Archivo de la etiqueta: hume

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume

David Hume: Empirismo y Escepticismo

El Naturalismo de Hume

El empirismo, para Hume, significa naturalismo. No solo buscaba escribir sobre los límites y principios del entendimiento humano, sino elaborar una ciencia sistemática de la naturaleza humana, base para fundamentar las demás ciencias.

Hume entendía que cualquier conocimiento y forma de organización social dependen estrechamente del ser humano, al cual le atribuye principios y formas de pensar o actuar comunes a lo largo del tiempo. Estos Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Hume, Rousseau y Kant – Ideas Clave y Pensamiento

Hume: Empirismo y Crítica del Conocimiento

Teoría Empirista del Conocimiento

Los contenidos de la mente son percepciones, divididas en impresiones (datos inmediatos de la experiencia) e ideas (copias de las impresiones). Hume niega la existencia de ideas innatas y diferencia entre impresiones de sensación (origen de las ideas) y de reflexión. Las ideas se clasifican en simples (corresponden a una impresión) y complejas (resultado de la actividad de la memoria e imaginación).

Tipos de Conocimiento Sigue leyendo

Análisis del Empirismo de Hume y su Crítica a la Razón y la Moral

El Empirismo de David Hume

1. Hume y la Ciencia de la Naturaleza Humana

David Hume es considerado una de las figuras más importantes de la filosofía occidental. Su objetivo era crear una única ciencia de la naturaleza humana de la que partieran todas las demás. Influenciado por los principios empiristas y la ciencia de Newton, Hume buscó establecer los límites de la razón humana y comprender la naturaleza del conocimiento. Una de sus obras más importantes fueron: Compendio del tratado de la Sigue leyendo

Hume: Empirismo, Causalidad y el Límite del Conocimiento

Hume: Empirismo y el Límite del Conocimiento

Contexto:

1711-1776 – Filósofo moderno, empirista e ilustrado. Su preocupación fundamental es el tema del conocimiento. Su línea de pensamiento es empirista: piensa que el origen del conocimiento está en la experiencia sensible.

Diferencias entre Filosofía Medieval y Moderna:

  • Expresión Literaria: Medieval (latín y las obras eran comentarios), Moderna (lenguas vernáculas y usa tratados originales).
  • Rol de los Filósofos: Medieval (profesores universitarios Sigue leyendo

Análisis del Hombre Natural en Rousseau y la Teoría del Conocimiento de Hume

Rousseau: Características del Hombre Natural

El hombre humano. Una vez eliminadas la convencionalidad y el artificio con el que la sociedad recubre la naturaleza humana, descubrimos que:

  • En estado de naturaleza los hombres viven aislados, ya que, la única comunidad natural es la familia, y solo durante el tiempo que los hijos precisan de sus padres; luego los vínculos familiares se disuelven.
  • Dado que, en tal estado, los hombres no han sido corrompidos por la malicia, los vicios, la esclavitud ni Sigue leyendo

Empirismo y Escepticismo en la Filosofía de David Hume

Hume: Empirismo y Escepticismo

Introducción: El Método Experimental y sus Consecuencias

La tesis de Hume se basa en el método experimental, partiendo de datos empíricos. Las consecuencias de este empirismo son:

  • Negar las ideas innatas.
  • Negar la autosuficiencia de la razón.
  • Afirmar como única fuente de conocimiento verdadero los sentidos.
  • Afirmar la ciencia como conocimiento probable.

La Cuestión del Conocimiento

Percepciones: Impresiones e Ideas

Hume llama percepciones a los contenidos de la mente, Sigue leyendo

El Empirismo de Hume: Conocimiento, Moralidad y el Límite del Pensamiento

El Empirismo de Hume

Conocimiento y Moralidad

David Hume sostenía que el conocimiento racional no fundamenta los juicios morales. La razón no controla nuestras acciones, que son guiadas por pasiones. Las acciones no son intrínsecamente buenas o malas; la moralidad radica en los sentimientos que provocan.

Impresiones e Ideas

Hume diferenciaba entre impresiones e ideas. Las impresiones son contenidos mentales intensos, como las sensaciones y las emociones. Las ideas son contenidos mentales menos intensos, Sigue leyendo

Aristóteles: Causa, Felicidad, Potencia-Acto y Comparación con Hobbes y Hume

Causa

Con Aristóteles, la física recuperó su valor científico al centrarse en el estudio de las causas y principios que rigen a los seres naturales. Sin embargo, definir claramente qué es una causa según Aristóteles no es sencillo. Según él, una causa es aquello por lo cual algo es y se comporta como lo que es, siendo los principios últimos en los que todo ser depende para realizarse. Aristóteles identificó cuatro tipos de causas: la material, que es el sustrato indeterminado que puede Sigue leyendo

El Empirismo de David Hume: Crítica a la Causalidad y al Conocimiento

El filosofo británico Hume, uno de los mayores representantes del Empirismo junto con Locke,desarrolla su teoría en Siglo XVIII en el marco de la Ilustración británica, país pionero en la Monarquía parlamentaria, en el que la burguésía había obtenido la hegemonía política.Las libertades beneficiaron tanto a la burguésía como a la Iglesia Anglicana.Inglaterra se convirtió en una potencia comercial. No olvidemos la decisiva consolidación de la revolución científica gracias a Newton. Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Hume, Kant y Mill

Hume

Hume, un destacado empirista, enfatizó la importancia de la información sensorial en la adquisición de conocimiento. Rechazó la idea de las ideas innatas, argumentando que el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia y no de la razón. Para Hume, la mente humana se compone de percepciones, que se dividen en dos categorías:

  1. Impresiones: Son las percepciones más intensas y directas, como las sensaciones, emociones y deseos.
  2. Ideas: Son imágenes débiles y derivadas de las impresiones, Sigue leyendo