Archivo de la etiqueta: hume

Empirismo: Locke y Hume

Empirismo

Es una corriente de filósofos anglosajones que surge casi de forma contemporánea con el racionalismo, pero que abarca gran parte de la Ilustración. Los máximos representantes son británicos: Locke, Berkeley, Hume. El empirismo defiende que todo conocimiento parte de la experiencia.

El empirismo acepta algunas ideas básicas del racionalismo. Para los empiristas y racionalistas, el ser de las cosas se da en la conciencia, no en el mundo externo. No hay acceso a las cosas en sí, sino Sigue leyendo

Análisis de la Realidad, Dios y el Sujeto Pensante según Hume

La Realidad según Hume

Hume extrae las consecuencias que se derivan para el conocimiento efectivo de la realidad. Se trata de decidir si efectivamente existe noticia de una realidad exterior al hombre, de Dios y del propio sujeto pensante.

Existencia de la Realidad Exterior

La filosofía tradicional había considerado que la realidad exterior al sujeto se concreta principalmente en la existencia de las sustancias. Las sustancias del mundo exterior poseen las cualidades que captan los sentidos. Las Sigue leyendo

Empirismo de Hume: Crítica a la Metafísica Tradicional

David Hume: Una Crítica Empírica a la Metafísica

Contexto Histórico

David Hume (1711-1776), nacido en Edimburgo, Escocia, inicialmente se dedicó al comercio antes de volcarse a las letras y la filosofía. Estudió en la universidad, donde mostró especial interés por la lógica y la botánica aristotélicas. Su traslado a Francia, donde el racionalismo imperaba, marcó el inicio de su obra maestra, el Tratado de la naturaleza humana. A pesar del fracaso inicial de su publicación en Londres, Sigue leyendo

Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

René Descartes: El Racionalismo

Contexto Histórico y Filosófico

René Descartes (1596-1650) desarrolló su filosofía en el siglo XVII, un período marcado por la crisis política y religiosa. Esta crisis condujo a la búsqueda de nuevos fundamentos del conocimiento. Descartes buscó una verdad cierta y segura a través de la razón.

El Método Cartesiano

Para encontrar la verdad, Descartes propuso un método basado en cuatro reglas:

Análisis Comparativo: Descartes y Hume – Racionalismo vs. Empirismo

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

Contexto Histórico-Cultural (Siglo XVII)

  • Absolutismo y Guerra de los Treinta Años
  • Desarrollo de la burguesía y capitalismo mercantilista
  • Contrarreforma y cuestionamiento de la autoridad papal
  • Barroco y Clasicismo
  • Triunfo de la nueva ciencia (Copérnico, Galileo)

Contexto Filosófico

  • Reacción contra la escolástica y la autoridad de la fe
  • Inicio de la Filosofía Moderna (1637 – Kant)
  • Renacimiento de la razón como fuente de conocimiento
  • Método racionalista Sigue leyendo

Glosario de Términos Filosóficos de Hume

Conceptos Fundamentales

Asociación de ideas: Disposición natural de la imaginación por la que nuestra mente tiende a relacionar varias ideas. Como consecuencia, la presencia de una idea trae consigo la aparición de otra u otras.

Casualidad: No expresa relaciones necesarias entre hechos, ni un supuesto poder en la causa para que aparezca el efecto. Nuestras creencias en vínculos causales se basan en el hábito o costumbre de esperar que a un suceso le siga otro tras la experiencia reiterada.

Ciencia Sigue leyendo

Filosofía Moderna y Contemporánea: De Aristóteles a Ortega y Gasset

Ética de Aristóteles

Se refiere al argumento para defender la inmortalidad que procede del platonismo, que siendo el alma de naturaleza simple, no se puede descomponer, por ello, ha de ser indestructible e inmortal. San Agustín está entre dos posiciones: el creacionismo y el generacionismo. Respecto a la ética, el objetivo será encontrar la felicidad, lo que será inalcanzable en esta vida y solo podrá ser alcanzado en la otra vida, ya que es necesaria la gracia de Dios. El mal para San Agustín Sigue leyendo

Resumen de Filosofía Moderna: Hume, Kant y Marx

Hume

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Hume es el autor más importante de la escuela del empirismo. Para el empirismo, todo nuestro conocimiento procede de la experiencia. Hume niega, pues, la existencia de las ideas innatas en la razón, con anterioridad a la experiencia, ya que nuestro entendimiento es como una página en blanco en la que nada hay escrito al nacer.

Hume distinguirá dos elementos en la razón:

  • Las impresiones, representaciones mentales simples de las percepciones recibidas Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Empirismo: Hume y Descartes

Contexto de Hume

Biografía

David Hume nació en Edimburgo en 1711. A pesar de los deseos de su familia de que se dedicase a la política o el comercio, Hume se inclinó por la filosofía. A los 18 años, comenzó a estudiar en el Colegio Jesuita de La Flèche, donde años antes había estudiado René Descartes. Fue allí donde experimentó una transformación que le reveló una nueva visión filosófica, una nueva ciencia de la naturaleza humana. A raíz de esta experiencia, comenzó a escribir el Sigue leyendo

Historia de la Filosofía: Platón, Aristóteles, Descartes y Hume

PLATÓN

-EL PROBLEMA DE LA REALIDAD: METAFÍSICA

Platón distingue entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas.

  • El mundo sensible es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos.
  • El mundo de las ideas es el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son la esencia, la verdadera realidad de las cosas y son únicas, perfectas.

Así, el mundo real y verdadero es el mundo de las ideas y el mundo material y sensible Sigue leyendo