de todo conocimiento es la experiencia. La mente no tiene ideas innatas; estas se adquieren por la experiencia, que puede ser interna o externa.
    • Negación de las ideas innatas. No hay conocimientos independientes de la experiencia; cada idea abstracta tiene su Sigue leyendo

Explorando el Empirismo y la Ilustración: Locke, Hume y Rousseau

El Empirismo Británico

1.2 La Respuesta Empirista

Por empirismo entendemos la corriente filosófica que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII en las islas británicas. Se caracterizó por defender que la razón no es omnipotente, sino que está supeditada y limitada.

Atención: Desde el punto de vista empirista, solo podemos garantizar un uso legítimo de la razón cuando se apoya en los datos que nos proporcionan los sentidos. De otro modo, si elaboramos construcciones conceptuales empleando Sigue leyendo

Hume y Descartes: Filosofía, Ética y Racionalismo

Hume y su Crítica al Conocimiento y la Religión

Hume, desde su perspectiva empirista, argumenta que todas las percepciones provienen de la experiencia, lo que excluye la posibilidad de ideas innatas sobre Dios. Aplica el principio de la copia: toda idea debe derivar de una impresión previa; si no existe tal impresión, la idea es falsa. Dado que no tenemos una impresión del infinito, no podemos tener un conocimiento directo de Dios, concebido como un ser infinito. Critica los intentos de Locke Sigue leyendo